Jueves, 27 de Junio 2024

Kenji Kishi comparte su historia musical

Al lado de Aristeo Mora “le cantará” a la ciudad de Guadalajara que fue y pudo haber sido, y se lanzarán al rescate de íconos arquitectónicos que desaparecieron 

Por: El Informador

Kenji Kishi aporta mediante la música su granito de arena con una investigación urbanística mediante el

Kenji Kishi aporta mediante la música su granito de arena con una investigación urbanística mediante el "soundtrack" de una caminata por nuestra ciudad. EL INFORMADOR/E. Barrera

Redescubrir a la ciudad, sus calles, historias y rincones que desaparecieron o quedaron en el olvido o inconclusos, es la propuesta del compositor Kenji Kishi, quien a través de la plataforma digital Bandcamp compartirá la música que ha creado para diversos proyectos.

En esta primera entrega, Kenji Kishi apuesta por los temas de “Ciudades Imposibles Guadalajara” (replicada y adaptada también en Barcelona y Colombia), proyecto que en conjunto con el productor y director, Aristeo Mora, propone una reflexión muy puntual sobre la Guadalajara que fue y pudo haber sido mediante su trazo urbano, con íconos arquitectónicos que desaparecieron o quedaron a medio caminar, y que añadiendo las voces de Alejandro Mendicuti, Martha Reyes Arias y Paloma Domínguez, y los textos de Cecilia Guelfi, brindan una experiencia auditiva histórica y reflexiva.

“Es una obra que parte de la investigación de cómo se construyen ciudades, se rastrearon los proyectos que desaparecieron, se abandonaron o fracasaron, o que en el caso de Guadalajara quedaron inconclusos, proyectos urbanísticos-arquitectónicos que son una promesa de la modernidad”, explica Kenji, quien propone un recorrido pensado desde Plaza Tapatía y hasta el edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara (frente al Paraninfo).

“El Paraninfo tenía un edificio gemelo en frente y éste fue demolido, creo que ahí estaba la escuela de leyes y la demolieron para construir el edificio administrativo, por ejemplo. La idea es recorrer esto, desde el Cabañas, la cruz de plazas (en el Centro Histórico), la ampliación de Avenida Vallarta, el Parque Rojo y terminar en el edificio de la UdeG, ir escuchando la historia, la música como el soundtrack de una caminata”.

Añade que si bien la banda sonora de “Ciudades Imposibles” se piensa para escucharla mientras se recorre presencialmente la ciudad, ante el aislamiento social por la contingencia sanitaria, recomienda disfrutar de esta experiencia desde casa con la ayuda de plataformas como Google Maps, incluso, hasta con fotografías y videos que permitan ver a la Guadalajara actual o antaña.

Kenji —compositor premiado por filmes como “Los lobos” y “Somos Mari Pepa”— señala que esta iniciativa de compartir sus composiciones avanzará semanalmente dando prioridad a proyectos sonoros creados para teatro, algunos cortometrajes y performance con distintas temáticas y enfoques que lograron estrenarse en tiempo y forma como “La coronela” en el perfomance “(Re) posición” de Olga Gutiérrez en la pasada activación de Espacios Revelados, y otros que ante la actual contingencia sanitaria han sido pospuestos como “Rompamos la burbuja” del colectivo Pies Hinchados.

Kenji considera que con este tipo de iniciativas el trabajo sonoro de compositores pueda posicionarse y ser valorado con más fuerza por el público, pues muchos de estos proyectos resultan efímeros al ser expuestos solamente durante las obras de teatro o perfomance y pocas veces trascienden en la industria musical.

“No son trabajos creados en el contexto de la industria musical o álbumes para vender, porque forman parte de un todo, de algo narrativo y eso te construye otro tipo de experiencia al escuchar esta música, te lleva a imaginar, lo escuchas distinto. Aquí hay un hilo que entreteje todo”.
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones