Sábado, 18 de Enero 2025

Abdulrazak Gurnah: la literatura sirve para reconocernos

El autor español presenta su nueva novela

Por: El Informador

Abdulrazak Gurnah. El escritor agradece que ganar el Nobel le permita llevar a más lectores sus obras. AP

Abdulrazak Gurnah. El escritor agradece que ganar el Nobel le permita llevar a más lectores sus obras. AP

La más reciente versión al español de una novela de Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, Tanzania, 1948), el ganador del Premio Nobel de Literatura 2021, aparecerá en España mañana jueves 24 de marzo y, en algunos países de Latinoamérica, semanas después; en este contexto, bajo el título de “A orillas del mar” (Salamandra, 2022), es una historia en la que un comerciante de 65 años llega al Reino Unido huyendo de Zanzíbar y, para comunicarse con él, los servicios sociales recurren a un poeta experto en suajili, profesor y exiliado voluntario que vive en Londres, dicho encuentro en una ciudad junto al mar comenzará a desentrañar secretos del pasado.

En entrevista con EL INFORMADOR  Gurnah repasa el desarraigo como tema fundamental de su literatura; refiere estar “interesado en movimientos de personas muy amplios, que se ven obligados a dejar su tierra por la guerra, la violencia u otras razones. Ha sido, también, mi propia experiencia, por eso a lo largo de mi vida adulta he tenido que enfrentar la condición de vivir en otro país. Pero hay millones de personas en esa situación, y no sólo en Europa sino en muchos otros sitios del mundo, se trata de un fenómeno global, no es específico ni concreto”.

El tanzano llegó a las islas británicas cuando tenía 18 años de edad, “de cierto modo, había vivido ya una vida. Y estoy convencido que el trauma en la familia se transmite de algún modo de padres a hijos. Es difícil olvidar las cosas cuando uno es mayor de edad, pero al final la experiencia familiar es compartida y, por la confusión que genera, suele ser más complicado para los niños”.

Dada la importancia del papel de los refugiados en la obra de Gurnah, el actual conflicto en Ucrania le despierta “compasión; lo mismo que todos, qué más se puede sentir cuando uno ve lo que significa un ataque cruel, malévolo, sobre los hogares de las personas. Es terrible ser testigo de ello; ahora, hay personas en países vecinos donde han reaccionado con compasión. Pero no todos son así, y es terrible -en esas condiciones- tener que huir de un país y perder seres queridos”.

Un premio y los lectores

En cuanto al Premio Nobel, asevera el narrador que “nada puedo hacer al respecto, todos saben que gané el premio y desde luego me ha cambiado la vida. Es un honor, me sumo a una lista de autores que admiro y que provienen de otras atmósferas del mundo. Es fantástico. Y también lo es que muchas personas más quieran leer estos libros que habrán de publicarse e otros idiomas; es el sueño de cualquier autor”.

Sobre los problemas del colonialismo, afirma que “fue bien recibido en inglés, pero no estoy seguro si los lectores son ahora más conscientes o comprensivos en cuanto a los refugiados y los desplazados; deben ser más sensibles, los diarios consignan las noticias y es imposible no saber sobre estos temas. Yo creo que sí, que hay una mayor conciencia de esos hechos, pero otra cosa ocurre también, en algunas partes (especialmente de Europa) hay reticencia hacia los extraños. Y no es novedad, creo que responde a cierto racismo contra estas personas. Obvio, hay países que han acogido bien a estas personas, pero otros no, hablan de refugiados como si vinieran a robar la comodidad de nuestras vidas”.

En cuanto a la “literatura poscolonial”, comenta Gurnah, “empieza como una manera de ver lo que tienen en común algunas escrituras, y ese elemento es el colonialismo; antes, al menos en Inglaterra, esto se estudiaba como simple ‘producción’ de otros países. Sin embargo, al pensar en el paradigma de ‘poscolonial’, damos por sentada la experiencia del colonialismo; muchos de estos libros están en inglés, francés o portugués, pero este choque de culturas y civilizaciones tiene sucediendo muchos siglos, así que puede abarcar mucho más tiempo”.

Por lo que toca a la novela “A orillas del mar”, el autor explica que aunque no la ha releído recientemente, “tengo una memoria muy potente en relación con los libros que he escrito; pero, más allá de los temas, la literatura es de ayuda ante las cosas de las cuales no sabemos. Leemos por razones muy distintas: por placer, por la percepción de que comprendemos mejor una situación o una persona, en fin. La literatura nos sirve para reconocernos, pero nos engancha también en lo que no conocemos; tiene algo de noticia o novedad, y también aprendemos o recordamos algo sabido pero que vemos de modo más profundo”.

“A orillas del mar”. El libro más reciente del laureado autor. AP

SABER MÁS 

Sobre el autor

Profesor y novelista africano, reside en Reino Unido y desarrolla su carrera literaria en inglés. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2021. A principios de los años ochenta desempeñó labores educativas en la Universidad Bayero Kano de Nigeria. En 1982 se trasladó a la Universidad de Kent para obtener un doctorado en lengua inglesa y trabajar como profesor.

Algunos de sus trabajos como investigador se han enfocado principalmente en la escritura postcolonial británica, principalmente en los escritos de las colonias africanas, hindúes y caribeñas. También ha estudiado a autores como Rushdie, Naipaul, G.V. Desani, Anthony Burgess o Joseph Conrad, entre otros. Sus novelas más famosas son “Paradise” (1994), nominada en el Booker Prize y en el Whitebread Prize; “Desertion” (2005) y “By the Sea” (2001), que aparece este 2022 en español, bajo el sello Salamandra.

MQ

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones