Tecnología

La ansiedad y la depresión, entre los síntomas del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene una serie de síntomas que incluyen la hiperactividad y comportamientos impulsivos

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una trastorno que dificulta la concentración de las personas que lo padecen, aunado a otra serie de síntomas que incluyen la hiperactividad y comportamientos impulsivos.


Lejos de lo que se ha creído popularmente sobre su corte de moda entre los jóvenes, en realidad esta afección de tipo crónica es una enfermedad mental que se ha convertido en un problema de salud pública en México.


¿Pero qué sabemos del TDAH y quiénes lo padecen?


Este trastorno se caracteriza comúnmente por variaciones conductuales que dificultan el desarrollo de actividades que implican el desarrollo social, emocional y cognitivo, y aunque por lo regular es diagnosticado durante la infancia, también puede ser detectado en adultos, pues es un desorden de tipo crónico. 


Feggy Ostrosky, especialista de Neuropsicología y Psicofisiología por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirma que entre el 25 y el 50 por ciento de las personas que lo padecen manifiesta sintomatología de ansiedad, mientras que del 32 al 53 por ciento sobre 100 padece problemas con el exceso de sustancias alucinógenas, como el alcohol y la cocaína.


A estos datos se auna que el 28 por ciento de los afectados sufre, además, de alteraciones de personalidad y conducta antisocial.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 5 por ciento de la población mundial padece este trastorno, mientras que en el caso de México por lo menos un millón y medio de los infantes menores de 14 años lo sufren.

EL INFORMADOR/ ESPECIAL

¿Cuándo aparece este trastorno y cómo se diagnostica?


El TDAH tiene sus antecedentes conceptuales en la propuesta teórica de la "Inquietud mental" del médico escocés Sir Alexander Crichton (1763-1856) en la primera mitad del siglo XIX. A este trastorno le atribuía la falta de atención y la inquietud en los infantes. 


Pese a que no proponía que hubiese alguna cura para este padecimiento, sí aseguraba que estos niños que además, afirmaba, eran incapaces de poner atención a las clases y que tenían que recibir educación especial, dejarían sufrir la sintomatología de manera natural cuando llegaran a adultos, como todos los casos que él había tenido la oportunidad de conocer.


Más adelante, ya entrado el siglo XX, el pediatra británico George Still llevó el caso de un grupo de 43 niños a los cuales diagnosticó por primera vez con la descripción moderna del TDAH.


Cabe mencionar que este trastorno no fue considerado un problema mental hasta el año de 1968, cuando por fin es incluido por el American Psychiatric Association (APA) en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), y lo llamó "reacción hipercinético de la infancia", el cual se consideraba el principal signo de hiperactividad.


No obstante, el síntoma de hiperactividad dejó de ser base obligatorio para determinar el trastorno en la década de los 70's, pues gracias a las investigaciones hechas por las doctoras Susan Campbell y Virginia Douglas se determinó que la falta de atención y de concentración estaban relacionados con la impulsividad cognitiva, física y verbal.

Además, dio pauta para que 1980 el DSM tuviera criterios para detectar el TDAH con o sin hiperactividad.


Panorama del TDAH en México como un problema de Salud Pública


Un estudio llevado a cabo con 4,399 niños por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara (UDG) arrojó que dos niños por cada niña sufren de TDAH, pero sólo menos del 50% reciben tratamiento, mientras que sólo el 14% son atendidos con tratamientos alternativos.

Síguenos en

Temas

Sigue navegando