¿Existieron los cíclopes en la vida real?
Cíclopes; ¿un mito o una triste realidad?, ¿es compatible tal morfología ocular con la permanencia de la vida?
De acuerdo con la profesora genetista de la Universidad de Barcelona, Gemma Marfany, para la revista Mètode. Los cíclopes —esos gigantes de un sólo ojo en la frente, cuya fuerza era tan grande que se creyó que ellos fueron quienes labraron las construcciones megalíticas como las murallas ciclópeas de Micenas—. Nunca han existido como un grupo de personas reales.
Sin embargo, esta peculiar característica se manifiesta en una enfermedad humana extremadamente rara y grave llamada ciclopía, que afecta a aproximadamente uno de cada 100 mil recién nacidos en el mundo.
Esta condición, de carácter autosómico —esto quiere decir que contienen genes que pueden manifestarse como rasgos o enfermedades— recesivo, es incompatible con la vida, y los bebés que la padecen fallecen poco después del nacimiento.
Además del único ojo ubicado en el centro del rostro, los afectados presentan alteraciones significativas en la configuración facial: una boca pequeña, una nariz malformada en forma de trompa situada en la frente y sin fosas nasales.
LEE: ¿Sabías cuál es la relación entre Nosferatu y Drácula?
¿Qué es exactamente la ciclopía?
La ciclopía es un caso extremo de holoprosencefalia, un trastorno causado por mutaciones en genes que controlan las vías de señalización embrionaria en el sistema nervioso central. En esta enfermedad, el cerebro no se divide en dos hemisferios, como es habitual, sino que permanece como una única estructura.
Tal defecto en el desarrollo del embrión afecta la línea mediana que divide el cerebro, lo que impide que las copas ópticas se dupliquen y causa que los elementos faciales se dispongan de forma anómala, concentrándose en el centro del rostro.
El término ciclopía, acuñado en épocas más recientes, se inspira claramente en la figura mitológica de los cíclopes. Pero, ¿cómo es posible que Homero describiera a los cíclopes con esta apariencia tan distintiva?
Es lógico pensar que el poeta griego pudo haber presenciado el nacimiento de un bebé con ciclopía o recibido una descripción de alguien que lo hizo. A partir de esta imagen, Homero probablemente embelleció y reinterpretó la figura.
Con el tiempo, el cíclope de la mitología clásica, especialmente el Polifemo de La Odisea, ha dejado su huella en la cultura occidental. De este mito derivamos el término ciclópeo para describir construcciones imponentes y el sustantivo ciclopía para nombrar a esta rarísima y terrible condición médica.
LEE: Este cine en México reestrenerá todas las películas de Studios Ghibli en 2025
Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp.
AO