Suplementos

Educación y jóvenes indígenas en México

Los jóvenes indígenas que viven en localidades rurales y las mujeres indígenas en general presentan niveles de exclusión educativa más altos que los jóvenes urbanos

Los pueblos originarios históricamente han padecido de condiciones de pobreza y discriminación. Dicha población es protagonista de diversos procesos de cambio motivados, por impulsar el reconocimiento de sus culturas, lenguas e identidades distintivas; así como por la expansión de la escolarización entre sus generaciones más jóvenes, una oportunidad que les plantee mejores condiciones de vida. La urbanización de las poblaciones indígenas también ha sido acompañada de una búsqueda de sus jóvenes para acceder a la educación formal, esto propiciado por la necesidad de eliminar el rezago social y económico.

Los jóvenes indígenas que viven en localidades rurales y las mujeres indígenas en general presentan niveles de exclusión educativa más altos que los jóvenes urbanos, en esto se explica la necesidad de migrar hacia las zonas metropolitanas que les permitan tener ofertas educativas. Sin embargo, ni en las propias comunidades, y mucho menos en la oferta educativa de los centros urbanos, estos jóvenes pueden gozar a plenitud el derecho a la educación; debido a la insuficiencia en la red escolar, la mala calidad pedagógica de la enseñanza en nuestro país; la no adecuación y respeto a la pertinencia cultural; y las prácticas discriminatorias existentes (UNICEF-CIESAS, 2013).

Debido a este fallo educativo, se han promovido mecanismos que permitan la formalización de la educación a través de características interculturales, aunque esto no siempre ha significado que los maestros, la currícula y los materiales respeten y valoren las culturas locales, permitiendo articular los saberes y la cultura indígena con los conocimientos escolares. La búsqueda de la dignificación de la persona debe de estar arraigada a sistemas paritarios de oportunidades, evitando así el rezago y la discriminación, en todos los ámbitos de desarrollo. Resulta entonces de vital importancia que se pongan a consideración los factores antes mencionados para que se brinden mejores oportunidades educativas, que  devengan desde las realidades de cada sector.

Montserrat Cortés

La cultura es el aprovechamiento social del conocimiento.
Gabriel García Márquez, escritor colombiano.

ECOS DEL DEBATE

La educación es un pilar importante para la interculturalidad

No cabe duda de que vivimos en una sociedad donde poco a poco se vuelve más necesario entrar en contacto con personas de diversas regiones del globo. La situación actual lo amerita y esto lleva a plantearlo como una necesidad para las siguientes generaciones. La educación no solo propicia el conocimiento respecto a nuestros semejantes en otros países, sino que nos da herramientas necesarias para poder establecer vínculos productivos para progresar y solucionar las problemáticas que afectan a nuestra especie.

Juan Galván, Participante Mar Adentro

La educación, sea en casa, escolar o en la vida, siempre ha visto por construir a la población futura, formando valores, reglas de convivencia e historia, pero, además de estos factores, la educación dictará también la inclusión o la reprensión de otros grupos minoritarios: como a las personas con discapacidad, personas de la tercera edad entre otros casos ya conocidos por lo que la educación es lo esencial para construir un mundo donde quepan todos los mundos.

Kimberly García, Voluntaria Mar Adentro

COMPARTE

Escucha de viva voz a los líderes sociales compartir, en una entrevista, algunas de sus experiencias

Identidad con empatía

Entrevista a Francisco Zamora

El gusto por las artes, en especial la música, y la implementación de programas para la gestión cultural describen a Francisco Zamora como un joven originario de Monterrey, Nuevo León, motivado a ayudar a las demás personas, actualmente a través de la Asociación Civil Fomento Educativo Intercultural.

La solidaridad es el valor pilar que ha acompañado a Francisco a través de estos años que se ha dedicado como psicólogo social a atender personas en desigualdad social, principalmente comunidades indígenas. “La solidaridad es como lo principal. Cuando yo empecé y era estudiante de psicología me movía a hacer algo para el beneficio de los otros o para quienes se encontraban en alguna desventaja social. Actualmente es la misma filosofía, ser solidarios, empáticos, responsables, amarnos, amar al pueblo”.

Desde sus últimos años en la universidad, Francisco se ha especializado en la labor de reducir las problemáticas que surgen para las personas indígenas que migran de sus pueblos originarios a la ciudad. Él recuerda cómo fue trabajar con jóvenes de esa población.

“Las cualidades que yo veo es la cultura del esfuerzo, esta forma de vida de que por un lado abandonas tu pueblo originario, tu tierra por una necesidad y te enfrentas a la discriminación, al racismo a la violencia, a perder tu cultura. También valoro los vínculos familiares de las personas que abandonan sus pueblos y viven en barrios o en contextos urbanos”.

Trabajar con munidades indígenas es una labor que se debe pensar desde lo individual, apartando estigmas y estando abierto a la escucha. “A veces acá cometemos el error de llegar a resolver problemáticas a una colonia justo porque pensamos que las personas son ignorantes que porque son pobres uno tiene que ayudarlos a salir adelante, digo esto con letras rojas, y es todo lo contrario, uno llega a aprender, a conocer a conocerse a unos mismo”. 

“Mis aprendizajes más valiosos fueron que, hablaba con los jóvenes en estas condiciones de drogadicción y de violencia, y que uno llega a romantizar las intervenciones porque ya por el hecho de que hay características culturales indígenas  uno piensa, qué bonito la lengua las tradiciones, etc. Pero también se respeta cuando uno dice, yo ya no quiero usar mi lengua por esto o por esto”.

“Yo sí me acuerdo que me empezaba a cuestionar, uno llega con los jóvenes con una idea romántica de sacarlos adelante, o que les debes ayudar a dar un sentido a su vida, o de que se sientan orgullosos de su identidad indígena. Entonces, me detengo en el concepto de la identidad. Yo me veía en el espejo y decía, a ver y mi identidad ¿cuál es? Alguien que asuma ser líder o asuma tener las cualidades de trabajar con personas, es eso. El ser abierto, no ser cerrado al aprendizaje que nos pueden dar las personas para las que estamos trabajando.”

Sumado a esta perspectiva cabe repensar la idea de la educación. “Para mí la educación es un proceso colectivo de intercambio de saberes de conocimientos, de compartir mesas en común. A veces lo hacemos de maneras muy forzadas. Yo me acuerdo de si ahorita me toca hablar temas en especifico me han costado 7 años, de todos los días, todas las semanas estar reflexionando o diseñando proyectos con la gente”.

Mensaje súmate Mar Adentro

“Ya es momento de sumar esfuerzos, de tejer redes, de abrirnos a la colaboración. Sumarnos a construir juntos desde nuestros territorios formas de vida distintas, o procesos para la justicia social, porque precisamente estamos en estos quehaceres es porque estamos conscientes de de las heridas profundas, o las desigualdades que existen en nuestro país, ciudades o localidades”.

VOLUNTADES

Historias de éxito que trascienden

“Tirando esquinas”

“Tirando esquinas” es una agrupación musical comunitaria que trabaja el arte comunitario desde la interculturalidad y desde las desigualdades sociales que se encuentran, particularmente en el barrio Loma Modelo Norte en Monterrey, donde se encuentra el centro comunitario intercultural, con un poblado en mayor parte por familias originarias de origen Otomí del estado de Querétaro.

El arte colaborativo representa el proceso de buscar justicia social a través de las expresiones artísticas, desde la comunidad. La experiencia consiste en llevar a distintas comunidades algún instrumento con el objetivo de compartir ideas.

Desde 2017 el colectivo “Tirando esquinas” se constituyo como la Asociación Civil “Fomento Educativo Intercultural” y actualmente se compone por un comité ciudadano de mujeres otomíes, proyectos juveniles que con la actual pandemia hacen un acompañamiento a la distancia, además, niños y niñas que participan en la agrupación musical.

Diez notas positivas

  1. Ingenieros mexicanos fabrican nuevo traje para protección de personal médico.
  2. Investigadores chilenos descubrieron un huevo de dinosaurio.
  3. Científicos de Nueva York descubren cómo parar el crecimiento de cáncer de páncreas.
  4. La mexicana Karen Vega debuta como la primera modelo oaxaqueña de revista famosa.
  5. Estudiantes mexicanos ganaron el hackathon virtual Latin American vs COVID-19.
  6. Cultura UDG ofrecerá clases gratuitas de danza por internet.
  7. Yalitza Aparicio formará parte de la Academia de Hollywood.
  8. Científicos del IPN investigan nuevos compuestos para fármacos contra COVID-19.
  9. Universidad de la Salud se prepara para recibir a la primera generación de estudiantes.
  10. Investigadores de la UNAM diseñan prueba de detección temprana de diabetes en niños.

Mar dentro propone

Para leer…

“Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas, educación y migración.” de Maya Pérez, Verónica Ruíz, y Saúl Velasco.

Para saber…

El 9 de agosto se conmemora el Día Mundial de los Pueblos Indígenas
 

Síguenos en

Temas

Sigue navegando