Jalisco

Mujeres de Jalisco, entre las más acosadas en el transporte público

El 70% de las mujeres jaliscienses considera el transporte público un lugar inseguro según el Atlas de Igualdad

Una mañana de viernes, Elena tomó una unidad de la ruta 51 para dirigirse a su trabajo.

El camión estaba lleno y se recorrió hacia la parte de atrás. Cuadras adelante, un hombre subió, pasó a su lado y la tocó. Ella le reclamó y lo insultó hasta que lo obligó a bajarse del vehículo.

La situación que vivió Elena sucede constantemente. Tanto, que de acuerdo con el Atlas de Igualdad de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Jalisco se halla en la posición 11 de 32 entidades donde las mujeres padecen más acoso en el transporte público.

La herramienta, que se construyó a partir del corte más reciente de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), tiene como finalidad vigilar el cumplimiento de las normas de igualdad que existen en el país. En específico, que se haga cumplir la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, vigente desde agosto de 2006.

En Jalisco, 72 de cada 100 mujeres encuestadas consideraron “inseguro” el transporte público que utilizan diariamente para desarrollar sus actividades. Se trata de 1.6 millones de jaliscienses que denunciaron sentirse acosadas. Para tener una dimensión de esa realidad, en Yucatán menos de mitad de la población femenina en el censo dijo sentirse insegura.

Las primeras posiciones son ocupadas por Ciudad de México (91.9), Estado de México (90.3) y Tabasco (84.6). En la contraparte también se encuentran Baja California (52) y Durango (51.6).

El Atlas de Igualdad refleja un indicador que corresponde al desarrollo humano, en el que se acentúan desigualdades entre hombres y mujeres con base en el promedio de vida larga y saludable, alfabetización, tasa de matrícula en primarias, secundarias y terciarias y nivel de vida. Allí, el Estado está en el lugar 13. En 2011 encabezó la lista.

Jalisco está a media tabla en escolaridad de mujeres

En la Entidad, las mujeres han estudiado hasta el primer semestre de la preparatoria. EL INFORMADOR / F. Atilano

El Atlas de Igualdad que elaboró la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para hacer valer la Ley de Igualdad que está activa en la Entidad desde el año 2006, destaca que Jalisco ocupa la posición 18 en cuanto al tiempo de escolaridad de las mujeres.

En el Estado, ese sector de la población tiene un promedio de 9.3 años de preparación, que equivale a iniciar el primer semestre de educación media superior, mientras que en el Estado de México (que encabeza la lista) el registro es de 11.4 años; es decir, por concluir la preparatoria.

El estudio, que ya puede ser consultado en internet (Atlas de Igualdad y Derechos Humanos (SIG-AIDH)), se desarrolló con el objetivo de contar con herramientas para dar seguimiento al cumplimiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres a nivel nacional.

9 Entidades con armonización legislativa total para garantizar igualdad: Coahuila, Colima, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora. La peor entidad es Campeche; cumple sólo 37.5% de reglamentos y leyes. Atlas de Igualdad

Dicho estatuto se encuentra vigente desde hace 12 años, pero ese lapso no se han habilitado herramientas para confirmar que se cumple. El Atlas de Igualdad tiene ese propósito, y se creó a partir de un Sistema Único Integrado de Información que se alimentó de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), así como de indicadores internacionales sobre la situación que guarda la igualdad entre hombres y mujeres en el país.

Berenice Álvarez Becerril, académica de la Universidad Autónoma de México que participó en la elaboración del instrumento, afirmó que se ampliarán sus alcances. “Lo que se muestra es sólo la primera parte que se presentó para enseñar cuál es el potencial”.

Agregó que, como no había una herramienta tecnológica que permitiera hacer una observancia, se solicitó al Colegio de Geografía elaborar ese sistema único, de modo que los datos estuvieran georreferenciados y permitieran visibilizar la desigualdad que hay entre hombres y mujeres, así como los avances y retrocesos de en el cumplimiento de la ley.

En su opinión, el que Jalisco se encuentre a media tabla no significa un avance, pues en realidad todas las entidades enfrentan un gran rezago en mayor o menor grado, y por ello no se puede hablar de algún Estado con las peores condiciones de igualdad.

Armonización legislativa 

En la dimensión política, el estudio muestra el índice de avance de armonización legislativa; es decir, que los estados cuenten con las leyes y reglamentos necesarios para garantizar la igualdad. Jalisco se encuentra en el sitio 12 en este tenor, ya que no cuenta con un reglamento de ley para la igualdad entre hombres y mujeres. 

El Estado, en la posición 15

En la dimensión demográfica se muestran indicadores sobre la dependencia total entre menores y adultos mayores de 60 años, tanto en hombres como mujeres. Jalisco está en el sitio 15 a nivel nacional en cuanto a porcentaje de mujeres menores de 15 años y mayores de 60 años con dependencia total de la población en edad laboral, con 53.98 de las mujeres en esos rangos de edad. Guerrero está en primer sitio, con 64.56%. La Ciudad de México es en donde menos mujeres cuentan con dependencia total (42.99). 

El Atlas de Igualdad busca vigilar avances y garantizar que éstos se concreten. EL INFORMADOR / A. García

Ampliarán indicadores 

El Atlas de Igualdad se publicó en internet a finales de noviembre y ya presenta una gran cantidad de indicadores para poder medir los avances en los derechos de las mujeres con respecto de los hombres en cada estado de la República.

Pero su catálogo se ampliará en todas sus dimensiones, adelantó Berenice Álvarez Becerril, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien participó en este proyecto. “Son muchos más, lo que se muestra es la primera parte que se presentó solamente para enseñar su potencial”.

Desde la publicación de la Ley General de la Igualdad de Mujeres y Hombres, en 2006, la Comisión Nacional de Derechos Humanos tuvo como objetivos la observancia y el cumplimiento de la misma; sin embargo, la información sobre los diversos indicadores (contenidos en el Artículo 17 de la ley) estaba dispersa en distintas instituciones y organismos nacionales e internacionales.

En el grupo que realizó el Atlas se encuentra un especialista en género, uno en estadística, otro en sistemas de información geográfica, en población y un grupo que al final reunió los datos que estaban desagregados en muchos sitios y en distintos medios.

Estudio será actualizado

El Atlas no sólo da seguimiento al cumplimiento de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, también visibiliza las diferencias en el acceso y ejercicio a los derechos humanos de las mujeres y hombres en diferentes contextos, además de que se actualizará constantemente.

Uno de los indicadores más importantes que muestra es el índice de desarrollo humano, el cual refleja las desigualdades entre hombres y mujeres con base en el promedio de vida larga y saludable, alfabetización, tasa de matrícula en escuelas primarias, secundarias y preparatorias y nivel de vida.

Jalisco se halla en el sitio 13 con un índice de 0.79 en desarrollo humano en mujeres, en donde la Ciudad de México está en el primer lugar con 0.86. En último sitio está Chiapas, con 0.68.

En la dimensión sociocultural, el Atlas de Igualdad mide la proporción de mujeres casadas que en pareja toman decisiones en torno a su vida sexual. Allí, Jalisco se encuentra por debajo de la tabla en el sitio 20, pues el indicador señala que esto ocurre en 78% de las parejas.

Más de la mitad de las mujeres afirma haber tenido miedo de sufrir una agresión sexual grave en el primer cuadro de la ciudad. ARCHIVO / EL INFORMADOR

Freno al acoso, en letra muerta

No importa cuántas campañas se hagan, y cuántos castigos se impongan, las mujeres padecen acoso. En septiembre de 2018, este medio publicó los resultados del Estudio-Diagnóstico Acoso Sexual y Otras Formas de Violencia Sexual en el Espacio Público en Guadalajara, que realizó en conjunto ONU Mujeres, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Ayuntamiento tapatío.

En él, se reveló que ocho de cada 10 mujeres que caminan por el primer cuadro de Guadalajara (donde, en esencia, hay mayor vigilancia de las autoridades) han padecido acoso o alguna otra forma de violencia sexual. Siete de 10 dijeron haber percibido miradas morbosas y a seis de 10 un desconocido les dijo palabras ofensivas u obscenas.

El estudio también reveló que, ante el miedo por esa realidad, la mayoría de las mujeres decidió cambiar hábitos tan básicos como evitar vestir faldas, vestidos o tacones, o incluso cargar objetos de defensa personal y hasta cambiar su lugar de estudio o trabajo. El acoso sexual más frecuente es la mirada morbosa (76%), el manoseo (70%), persecución (68%) y miedo a ser atacada sexualmente de una manera más grave (55%), según el estudio.

El Atlas de Igualdad de la CNDH tiene como fin que se haga cumplir la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, vigente desde agosto de 2006. Y el primer reto está medido: Hoy, Jalisco se encuentra en la posición 11 de 32 respecto de las mujeres que, al menos en el transporte público, detectan inseguridad.

Proceso que siguió el estudio

  • Internacional Para la elaboración del Atlas de Igualdad se revisó información desagregada a nivel nacional entre los años 2006 y 2017, desde la perspectiva de género, con base en marcos jurídicos internacionales. Después se realizó una selección de indicadores para evidenciar las formas de discriminación en diversos ámbitos.
  • Aspectos Los indicadores se articulan en ocho dimensiones: demográfica, política, económica, educativa, sociocultural, sanitaria, violencias y espacio.
  • Revisión Este instrumento, a diferencia del Atlas de Género del Inegi, da sustento y observancia al cumplimiento de la ley e integra indicadores para la revisión histórica desde 2006, a fin de evidenciar avances, obstáculos, pendientes y omisiones en el cumplimiento de la ley. 
Síguenos en

Temas

Sigue navegando