Dos de cada 10 contagiados padecen “COVID prolongado”
Recomiendan a pacientes que den seguimiento a su recuperación, principalmente los que presentaron un cuadro grave de la enfermedad
Tras haberse recuperado de COVID-19, alrededor del 20% de las personas contagiadas pueden desarrollar síntomas a mediano y largo plazo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Héctor Raúl Pérez Gómez, director de la División de Disciplinas Clínicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), informó que se considera que la enfermedad es prolongada cuando los síntomas tienen una duración después de las ocho semanas.
“En el COVID prolongado se considera que los síntomas más frecuentes son la afectación del sistema nervioso central como trastornos en la concentración, algo que se ha llamado también como cerebro nebuloso”, precisó.
En segundo lugar, dijo, se encuentran los trastornos del sueño; en tercer lugar, la ansiedad; la depresión, en cuarto lugar; cansancio prolongado, en quinto, y por último la persistencia de trastornos en el olfato y en la percepción de los sabores.
Un síntoma que también es característico es cuando los pacientes siguen notando una sensación de respiración entrecortada. “Es decir, les da la sensación de no poder respirar de manera profunda”.
Por ello, subrayó que es importante que acudan a recibir atención médica si presentan alguno de estos padecimientos.
“Muchas de estas manifestaciones se pueden resolver y pueden tener recuperación a través de estrategias de rehabilitación; por ejemplo, pulmonar. Muchos pacientes, pese a haber desarrollado fibrosis pulmonar, entran a esquemas de rehabilitación y pueden reducir la intensidad de la fibrosis. Y también aun en presencia de ésta pueden desarrollar capacidades respiratorias que les pueden dar una buena calidad de vida”, resaltó.
Por su parte, Jaime Briseño, médico internista e infectólogo del Hospital Civil de Guadalajara, comentó que a dos años del inicio de la pandemia se tiene mayor conocimiento de lo que es la enfermedad, por lo que una vez que se presentan los síntomas del “COVID persistente” es necesario un abordaje multidisciplinario.
Subrayó que este último debe empezar desde el egreso. “Una vez que el médico da de alta al paciente ambulatorio o que estuvo hospitalizado, se tiene que contar con un esquema de seguimiento, de acuerdo al riesgo que presente”. Sobre todo, dijo, en los pacientes que tuvieron una enfermedad severa y requirieron hospitalización. “Son quienes deben ser seguidos de forma estrecha”.
En lo que va de la pandemia, en Jalisco se han contagiado del nuevo coronavirus un total de 579 mil 069 personas, de acuerdo con el último corte de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Por secuelas, más de seis mil reciben terapia en el IMSS
En lo que va de la pandemia, un total de seis mil 498 pacientes recuperados del nuevo coronavirus en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) han recibido rehabilitación para el “COVID persistente”, de los cuales, más del 90% ha sido en hospital, informó Luis Antonio Moreno Torres, coordinador auxiliar de los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los síntomas más comunes del COVID prolongado son: fatiga, falta de aire o dificultad para respirar, problemas de memoria, concentración o sueño, tos persistente, dolor de pecho, problemas para hablar, dolores musculares, pérdida del olfato o del gusto, depresión o ansiedad y fiebre.
Moreno Torres puntualizó que las personas que presentan síntomas severos requieren rehabilitación porque estos afectan sus actividades de la vida diaria. “Esos pacientes son valorados en medicina familiar y en hospital al momento de su alta para valorar si requieren o no una rehabilitación tipo presencial o ambulatoria”.
En Jalisco, el IMSS lleva a cabo la rehabilitación en tres unidades de medicina familiar: la No. 51, No. 178 y la No. 52, así como en el Hospital Regional No. 46.
En las tres primeras se cuenta con terapia física, y en la unidad regional se tiene personal capacitado para la rehabilitación cardiopulmonar.
Moreno Torres informó que del total de personas atendidas, 150 pacientes siguen dependientes de oxígeno, “es decir que, por lo menos, ocho horas durante el día requieren el oxígeno”.
Otros 40 pacientes están considerados como no recuperables funcionalmente. “Algunos de ellos dependen de oxígeno la mayor parte del día, muchas veces están postrados y no recuperan la marcha. Son pocos”.
El coordinador de los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud destacó que el programa de rehabilitación permite reducir el tiempo de dependencia de oxígeno. “También mejoramos el tiempo de recuperación para el trabajo y la parte de recuperación funcional, la cual, al menos, se recupera un grado funcional con la terapia de rehabilitación en todos los pacientes que reciben terapia cardiopulmonar”.
Además, mencionó que entre 20 y 30% presenta síntomas de fatiga crónica, la cual impide realizar muchas actividades pese a la rehabilitación.
Señales
Síntomas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes de la afección posterior al COVID-19 son: fatiga, disnea (dificultad respiratoria), problemas de memoria o concentración, tos persistente, dolor torácico, dificultad para hablar, dolores musculares, pérdida de olfato o gusto, depresión o ansiedad y fiebre.
Dificultades. Las personas con afección posterior al COVID-19, pueden tener dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana. “Su afección puede menoscabar su capacidad de realizar actividades cotidianas, como el trabajo o las tareas domésticas”, detalla la OMS.
Tiempo. Los síntomas de una afección posterior al COVID-19 pueden persistir desde la enfermedad inicial o comenzar después de la recuperación. La afección se suele diagnosticar tres meses después de que la persona padeció la enfermedad. Esto permite que las unidades de salud descarten el proceso normal de recuperación después de la enfermedad.
Protocolo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con protocolos de rehabilitación que se han adaptado durante la pandemia para brindar vigilancia a los pacientes que presentan problemas respiratorios y secuelas neurológicas, osteo-musculares, cardiacas, renales y digestivas causadas por el COVID-19.
Medidas. Ante la baja de casos de COVID-19, el gobierno estatal anunció nuevas medidas para Jalisco que se aplican desde el pasado 17 de marzo. Entre éstas, que ya no se pedirá el certificado de vacunación para ingresar a bares, antros o eventos. Todas las actividades económicas pueden operar al 100% de sus aforos.
EJERCICIOS
Rehabilitación integral
Respiración lenta y prolongada con técnica de labios fruncidos:
- Respira lentamente por la nariz.
- Frunce los labios como si dieras un beso.
- Expulsa el aire con los labios fruncidos tratando de que la exhalación tome el doble o triple de tiempo que la inhalación.
Respiración diafragmática:
- Sentado frente al espejo, coloca una mano en el pecho y otra por arriba del ombligo. No hagas presión. Inhala por la nariz la mayor cantidad de aire que puedas. Nota como se infla el abdomen.
- Exhala con los labios fruncidos, como si dieras un beso. Nota que se aplana el abdomen como si se desinflara. Realiza este ejercicio cinco veces seguidas, descansa un minuto antes de repetirlo. Puedes hacerlo acostado, sentado, de pie o caminando.
Respiraciones sumadas:
- Sentado o de pie, inspira suficiente aire. Sin soltarlo, inhala de nuevo y sostenlo de cuatro a seis segundos. Exhala poco a poco con los labios fruncidos.
Respiración costobasal:
- Coloca las palmas debajo de las costillas, inhala por la nariz lentamente como si llevaras el aire hacia tus manos.
- Exhala con labios fruncidos, mientras presionas tu abdomen suavemente con tus manos.
- Intenta que la exhalación sea más lenta que la inhalación.
Fuente: IMSS.
GUÍA
Atenciones
- En lo que va de la pandemia, en las unidades médicas del IMSS Jalisco se han brindado 11 mil 711 consultas de salud mental asociadas al COVID-19.
- Luis Antonio Moreno Torres informó que en el caso de las personas que no han desarrollado la enfermedad, acuden porque presentan ansiedad a contagiarse o depresión por no poder salir de casa, entre otros motivos.
- Mientras que los pacientes contagiados pueden ser atendidos por presentar estrés postraumático “porque muchos pacientes estuvieron hospitalizados y fue un evento traumático para ellos en su vida”, dijo el especialista.
TELÓN DE FONDO
Recomiendan el esquema completo de vacunación
Tras informar que en el país hay una mínima actividad de la pandemia por el nuevo coronavirus, Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que la vacunación es uno de los elementos cruciales en esta reducción.
Hasta el pasado 21 de marzo se habían aplicado un total de 224 millones de vacunas en todo el país, de las cuales, alrededor de 189 millones de dosis corresponden al esquema primario.
La cobertura actual, dijo, es de 87% en promedio, considerando todas las personas elegibles para ser vacunadas. “Esto es 90% en personas de 18 y más, 54 por ciento en 14 a 17 años y en este grupo edad también es importante vacunarse”.
Recordó la importancia de ser inmunizados, ya que las personas no vacunadas representaron arriba del 94% de las hospitalizaciones por contagios del nuevo coronavirus, mientras que las vacunadas que se infectaron, evitaron llegar al hospital.
“Seguimos promoviendo que las personas se vacunen, no importa si no lo hicieron en el momento que debían hacerlo de acuerdo a su edad”.
Con relación a las dosis de refuerzo, comentó que tienen 71% de cobertura en personas de 60 y más años, 48% en personas de 40 a 59 años y 73% en personas de 30 a 39 años de edad.
“Es notorio cómo las personas adultas de edad intermedia de 40 a 59 tienen menor proporción de refuerzos”, remarcó.
Sigue #DebateInformador
¿Ha recibido atención médica tras padecer el virus?
Participa en Twitter en el debate del día @informador