Ideas

El origen del Lago de Chapala (segunda parte)

La Cuenca Hidrológica constituye una unidad territorial básica, donde el agua es captada, almacenada y transportada, quedando disponible para su uso. Por lo tanto, las cuencas constituyen áreas donde el agua interactúa en un proceso dinámico con los sistemas biofísicos (biota, aire, suelo y agua). La implementación de políticas públicas que garanticen la conservación de los recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en una cuenca hidrológica, es la llamada Gestión Ambiental (INE, 2005).

Esto se confirma por la presencia de un grupo de peces de origen marino del género Menidia (Pescados blancos y charales) que se encuentran presentes en toda el área. Pertenecen a la familia Atherinidae, que desciende de especies de origen marino. Se reconocen más de 25 especies y subespecies (Barbour, 1973; Miller, 1986). Y también por la presencia de la lamprea (Lampetra spadiceus) de origen marino, adaptada totalmente al agua dulce en la región del río Duero y del Lago de Chapala (Michoacán - Jalisco). Actualmente en riesgo de extinción por las modificaciones hidráulicas al sistema y las descargas de aguas residuales domésticas y agropecuarias.

El pescado blanco “Cuchillo” (Menidia sphyraena) era uno de los elementos característicos de la fauna de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, representa los restos de una ictiofauna marina que se aisló del mar y evolucionó dentro de su nuevo ambiente de agua dulce, dando origen a las actuales especies (Barbour, 1973, Guzmán, 1990; Miller, 1986).

El Lago de Chapala

Se ubica en el Este de Jalisco, con el 90% de su superficie del lago y al Noroeste de Michoacán con el 10% restante. Su longitud máxima (E-W) es de 82.2 Km, una ancho promedio (N-S) de 18.8 Km y una superficie aproximada de 1,800 Km2. Es el lago más grande de México, el tercero en tamaño y el segundo en altura de América Latina con 1,523.8 m.s.n.m. Funciona como una zona de refugio, alimentación, hibernación y reproducción de aves silvestres. Sostiene especies de peces endémicos (Guzmán, 2001; Estrada, et al, 1983). Se identifican diversos tipos de vegetación: acuática, matorral subtropical, bosque tropical caducifolio y bosque de encino-pino. Es de vital importancia para los habitantes de los municipios ribereños, pues contribuye significativamente a su economía, principalmente por la pesca, el riego para la agricultura, la ganadería y el turismo, así como residencia de un numeroso grupo de norteamericanos y canadienses. Constituye la principal fuente de abasto de agua potable para la Zona Metropolitana de Guadalajara, además influye favorablemente en los regímenes climáticos regionales de la Cuenca Lerma-Santiago, la cual incluye a siete Estados de la República (Guzmán, 1998).

Aprovechamiento Hidraúlico

Las aguas del lago de Chapala tienen diversos aprovechamientos hidráulicos. Hay una compleja Red de Irrigación en la Ciénega de Chapala, esta Ciénega formaba parte funcional del lago, hasta que a principios del siglo XX se construyó el Dique de Maltaraña, que la separó del lago. El dique va de Jamay (Jalisco) a la Palma (Michoacán) en la parte oriental del lago, el cual le quitó más de 50,000 hectáreas al lago. Esta Ciénega se inundaba cuando el lago recibía un mayor volumen de agua, por lluvia o escurrimientos, y cuando el nivel del lago descendía, la Ciénega aportaba el agua almacenada, de tal manera que los niveles del lago se mantenían en equilibrio. Al perder esta función el lago presenta cambios de nivel drásticos, dando lugar tanto a inundaciones como severas, sequias (mucho más frecuentes), al perder la función reguladora de la Ciénega (Guzmán, 2001).

González (1995) menciona 17 formas de extracciones de agua al Lago de Chapala contra la versión oficial federal y estatal (Conagua - CEA) de que sólo se extrae agua por el acueducto II Chapala - Guadalajara. González (1995) no contabiliza el agua que se extrae por los sistemas de bombeo localizados en el dique de Maltaraña, considerable su capacidad, ya que algunas plantas para irrigación agrícola son tan grandes como las bombas de los acueductos.

El acueducto I en Ocotlán sigue funcionando, las compuertas de la presa Ocotlán están abiertas y permiten la salida del agua de Chapala hacia el Río Santiago, en su confluencia con el Río Zula. Hay un sinnúmero de pequeñas tomas de agua clandestinas (con bombas o pequeños canales que salen del lago) en toda la ribera del lago, para pequeña irrigación o uso doméstico. Dado que estas cantidades no se cuantifican, de una manera muy cómoda y simple las autoridades achacan el problema a la “grave evaporación”, a la cual consideran el enemigo principal del Lago de Chapala.

Estas 17 extracciones son:

1.    Directas con bombeos y canales del Lago de Chapala: 33.241 Mm3, para riego de 3,269 ha.

2.    Volumen enviado a través del Río Santiago: 92.121 Mm3, para riego de 17,884 ha.

3.    Volumen enviado a través del Río Santiago: 4.00 Mm³, para uso industrial.

Estos tres rubros suman  21,153 hectáreas beneficiadas con el riego y emplean 129.362 Mm3 de agua anual. De la parte michoacana no se tiene información actualizada, en parte porque los distritos de riego ya no toman las cantidades de agua que anteriormente usaban en la Ciénega de Chapala y en la cuenca baja del  Duero, por los bajos niveles del lago.

Pero existen canales de llamada desde el lago hasta los sistemas de bombeo que riegan esta zona.

Consideraciones

Actualizar el inventario de los humedales de México, caracterizándolos con elementos potencialmente productivos y/o de desarrollo (Base: INEGI) Insertar dentro de las estructuras del Gobierno Federal (p.e. INE ahora INECC, Conabio, Conapesca, Conagua, etc.), que contemple la administración y supervisión de un Programas Integral Nacional de Humedales y su marco de actividades productivas, en conjunto con los municipios, los estados, la sociedad y la comunidad académica.

Construcción de mecanismos operativos reales y accesibles a las comunidades, con normas claras y bien establecidas para que se asegure tanto los sistemas de producción como los ecosistemas naturales. Integración de una red de expertos regionales, que participen y apoyen técnicamente el desarrollo de los proyectos, así como los lineamientos necesarios para su aplicación y ejecución. Formación de estructuras de apoyo: Consejos, Comisiones, Asesores y/o Consultores, etc. Fondos Internacionales/Nacionales/Estatales, para la gestión y el desarrollo de los Proyectos Productivos. La ley sobre humedales en curso, no tendrá sentido si no se establecen mecanismos operativos que permitan la incorporación real de las comunidades ribereñas en los proyectos de manejo y desarrollo, de tal manera que garanticen la conservación y buen manejo de estos ecosistemas. Esto implica desde la organización social, la planeación, hasta la operación y supervisión de proyectos, con el personal y los recursos económicos necesarios.

Manuel Guzmán Arroyo es director del Instituto de Limnología del CUCBA de la Universidad de Guadalajara.

Síguenos en

Temas

Sigue navegando