Estilo

“Programados para amar” de Stephanie Cacioppo

Después de varios milenios de estudiar el amor desde el enfoque filosófico, literario, religioso, impresionista y psicológico, hoy se tiene una nueva mirada al sentimiento que más define al ser humano desde la perspectiva de la neurociencia a través del libro Programados para amar de Editorial Océano, escrito por Stephanie Cacioppo.

Se trata de un acercamiento científico a la naturaleza del amor humano y su efecto en distintas regiones del cerebro, estudiadas con tecnologías avanzadas de imágenes digitales.

Programados para amar. ESPECIAL/EDITORIAL OCÉANO.

En este libro se viajará por lo más profundo del cerebro para saber qué dice la neurociencia sobre el amor. Te vas a llevar sorpresas mayúsculas cuando descubras que esa emoción que tanto valoramos y sobrevaloramos en la actualidad tiene muchas más incidencias en la mente que las que se habían conocido hace 30 años.

“Últimos días de mis padres” de Mónica Lavín

La neurocientífica Stephanie Cacioppo, experta en la bioquímica del amor, dice que cuando una persona está enamorada hay 12 regiones activas en el cerebro y estas áreas desencadenan algunas de las funciones cognitivas más complejas con resultados muy positivos.

No sólo se siente mejor el ser humano, también mejoran las conexiones con el resto de las personas porque se estimulan áreas del cerebro que vuelven más compasivos o más creativos o ayudan a tener una mejor memoria.

El libro también cuenta la propia historia de la doctora Cacioppo que, alejada personalmente del amor romántico, estudió sin distracciones la ciencia del mismo hasta que a sus 36 años conoció a quien sería su esposo. El enamoramiento con su colega John fue tan rápido que pudo entender más sutilmente los hallazgos de la neurociencia sobre cómo y por qué se enamoran las personas. También profundizó en cómo se procesa la pérdida del amor y el duelo, a partir de su propia experiencia al quedar viuda en 2018.

Sobre la autora

Stephanie Cacioppo es una de las mayores autoridades en el campo de la neurociencia aplicada a las conexiones afectivas entre los humanos. Es la primera mujer en presidir la Society for Social Neuroscience, organización internacional fundada en 2010 para entender cómo los sistemas biológicos se traducen en comportamientos sociales. También es profesora adjunta de Psiquiatría y Neurociencia del Comportamiento en la Universidad de Chicago, donde dirige el Laboratorio de Dinámicas Cerebrales. Ha escrito más de 120 publicaciones científicas y recibido diversos premios por su labor docente y de investigación.

Con información de Editorial Océano.

XM

Síguenos en

Temas

Sigue navegando