Estilo

¿Cuáles son los beneficios del té de diente de léon?

Los compuestos bioactivos del diente de león han sido estudiados desde hace varios siglos

A lo largo de la historia, las plantas medicinales han sido un pilar fundamental en la medicina natural y preventiva en distintas civilizaciones. 

Entre ellas, el diente de león —Taraxacum officinale— destaca por las múltiples propiedades terapéuticas que se le han atribuido, a pesar de que en muchos lugares se le considere simplemente una maleza. Sus compuestos bioactivos han sido objeto de estudio durante siglos, y su uso medicinal sigue vigente hasta la actualidad.

El diente de león comenzó a utilizarse con fines curativos desde el siglo XI, cuando médicos persas como Avicena y Al-Razi lo recomendaban por su capacidad para estimular la producción de bilis y orina, favoreciendo así la función hepática y digestiva. 

En el siglo XVI, su uso se extendió por Europa, donde se reconocieron sus beneficios para el hígado y los riñones, especialmente en la digestión de grasas y la eliminación de toxinas. 

Posteriormente, en el siglo XX, el médico francés Henri Leclerc observó mejoras en afecciones cutáneas en pacientes con problemas hepáticos a los que se les administraban infusiones de esta planta.

Hoy en día, la ciencia ha confirmado muchas de las propiedades medicinales del diente de león que la tradición ya conocía. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) lo incluye en su lista de tratamientos naturales para trastornos digestivos leves y como diurético. Además, diversas investigaciones han explorado su impacto en la salud hepática, el control de la glucosa en sangre y la eliminación de líquidos.

LEE: 5 trucos de ChatGPT para aprovecharlo al máximo

Principales beneficios del diente de león

Propiedades antioxidantes

  • Rico en flavonoides y polifenoles, ayuda a neutralizar los radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo las células del envejecimiento.

Alto contenido en nutrientes

  • Aporta vitaminas A, C y K, así como minerales esenciales como calcio, hierro, magnesio y potasio, fundamentales para la salud ósea y muscular.

Efecto diurético natural

  • Favorece la eliminación de líquidos sin provocar pérdida de potasio, lo que contribuye a reducir la hinchazón y la retención de líquidos.

Mejora la digestión

  • Su sabor amargo estimula la producción de jugos gástricos y enzimas digestivas, facilitando la asimilación de los alimentos y aliviando la sensación de pesadez estomacal.

Regulación del azúcar en sangre

  • Contiene ácido clorogénico, un compuesto que favorece la producción de insulina y mejora la sensibilidad de las células a esta hormona, lo que puede ayudar en el control de la glucosa.

¿Cómo preparar la infusión?

El diente de león se puede hervir de dos formas, utilizando su raíz o sus hojas.

Infusión con hojas

  • Lavar las hojas de diente de león.
  • Hervir una taza de agua y agregar las hojas.
  • Dejar en reposo de 5 a 10 minutos.
  • Colar y beber caliente o tibio; endulzar al gusto.

Infusión con raíz

  • Tostar un poco la raíz seca antes de prepararla.
  • Hervir una taza de agua y una cucharada de la raíz picada.
  • Colar y servir, a diferencia de las hojas, el sabor de la raíz en más terrosos e intenso.

Se recomienda tomar una taza de esta infusión al día, y aumentar la dosis, siempre con la guía de un especialista.

LEE: ¿Qué hacer si mi perro huele mal aunque lo bañe?

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO
 

Temas

Sigue navegando