Los nuevos rostros del desarrollo cultural y artístico en Jalisco
La SCJ presentó a su equipo de trabajo; en esta entrega conoce a los encargados de las áreas de danza, música, arte sonoro, diseño, teatro y artes audiovisuales
El equipo de Desarrollo Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) está casi listo, solo con la dirección de Lengua y Literatura por nombrar. Claudia Reyes Toledo, directora de esta sección de la secretaría estatal, platicó sobre las novedades en el organigrama, que “permite un trabajo de vinculación entre las diferentes direcciones, especialmente entre esta y la Dirección de Operación y Programación Cultural. Se complementan muy bien porque atienden a la programación de los proyectos que devienen en actividades”.
La selección de los perfiles que encabezan las diferentes áreas evadió la designación directa y fue por medio de envío de CV y entrevistas, privilegiando la cercanía en la experiencia y gestión de cada sección: “era muy importante para nosotros que el equipo estuviera conformado por agentes activos de las diferentes comunidades artísticas y culturales. Hicimos un sondeo dentro de las propias comunidades para identificar perfiles que cumplieran con los objetivos. La gente que se ha ido sumando al equipo tiene experiencia en su propia área, no solo como creadores: como productores o vinculadores de proyectos”.
La experiencia de Claudia Reyes incluye proyectos culturales sobre cooperación para el desarrollo, fomento a la lectura y ferias de libro (en la Agencia Española de Cooperación Internacional en el Centro Cultural de España en México, en la Dirección General de Publicaciones como directora de Fomento a la Lectura y Promoción Editorial y al frente de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil).
Aunque la Red Estatal de Bibliotecas no forma parte de la división de Desarrollo Cultural y Artístico, con la meta de la transversalidad buscarán vincularse a los casi 300 espacios de la red: “Es una de las infraestructuras más grandes del Estado en cuestiones culturales. Esta infraestructura está siendo especialmente analizada no solo en la cuestión física, sino en la cuestión de operación para poder regresarles el carácter que tienen”.
Artes Audiovisuales: Luis Miguel Rodríguez
Otra modificación en las jefaturas de la SCJ fue Artes Audiovisuales, que con este cambio de nombre (previamente Museos y Exposiciones), incluye más manifestaciones artísticas: “Abarca desde las artes plásticas, las artes visuales, lenguajes híbridos, hasta lo audiovisual (video, cine y sobre todo las tecnologías de la información y comunicación aplicadas al arte y la cultura)”, comentó su titular, Luis Miguel Rodríguez.
Los objetivos de su gestión son: “Hacer un trabajo que permita apoyar este gran campo: artistas plásticos, pintores, y a quienes se dedican a nuevos lenguajes, incluso que crean en soportes que no son físicos”. En ese sentido, buscará reconocer el trabajo de las generaciones pasadas y dar espacio a los nuevos creadores. La exposición va también con el enfoque equitativo, tanto en género como en otros grupos (pueblos originarios, capacidades diferentes, etcétera).
La inclusión de otros formatos más allá de los lienzos y las esculturas genera una oportunidad de llegar a más municipios dentro del Estado. Para ello, además de los espacios tradicionales de la SCJ para las artes visuales, buscarán espacios alternativos para potenciar sus lugares de injerencia, incluso en espacios públicos.
Luis Miguel Rodríguez estudió Letras en la UdeG, laboró en medios dentro de la misma universidad, además de estudiar video en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
Música y Arte sonoro: Pablo de la Peña y Javier Audirac
Este sexenio la SCJ incluyó el arte sonoro en su área de música. Al respecto, el titular del área, Pablo de la Peña comentó: “Creemos que había que pensar en el sonido de una manera expandida. No solo las propuestas artísticas específicas que son difíciles de englobar como música; también, porque el sonido es algo muy transversal”.
Esta visión del arte sonoro se extiende a otras expresiones: “Está la cuestión de la oralidad en comunidades indígenas, la preservación de sus lenguas en archivo sonoro. También el paisaje sonoro, desde un enfoque ambiental, con los sonidos citadinos hasta sonidos en zonas naturales, con la fauna del lugar. Creíamos que era importante incluir el sonido en un sentido más amplio”, dijo De la Peña.
Javier Audirac agregó que se buscará el rescate del material ya existente: “Ya hay mucho material, gente que ha trabajado durante muchos años. La creación de paisajes sonoros, tener un sampleo de sonidos de la región”.
Así mismo, Javier adelantó algunas características del programa Alternativa Itinerante, ciclo que visitará municipios con agrupaciones de diferentes géneros: “Se buscará que tengan intercambio con los músicos, tengan talleres y participación activa en los escenarios”.
Pablo de la Peña viene del área audiovisual, ha hecho instalaciones como artista, cuenta con una Maestría en Artes Digitales, diplomados en Arte Sonoro y experiencia laboral en la academia. Javier Audirac cuenta con experiencia en el servicio público (Cultura de GDL, Vía RecreActiva).
Danza: Natasha Barba
Las líneas de trabajo que buscará Natasha Barba se centran en generar espacios para la profesionalización y especialización: “Donde se pueda experimentar e investigar de manera más profunda, sin una presión a generar productos culturales inmediatamente”. Igualmente, darán peso a la investigación, escritura, documentación y revisión de textos teóricos, “que muchas veces en la danza se ignoran”.
Si bien la transversalidad es parte de las metas del modelo de trabajo de la SCJ, en la danza Natasha propondrá la multidisciplina: “Uno de los puntos clave para el desarrollo de una danza en diálogo con el resto del mundo sería abogar por la interdisciplina: Aprender de otros lenguajes.
Al ser escena se combina música, plásticas, nuevas tecnologías. Pienso que a la danza a veces le cuesta más trabajo volverse un híbrido, tener un diálogo con otras artes”.
Natasha Barba tiene experiencia como creadora en artes contemporáneas desde hace 15 años. Su primer acercamiento fue el teatro, del que pasó a la danza y la coreografía.
Teatro: Daniela López
El plan de trabajo de Daniela López contempla la continuidad de programas existentes, como el Encuentro de Teatro del Interior, el Festival de Monólogos: Teatro a Una Sola Voz y la Muestra Estatal de Teatro.
Aunado a la continuidad, el objetivo de Daniela será también estudiar los públicos de una manera más formal: “Es muy importante concebir la experiencia del espectador, desde cómo se entera, cómo accede a los boletos, a más información, cómo es el trato en la entrada, en la taquilla, qué sucede después, cómo lo comparte con otras personas”. Desde la administración se pretende vincular a la iniciativa privada y los espacios de autogestión en todo el Estado.
Daniela tiene experiencia en gestión y producción, Licenciatura en Artes Visuales, Maestría en Gestión y Desarrollo Cultural; ha colaborado como productora en festivales y compañías en México. Por ello conoce las necesidades de los independientes, el trabajo en sus espacios, las labores administrativas, la logística de giras, entre otros detalles.
Diseño y Multidisciplina: Kassim Vera
Una nueva área dentro del organigrama de la Secretaría de Cultura es la de Diseño y Multidisciplina. Sobre el tema, su titular Kassim Vera platicó: “Es muy interesante, al ser un área que antes no existía. Primero es acercar el diseño a la gente, que pierdan la noción de que el diseño es algo de lujo, cuando es algo con lo que estamos en contacto siempre”.
Además de esos acercamientos, la profesionalización estará presente a través de talleres, programas de capacitación y especialización para diseñadores industriales, gráficos y de interiores. Gracias a su perfil como académico y editor sobre el tema de diseño, Kassim busca enriquecer la escena del diseño jalisciense, también generar diálogos sobre todas las vertientes del diseño “que no necesariamente tienen que ver con la producción material”.
Kassim estudió diseño industrial, con un perfil más enfocado a la teoría e investigación; también es docente y editor.