Cultura

Reflexionan sobre la huella de Eduardo Galeano

Para entender lo que está pasando hoy en día, es necesario leer dos de sus libros más célebres: “Las venas abiertas de América Latina” y “Memoria del fuego”

Pasado mañana se cumplen diez años de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), un referente del pensamiento progresista latinoamericano y “faro” de muchas generaciones que, según su editor, si viviera en el mundo actual estaría “angustiado” y se habría “agarrado la cabeza”.

Carlos Díaz, director editorial de Siglo XXI Editores en Argentina, reconoció en una entrevista que probablemente Galeano habría “detestado” que se le describiera como ‘faro’, pero es innegable que “mucha gente buscaba en él una referencia para pensar la realidad y entender el mundo”.

“Odiaba que le dijeras que era un intelectual, se enojaba”, recordó Díaz, que definió al escritor como un tipo “muy obsesivo” que “cuidaba mucho su obra” y un “gran conversador” con un enorme sentido del humor que “se tomaba el pelo a sí mismo”.

Díaz, amigo y editor de los últimos años de Galeano, reflexionó que su muerte hace una década significó la pérdida de “una de esas voces que te iluminaban y te daban un poco de tranquilidad y de claridad”, una figura más que necesaria en el mundo actual.

Apuntó que “habría sido fantástico tener a Eduardo (Galeano) entre nosotros en estos años para poder pensar un poco mejor todo lo que está pasando”.

Según Díaz, para los tiempos actuales, las obras de Galeano que sirven para entender lo que está pasando hoy en día son dos de sus libros más célebres: “Las venas abiertas de América Latina” (1971) y “Memoria del fuego” (1982).

CT

Temas

Sigue navegando