Cultura

El colapso del hábitat de las ciudades

Nunca serán sostenibles las ciudades que consumen más energía o más agua de la que producen sus sistemas sustentadores externos

En este Foro Legislativo sobre la Nueva Agenda Urbana organizado con ONU-HABITAT, me atrevo a decir, como ecólogo, que LA CIUDAD NO ES HABITAT. En Ecología, el hábitat de una especie es el espacio que provee todos los requerimientos para el sostenimiento de una población. Sí delineamos los límites de una ciudad en un mapa -el límite entre lo urbano y el paisaje circundante que no es ciudad: aquello que es rural, silvestre, marino, boscoso, o dulceacuícola- y la encerramos con una gran muralla, veremos que la población urbana se atrofia y muere. La ciudad es un subsistema abierto, que forma parte de un ecosistema regional, y para prosperar requiere de insumos externos como el agua, los alimentos, la madera, los metales, el concreto y, lo más importante, la energía. Nunca serán sostenibles las ciudades que consumen más energía o más agua de la que producen sus sistemas sustentadores externos.

Nuestra especie, Homo sapiens, tiene solamente unos 300 mil años de existencia, de los cuales la ciudad moderna ha estado presente apenas un 0.02% de ese tiempo. Los humanos no hemos evolucionado en ciudades y no hemos logrado vivir armoniosamente en ciudades. 

La ciudad es el motor de destrucción ambiental, generadora del cambio climático y de la pérdida de biodiversidad. Es la mayor productora de gases efecto invernadero, de plásticos y de contaminantes; y es la causante, mediante su consumo mercantil, de la degradación de culturas y de ecosistemas rurales y silvestres. En la ciudad se manifiestan las mayores inequidades y es epicentro de la corrupción. 

Pero la ciudad también es motor económico del desarrollo y el bienestar. Es el lugar donde los humanos evolucionamos más rápidamente. Es espacio de innovación científica, y donde aprendemos a vivir con mayor aceptación y tolerancia a personas de diferentes razas, culturas, nacionalidades, preferencias religiosas y preferencias sexuales.

En la ciudad, donde vive la mayoría de las personas en la actualidad, residen los poderes político, económico, religioso y militar. Indiscutiblemente, el futuro civilizatorio de la humanidad se definirá en la ciudad. Pero el “poderoso urbanita” debe comprender su dependencia de los espacios extra-urbanos naturales. Para lograr los objetivos de la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat se requiere reconocer la contradicción dialéctica que surge de la ecología y de la física, de que el bienestar de los urbanitas solo se logra conservando los servicios ecosistémicos de la naturaleza no-urbana; la llamada “infraestructura verde.” 

A veces se nos olvida. Ejemplos- a) Entre los “Cinco principios de ONU - Hábitat para lograr barrios sostenibles” no se incluye el funcionamiento ecológico del barrio y su contribución a sostener los servicios ecosistémicos que le permiten funcionar; b) La pandemia del COVID-19, causado por nuestra mala gestión ambiental, mató a seres queridos, y nos puso de rodillas causando colapsos económicos, políticos, de transporte, y hasta psicológico/emocionales; c) El Gobierno federal mexicano, de las administraciones de los presidentes Peña Nieto y López Obrador, ha reducido el presupuesto ambiental federal en un 70%. No lograremos implementar una Nueva Agenda Urbana si no se asignan recursos para el manejo de los sistemas naturales no-urbanos que sostienen el desarrollo de las ciudades. Inevitable será el colapso de nuestras ciudades sin políticas públicas basadas en las enseñanzas de la economía biofísica y ecológica. Estos temas no pueden estar ausentes en los foros sobre la Nueva Agenda Urbana. 

*El colapso del hábitat de las ciudades: adaptación del discurso impartido en el Foro Legislativo Nacional: “La Nueva Agenda Urbana en acción”, el 7 diciembre 2022 en la Cámara de Diputados LXV Legislatura, CIHALC 2022. Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe.

Para saber

Crónicas del Antropoceno es un espacio para la reflexión sobre la época humana y sus consecuencias producido por el Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara que incluye una columna y un podcast disponible en todas las plataformas digitales.

Sobre el autor

Eduardo Santana Castellón es ecólogo y Director General del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.

Síguenos en

Temas

Sigue navegando