Tecnología

Reprogramación celular, eficiente en tejidos dañados

El descubrimiento podría aplicarse en el tratamiento de muchas patologías cardiovasculares, diabetes y procesos el envejecimiento

MADRID, ESPAÑA (25/NOV/2016).- El proceso de reprogramación celular es mucho más eficiente cuando se realiza en un tejido dañado, descubrimiento que ayudará a mejorar las técnicas de reprogramación celular, según han descubierto científicos españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Un estudio publicado indica que dicho descubrimiento podría tener consecuencias directas en el tratamiento de muchas patologías cardiovasculares, diabetes y procesos degenerativos asociados al envejecimiento.

Una de las mayores aspiraciones de la medicina regenerativa es llegar a reparar tejidos (para curar enfermedades) utilizando células madre, capaces de producir todo tipo de células y tejidos.

En 2006, japonés Shinya Yamanaka logró por primera vez generar en el laboratorio células madre pluripotentes o iPS —capaces de convertirse en cualquier tipo celular— a partir de células adultas, lo que supuso una revolución en el campo.

El proceso, que le valió el Nobel a Yamanaka, permitía obtener células madre pluripotentes sin tener que utilizar (y destruir) embriones, zanjando así uno de los grandes dilemas éticos de la investigación.

La técnica, basada en la introducción de una combinación de cuatro genes conocida como OSKM, devuelve a las células adultas a un estado similar al embrionario conocido como pluripotencia.

Pero, lamentablemente, el método “de Yamanaka es muy poco eficiente induciendo la reprogramación o pluripotencia porque reprograma muy pocas células. Las células resultantes son muy buenas pero escasas. El porqué todavía no se acaba de entender”, detalló Lluc Mosteiro, primera firmante del estudio y responsable del trabajo experimental.

En el trabajo publicado en Science, Serrano y su equipo analizaron qué sucede en los tejidos vivos cuando se induce la reprogramación celular basada en la técnica de Yamanaka y lo que han visto cambia la idea que se tenía hasta ahora de esta técnica.

“Hemos visto que podemos mejorar este proceso”, aseguró Mosterio.

EL DATO

In vitro

Hasta ahora, la reprogramación celular se ha estudiado, sobre todo, con técnicas “in vitro”, extrayendo las células de un organismo y cultivándolas en el laboratorio pero, en 2013, este mismo grupo de investigación del CNIO descubrió que el proceso se podía llevar a cabo en tejidos de un organismo vivo

Síguenos en

Temas

Sigue navegando