Tecnología

Producen biodiesel a través de semilla no comestible

El Departamento de Biotecnología Vegetal de la UdeG a desarrollar estudios enfocados a plantas que por sus características tóxicas son inviables para el destino alimenticio

GUADALAJARA, JALISCO.- Generar biocombustibles a partir de plantas que también son empleadas en otras actividades humanas tiene el riesgo de generar un desequilibrio de diversas índoles, como el ocurrido a finales de 2006 cuando el precio del maíz se incrementó y repercutió en todos los productos de su cadena.

Esa experiencia llevó al Departamento de Biotecnología Vegetal de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a desarrollar estudios enfocados a plantas que por sus características tóxicas son inviables para el destino alimenticio, como es el caso de algunas variedades de jatropha e higuerilla.

“Actualmente nos enfocamos al estudio de la higuerilla y es a partir de la semilla de esta planta como desarrollamos producimos diesel equivalente al producido con hidrocarburos, con la ventaja de que nuestro desarrollo no ocasiona efectos contaminantes tan severos, y su costo sería equivalente al del combustible convencional”, aseguró el doctor Daniel Rojas Bravo, líder del grupo de investigación.

Explicó que además de aceite para producir biodiesel, de la semilla de la higuerilla puede obtenerse almidón capaz de ser procesado en etanol y glicerina, utilizada como solvente.

“Por cada kilo y medio de semilla de esta especie se obtiene suficiente aceite para producir un litro de biodiesel; además de extraerse poco menos de un kilo de almidón apto para convertirse en 150 gramos de etanol o alcohol, comúnmente empleado para incrementar el octanaje de la gasolina; y de este almidón aproximadamente uno por ciento podría emplearse para la fabricación de glicerina”, puntualizó el experto de la UdeG.

Indicó que de manera silvestre la planta produce semillas dos veces al año, y con tecnificación de riego y otros cuidados se logran hasta tres cosechas, lo que equivaldría a producir seis toneladas anuales por cada hectárea de siembra usando una variedad de planta mejorada.

Además, refirió, la higuerilla es una especie que no requiere de una tierra específica para su siembra, incluso presenta compatibilidad con los residuos de basureros, por lo que no sólo se pueden producir combustibles a través de su semilla, sino que su cultivo podría emplearse como biorremediador de suelo.

Asimismo, Rojas Bravo agregó que a través de la plantación de higuerilla se aprovecharían suelos no aptos para la siembra de grano comestible o frutos, como los terrenos posicionados a las faldas de los cerros, basureros, las orillas de las carreteras, de las vías del tren y de los ríos, así como los terrenos baldíos.

“Se trata de cultivos agroecológicos que además de darles un uso industrial, ayudarían a reforestar zonas erosionadas. Tan sólo en Poncitlán, Jalisco, municipio en donde llevamos a cabo el trabajo de campo, aún cuando es un sitio que presenta un relieve complicado y carencia de lluvias, existen alrededor de 20 mil hectáreas propicias para la siembra de esta planta, según un informe del gobierno municipal. Lo que nos da una idea de la cantidad de tierras que podrían ocuparse a nivel nacional”, expresó.

El investigador mexicano manifestó que el biodiesel obtenido a través de la higuerilla pretende emplearse inicialmente en los vehículos utilizados para el trabajo de campo, tales como los tractores y la maquinaria para agricultura. No obstante, puede utilizarse en cualquier otro tipo de transporte diseñado para el consumo de diesel a base de hidrocarburos fósiles.

Para el científico de la UdeG, el etanol extraído de la caña de azúcar, por ejemplo, significa producir combustibles de primera generación (obtenidos de frutos o granos alimenticios) y por tanto competir con la generación de alimentos, lo cual no sucede con la higuerilla.

En relación a la producción de biodiesel a partir de la jatropha, una de las opciones consideradas por el gobierno federal, refirió que aún cuando por su toxicidad la mayoría de sus especies no son comestibles, su cultivo sólo es viable en estados donde la temperatura no es extremosa en inviernos y el agua no es tan escasa, como Chiapas.

“No todos los estados del país tienen estas bondades, la mayor parte de México es semidesértico y con altas probabilidades de heladas, situación que no soporta la jatropha. Este es el caso de Jalisco, en donde en gran cantidad de su territorio la precipitación pluvial es muy escasa, por lo que difícilmente podríamos adoptar a la jatropha.”, señaló.

Detalló que a nivel de laboratorio, la extracción se lleva a cabo por usando solvente, mediante el cual se obtiene el aceite de la semilla, y por comprensión con su posterior extracción por arrastre.

Finalmente, indicó que el estudio con higuerilla en el Laboratorio de Biotecnología comenzó a desarrollarse en noviembre del 2007, y su cosecha a nivel de hectáreas pretende emprenderse para marzo del próximo año. La investigación es apoyada por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, institución que en mayo de este año aporto 8.6 millones de pesos para el desarrollo del proyecto.
Síguenos en

Temas

Sigue navegando