Tecnología

Investigan ADN de antiguos pobladores de Teotihuacán

Investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Irapuato explicaron que los estudios se hacen con base a muestras de restos humanos encontrados en diferentes barrios de dicha zona prehispánica

GUANAJUATO, GUANAJUATO (26/DIC/2010).- El Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Irapuato, dependiente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con un laboratorio especial donde se analiza el ADN de restos de antiguos pobladores de Teotihuacán.

Es uno de los laboratorios más completos que existen en México, donde se analiza Acido Desoxirribonucleico (ADN) antiguo. En este lugar se trabaja en varios proyectos, pero uno de los más importantes es el estudio de poblaciones de Teotihuacán.

En entrevista, Andrea Jiménez, auxiliar investigadora del Centro, explicó que los estudios se hacen a base de muestra de restos humanos, encontrados en diferentes barrios de dicha zona prehispánica.

"Aquí, principalmente, trabajamos con ADN antiguo para hacer estudios de genética de poblaciones de comunidades prehispánicas de México, en particular con huesos de Teotihuacán", indicó.

En tanto, el investigador Rafael Montiel, indicó que se trata de resolver, desde el punto de vista arqueológico, cómo se fundamenta la estructura genética del barrio.

"Sí, es uno de nuestros proyectos en colaboración con la doctora Linda Manzanilla, arqueóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que lleva muchos años analizando un barrio de Teotihuacán que se llama Teopancasco', explicó.

'Tenemos ahí una problemática específica que nos interesa ayudar a resolver: la estructura genética del barrio", subrayó.

Los científicos del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzado cuentan con dentaduras, huesos, cabello y piel, rescatado de las excavaciones que se llevan a cabo de manera constante de Teotihuacán.

Regel Castañeda, auxiliar investigador, agregó que una parte muy importante en este estudio es la reconstrucción de datos que les proporcionen información acerca de cómo vivían estos individuos.

"Es decir, con quién estaban relacionados, ya sea filogenéticamente o evolutivamente, también nos pueden servir para determinar estudios de pedigrí, para saber entre ellos mismos cómo estaban relacionados familiarmente", indicó.

Las muestras con las que cuentan tienen una antiguedad de mil 500 años, abundó.

"Creemos que si entendemos muy bien la brevedad precolombina que había en México, podemos entender las consecuencias genéticas del mestizaje, que puede tener implicaciones de salud, susceptibilidad de enfermedades, influencia de la nueva dieta, por ejemplo en los genotipos", dijo Rafael Montiel, otro investigador del centro.

Estos trabajos se realizan para conocer, entre otras cosas, cómo la conquista española afectó la variabilidad genética de los mexicanos.
Síguenos en

Temas

Sigue navegando