Tecnología
Hallan galaxia que crea estrellas más rápido que la Vía Láctea
La HFLS3 reproduce los astros a una velocidad dos mil veces superior
La nueva galaxia, denominada HFLS3 y observada cuando el Universo tenía menos de mil millones de años frente a los actuales 13 mil 810 millones de años, parece poco más que un punto en la imagen capturada por el telescopio espacial, indicó hoy la ESA en un comunicado.
Pero su "decepcionante apariencia" no debe llevar a engaño pues "esa pequeña mancha es en realidad una fábrica de estrellas que transforma furiosamente el gas en nuevas estrellas".
A pesar de su corta edad, la galaxia recién descubierta por los científicos tenía entonces una masa similar a la de la Vía Láctea en la actualidad por lo que deducen que con otros 13 mil millones de años de crecimiento podría haberse convertido en "la galaxia más masiva conocida en el Universo".
Esa deducción implica un enigma pues, según las teorías que actualmente manejan los expertos sobre la evolución de las galaxias, ninguna debería de tener esa masa transcurrido tan poco tiempo -en escala espacial- desde el estallido del Big Bang.
"Esta galaxia en particular nos llamó la atención porque era brillante y muy roja comparada con otras como ella", declaró el investigador del Imperial College of London Dave Clements.
Ese color rojo llevó a pensar a los científicos que la HFLS3 podría encontrarse a mucha distancia en un Universo que se expande y análisis posteriores confirmaron que, efectivamente, se trata de la galaxia de ese tipo más lejana jamás hallada.
Se trata, por tanto, de lo que los expertos llaman una "galaxia con brote estelar", es decir, una fábrica cósmica que produce lo que después se convierte en generaciones de galaxias, estrellas y la mayor parte de la materia conocida. Se sabía que existen, pero nunca se había descubierto ninguna a tan temprana edad después del Big Bang.
"El Herschel ha encontrado un extraño ejemplo de una galaxia abarrotada de estrellas en un período cósmico en el que había muy pocas como ella", comentó el experto de la ESA Göran Pilbratt.
Síguenos en