Suplementos

La Paach es Patrimonio de la Humanidad

El nombramiento de la Unesco da a los viajeros una razón para conocer San Marcos, Guatemala, sitio donde se celebra esta ancestral ceremonia

GUADALAJARA, JALISCO (08/DIC/2013).- La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Mundial define el término “patrimonio cultural inmaterial” como o “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural”. Esto es “las expresiones y tradiciones orales, las artes del espectáculo, los rituales y eventos festivos, los conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales”.

Por eso, rituales como el de los Voladores de Papantla, realizado con fines de fertilidad, son de interés para la Convención, pues no sólo representan una forma de ser de un pueblo, sino la forma de razonar y resolver situaciones que se desarrollan en sus vidas desde hace miles de años.

La relevancia de conservarlos, con la declaratoria que establece la Unesco, tiene que ver con el propio desarrollo y crecimiento de los pueblos que
la practican.

En esta ocasión el Fondo de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró “patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad” a la ceremonia maya “La Paach” o “cabeza de maíz de dos o más cabezas” en idioma indígena mam.

Una portavoz de la Cancillería guatemalteca dijo que la declaración de la Unesco fue oficializada la semana pasada en París y que la embajada guatemalteca en Francia ofrecerá una conferencia de prensa sobre los detalles del reconocimiento.

La ceremonia “La Paach” fue designada como patrimonio de la humanidad en la ciudad de Bakú (Azerbaiyán) en donde está reunido el comité de la Unesco encargado de velar por los tesoros culturales de la humanidad.

“La Paach” es una danza maya de origen prehispánico que adquirió características de sincretismo al adoptar ritos de la religión católica después de la conquista de los españoles en 1492, y que se mantiene vigente en la actualidad a pesar de que durante siglos la misma fue practicada en la clandestinidad.

La danza, que fue declarada “herencia cultural intangible de la nación” en marzo de 2002 por el Gobierno de Guatemala, es originaria del municipio de San Pedro Sacatepéquez, ubicado en el altiplano del departamento de San Marcos.

La misma es dirigida por un comité integrado por sacerdotes y ancianos indígenas encargados de “guardar” los secretos de la ceremonia.

Es practicada todo los años del 25 de julio al 4 de octubre, como parte de los ritos sincréticos agradecimiento a la “madre tierra” por la cosecha del maíz, y en homenaje a Santiago Apóstol y San Francisco de Asís.

TOMA NOTA

Otras tradiciones patrimoniales


> El tango (Argentina y Uruguay)

> La danza de los parachicos de Chiapa de Corzo (México)

> El duduk y su música (Armenia)

> La procesión de la Santa Sangre de Brujas (Bélgica)

> El carnaval de Oruro (Bolivia)

> La ópera yueju (China)

> El canto lírico tradicional (Corea)

> La dieta mediterránea (España, Marruecos, Grecia e Italia)

> El teatro sánscrito kutiyattam (India)

> El Carnaval de negros y blancos (Colombia)
Síguenos en

Temas

Sigue navegando