Suplementos
Entre el futbol, los libros y el periodismo
El escritor y periodista da cuenta del panorama actual de aquello que le ha apasionado a lo largo de su carrera
El futbol, de tragedias y pasiones
Respecto a la final de ascenso en la que sucumbió el equipo de sus amores, apuntó: “Una tragedia, pésimo. La final de la primera A fue tan mala que nadie merecía ganar. Al final se soltó una tormenta que creo que fue lo más necaxista que ocurrió: el cielo se cayó como una extensión de nuestra depresión… en la cancha no hizo nada. El nivel de primera A es horroroso, te das cuenta de los rezagos del futbol mexicano”.
Pero más allá de la liga de ascenso del futbol nacional, uno de los temas que están en la palestra del balompié internacional son los escándalos de corrupción de la FIFA. Villoro comenta: “Desde hace muchísimo tiempo una inmensa cantidad de periodistas habíamos hablado de la situación crítica de la FIFA. Yo he escrito mucho el hecho de que en democracias europeas en donde no aceptarían gobiernos autoritarios se ha permitido que haya islotes de corrupción, que le convienen mucho a las economías europeas. Predomina la impunidad, hay opacidad fiscal y se hacen grandes negocios”.
En el tema de los países y los intereses económicos, continua: “La situación es la de repúblicas bananeras al interior de sociedades desarrolladas. Esto permite un uso discrecional de los recursos. Ha beneficiado a la industria del equipamiento deportivo, a las grandes televisoras, a gobiernos de distintos países. Todo esto con enorme complicidad de las democracias europeas. Ha sido Estados Unidos quien ha hecho una jugada importante en el futbol: un país que ha sido exótico en el balompié, ahora participa de manera judicial desarrollando esta investigación que llegó a derrumbar a una cúpula de corrupción. Es algo que se esperaba desde hace mucho, la sorpresa es que haya caído este grupo de personas. Ojalá haya una limpieza”.
Ante la coincidencia de que los detenidos por el FBI sean en su mayoría de países de Latinoamérica y el Caribe, Villoro advierte: “Hay una hipótesis conspiratoria: el interés regional de Estados Unidos de desarrollar un negocio en la región. Es una región muy corrupta con Concacaf, y era fácil detectarlos. El tema no es cuánto se le puede atribuir a un directivo del Caribe, sino cómo ha votado a lo largo de los últimos 20 años apoyando qué políticas de la FIFA: ahí hay una corresponsabilidad de los grandes intereses que manejan países Europeos. Es el rostro más bárbaro de una cadena de corrupción afincada en Suiza”.
Para el escritor, las características de la FIFA no son exclusivas del futbol: “El deporte ha sido una gran tapadera de las mafias en el mundo desarrollado. El Consejo Mundial de Boxeo tuvo más de 30 años a José Sulaimán al frente, el Comité Olímpico Internacional tuvo más de 24 años a Juan Antonio Samaranch al frente. La FIFA ha tenido jerarcas muy longevos como João Havelange y Joseph Blatter”.
Los mundiales de Qatar y Rusia
Las acusaciones de corrupción al interior de la FIFA tocan temas tan importantes como la elección de las sedes mundialistas, en particular sobre los dos siguientes campeonatos: Rusia 2018 y Qatar 2022. Villoro comparte: “Las dos sedes son cuestionables y deberían echarse abajo por la forma en que se compraron los votos y se tomó la decisión. Lo de Qatar es absurdo: primero porque no hay aficionados al futbol, y segundo porque no hay condiciones climáticas. Va a ser un juego totalmente artificial en estadios con aire acondicionado, que teóricamente luego se van a donar a otros países. Es una mezcla de Disneylandia, un juego de Lego y Las Vegas con todo lo que significa en inversión y negocio: es un despropósito. No beneficia a una población local interesada en el deporte. Además, es un país que no tiene nada que ver con los derechos humanos. Tendría que caer, en simultáneo Rusia, que es un país muy diferente, pero se negoció en mancuerna, y se consiguieron votos en mancuerna, es el mismo tema de corrupción”.
Actualmente se plantea un posible boicot al mundial de Rusia 2018 debido a la anexión de Crimea. Del tema, Villoro expresa que “Rusia fue considerado sede antes de la crisis ucraniana: no era un factor en ese momento. Yo creo que Rusia puede ser sede, pero debería volverse a presentar, es una candidatura viable. Qatar me parece irreal, es como hacer un mundial en Marte”.
La literatura, el cuento de nunca acabar
Para Villoro, uno de los pilares del cuento literario y su desarrollo en el siglo XX es Anton Chejov, escritor, dramaturgo y médico: “Es el gran maestro del cuento contemporáneo, nos enseñó que lo más importante de una historia no es lo que se dice, sino aquello a lo que aludes. Lo más importante no es la anécdota narrada, sino el significado de ella. ¿Por qué los personajes están tan afectados por lo que sucede y por qué eso también a ti te involucra?”.
La doble urdimbre de la narración es de vital importancia: “Muchas veces en nuestra vida vivimos una anécdota que nos intriga y nos inquieta porque no sabemos muy bien qué fibras está tocando. Luego nos damos cuenta de que eso tiene relación con algo que perdimos de niños, con una persona que murió y que viene a nuestra memoria, con un anhelo que tenemos y que no hemos podido satisfacer. Es decir, hay una segunda historia enterrada que justifica la primera y que la explica. Así es como nos enseñó Chejov a escribir historias: te cuenta algo que se parece a la superficie de la vida pero que tiene un significado muy hondo”.
Pero más allá de Chejov, hay una pléyade de autores que Juan Villoro cita como importantes: “Desde Cervantes hasta acá hay miles de escritores que valen la pena: Borges es una referencia muy importante para mí, Italo Calvino, en una época Julio Cortázar, Felisberto Hernández, los grandes rusos Dostoievski y Tolstoi, Raymond Carver en el cuento de Estados Unidos. En México Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia, autores muy diversos, o Sergio Pitol.
“En la poesía Ramón López Velarde, Fernando Pessoa, Octavio Paz en poesía y ensayo, Valle-Inclán me gusta mucho, Lolita de Nabokov… me quedo corto. Recién acabo de escribir un largo ensayo sobre Daniel Defoe, autor de la novela realista”.
¿Jaque mate al periodismo?
Otra de las facetas en la escritura de Juan Villoro es la práctica del periodismo. El autor habla de la situación y el papel del periodismo en México: “El periodismo en general está en jaque. Es algo que tenemos que defender porque parece en extinción, es un poco como el tigre blanco. Ojalá en unos años se siga ejerciendo. Todo parece indicar que se va a extinguir, pero depende de nosotros que existan lectores. Las plataformas periodísticas se están anulando o reduciendo, es un momento crítico. Pero si logramos demostrar que se tienen que contar historias podemos salir adelante”.
En particular, sobre el periodismo cultural, apunta que en un país como México “siempre ha sido visto como un cajón de sastre: a donde van a parar los sobrantes de todo lo demás, y rara vez hay notas de portada que sean de cultura. Las secciones van de remolque con la cartelera, con las presentaciones de libros, las declaraciones de los funcionarios de cultura. No suele haber notas de investigación en la sección de cultura. Ha sido un periodismo de segundo rango… Es un momento crítico, pero México siempre ha sido un país en el que el periodismo organizado ha sido muy deficiente, pero ha habido buenos periodistas. Esa paradoja se ha dado: hay buenos exponentes del género, en medios que no son tan buenos. A eso debemos apostarle, a seguir trabajando al margen de que las plataformas ahorita sean un poco vacilantes”.
Ya en el género del periodismo musical, afirma que es muy restringido: “Heroicamente lo han ejercido algunas personas, pero no es una prioridad. Es muy raro encontrar un periódico que tenga una sección de música que valga la pena. En los setenta eran muchos más los periódicos y revistas relacionados con la música”.
En cuanto a la situación en México, asegura que ha estado involucrado en proyectos en los setenta, “ha sido difícil tener un buen periodismo de calidad en la música, no ha habido muy buena relación entre la reflexión de la música y su ejecución”.
El músico Frank Zappa se expresó del periodismo musical de la siguiente manera: “Consiste en gente que no sabe escribir entrevistando a gente que no sabe hablar para gente que no sabe leer”. Ante ello, Juan Villoro comenta: “Es buenísima, tiene que ver con algo muy claro: es un círculo perfecto de la ignorancia. En parte es muy cierto: no hay un periodismo especializado ni hay un nicho de lectores muy amplio. Siempre ha sido un problema. Pero Zappa exageraba, porque dijo la frase en un momento en que estaba New Musical Express, Melody Maker, Rolling Stone pasaba por una época mucho mejor, había buenas publicaciones en inglés”.
JUAN VILLORO PARA LEER
Novela:
“El disparo de argón” (1991)
“Materia dispuesta” (1997)
“El testigo” (2004)
“Llamadas de Ámsterdam” (2007)
“Arrecife” (2012)
Cuento:
“La noche navegable” (1980)
“Albercas” (1985)
“La alcoba dormida” (1992)
“La casa pierde” (1999)
“Los culpables” (2007)
“Forward: Kioto” (2010)
Literatura infantil y juvenil:
“Las golosinas secretas” (1985)
“El profesor Zíper y la fabulosa
guitarra eléctrica” (1992)
“Autopista sanguijuela” (1998)
“El té de tornillo del profesor Zíper” (2000)
“Cazadores de croquetas” (2007)
“El libro salvaje” (2008)
“El taxi de los peluches SM” (2008)
“La gota gorda” (2010)
Teatro:
“Muerte parcial” (2008)
“El filósofo declara” (2010)
“Conferencia sobre la lluvia” (2013)
Ensayo:
“Efectos personales” (2001)
“Roberto Bolaño: la escritura
como tauromaquia” (2002)
“La voz en el desierto” (2009)
“La máquina desnuda” (2009)
Crónica y periodismo literario:
“Tiempo transcurrido
(Crónicas imaginarias)” (1986)
“Palmeras de la brisa rápida:
Un viaje a Yucatán” (1989)
“Los once de la tribu, crónicas de rock,
futbol, arte y más...” (1995)
“Safari accidental” (2005)
“Dios es redondo, ensayos y crónicas
sobre futbol” (2006)
“Vida y muerte de Diego Armando
Maradona” (2012)
Síguenos en