Jalisco

Falta de medicinas empeora atención de los epilépticos 

El 30 por ciento de los menores que van a consulta en Neurología son afectados por este padecimiento  

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que tres de cada cuatro epilépticos no reciben el tratamiento que requieren para controlar las crisis que genera este padecimiento

La Secretaría de Salud federal señala que el 2% de la población tiene epilepsia. Eso significa que alrededor de 170 mil jaliscienses viven con la enfermedad. 

El jefe del Servicio de Neurología del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, José Luis Ruiz Sandoval, aseguró que la epilepsia está mal atendida.

“Cuando la diagnosticamos, los tratamientos llegan a ser insuficientes o hay una negación por parte de la familia. Van con el sobador, con el curandero, porque no quieren aceptar lo que pasa”.

Reconoció que el Hospital Civil y la Secretaría de Salud estatal se han quedado sin fármacos antiepilépticos en más de una ocasión, lo que conlleva a los pacientes a buscarlos por fuera, con costos que pueden llegar hasta los ocho mil pesos al mes.

Hace un mes, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica denunció el desabasto de medicamentos para niños y adultos con padecimientos neurológicos, como trastorno de déficit de atención, hiperactividad y epilepsia.
 

Atienden a 250 niños con epilepsia en Hospital Civil

A menos de un año de que abrió sus puertas, la Clínica de Epilepsia Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, ya atiende a más de 250 niños y adolescentes con epilepsia de Jalisco y estados vecinos, así lo informó la neuróloga y epileptóloga pediatra a cargo de la clínica, Melissa Chávez Castillo.

La especialista aseguró que la epilepsia es una enfermedad más común de lo que la población considera, debido a que persiste la idea de que este padecimiento es raro por falta de información o tabúes sociales, mientras que afirmó que puede afectar a uno de cada 26 menores de edad.

La Clínica de Epilepsia Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” abrió sus puertas en mayo de 2022, ante una incidencia en el diagnóstico de epilepsia de 30 por ciento de los menores que acuden a consulta en el Servicio de Neurología y Pediatría de Hospital.

“Tenemos este diagnóstico que demuestra que la epilepsia es más recurrente de lo que la gente espera. Hay mucha mala información, estigmas y etiquetas que hace que los pacientes no se diagnostiquen bien, que se nieguen, pero esto puede ser la diferencia para una mejor calidad de vida”.

Explicó que se da consulta médica y seguimiento a niños desde los cero hasta los 18 años de edad, por medio de un diagnóstico claro de su condición a través de la toma de electroencefalogramas, estudios de imagen, resonancia magnética o tomografías, y de ahí comienzan las terapias y los fármacos.

Tal como en el caso de los adultos, tres de cada 10 pacientes con epilepsia muestran algún tipo de resistencia a los medicamentos antiepilépticos. Con ellos se trabajan terapias especiales, se intentan combinaciones de fármacos y en el caso de ser necesario, se valora la posibilidad de que sean intervenidos quirúrgicamente.

La epileptóloga pediatra señaló que sólo el 50% de los pacientes fármaco resistentes suelen ser candidatos para una cirugía epiléptica, las cuales pueden ir en dos sentidos: paliativas o curativas.

Dos tipos
¿Cuáles son las cirugías epilépticas?

Las cirugías paliativas tratan de una callosotomía, en la que se corta el cuerpo calloso para evitar la propagación de la actividad epiléptica a otro hemisferio del cerebro.

Las cirugías curativas o receptivas retiran la parte del cerebro en donde se tienen las descargas neuronales excesivas.

La situación de este padecimiento en Jalisco

La epilepsia es un trastorno que se trata de una enfermedad caracterizada por crisis debido a descargas neuronales desordenadas y excesivas. 

En México se estima que el dos por ciento de la población padece de epilepsia, es decir, dos millones 500 mil personas.

En Jalisco hay 170 mil personas con epilepsia. De ellos, 100 mil se concentran el Área Metropolitana de Guadalajara.

Atención médica

El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende al 50 por ciento (85 mil pacientes).

Instituciones públicas atienden al 30 por ciento (51 mil pacientes).

El sector privado atiende al 20 por ciento (34 mil pacientes).

Atención en Hospital Civil de Guadalajara

En el Servicio de Neurología de Adultos del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” se atienden cinco mil 500 consultas al año, de ellas el 40 por ciento (dos mil 200) son a pacientes con epilepsia.

De las dos mil 200 consultas para pacientes, el 30 por ciento (660) son consultas de primera vez.

Al año se realizan cuatro mil exámenes de laboratorio para realizar estudio de la reacción de medicamentos en el cuerpo.

Anualmente se realizan mil estudios de tomografía y resonancia magnética.

Cada año se realizan tres mil estudios de video electrocardiografías.

En el Servicio de Neurología y Pediatría del Antiguo Hospital Civil

Se atienden cuatro mil 800 pacientes al año, el 30 por ciento (mil 440) con epilepsia.

Desde el inicio de la Clínica de Epilepsia Pediátrica del Antiguo Hospital Civil se han practicado dos cirugías curativas, mientras que de manera anual el Servicio de Neurología y Pediatría del Hospital realiza cinco cirugías paliativas.
 

En pesos
Costo aproximado de algunos estudios necesarios para confirmar esta enfermedad y sus causas

Estudios de laboratorio 1,000
Electroencefalograma 3,000
Resonancia Magnética 5,000
Estudio genérico 20,000
Tomografía por emisión de positrones 30,000


Guía
Información básica y necesaria sobre la epilepsia

¿Cómo y dónde se diagnóstica?

La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica, que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de paroxismos o alteraciones al comportamiento que no duran más de cinco minutos y suelen ser autolimitados. La frecuencia y similitud de estos episodios son el primer indicio de un posible padecimiento de epilepsia.

El jefe del Servicio de Neurología de Adultos del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, José Luis Ruíz Sandoval, afirmó que el diagnóstico de la epilepsia debe debe realizarse de manera clínica, conforme a una serie de estudios, además del conocimiento puntual de las crisis que presentan los pacientes.

Explicó que el diagnóstico de epilepsia debe dividirse en tres tiempos: en el reconocimiento de los momentos previos, durante y posteriores a las crisis epilépticas, en donde los pacientes y personas cercanas deben describir las sensaciones o reacciones que presentan durante los episodios.

¿Dónde conseguir un electroencefalograma?

En el Hospital Civil de Guadalajara derivado de una consulta en el Servicio de Neurología, de manera gratuita.

En el Centro Médico de Especialidades Medicina Guadalajara, por un costo de mil 800 pesos.

En el Hospital Ángeles del Carmen, por mil 800 pesos.

En el Medical Center Providencia, por mil 500 pesos.

¿Dónde conseguir tomografías de  cráneo?

En el Hospital Civil de Guadalajara derivado de una consulta en el Servicio de Neurología, de manera gratuita.

En Salud Digna, por mil 250 pesos.

En Clínicas Chopo, por mil 500 pesos.

En el Servicio en Imagenología Profesional, por dos mil 500 pesos.

¿Dónde conseguir resonancias magnéticas de cráneo?

En el Hospital Civil de Guadalajara, derivado de una consulta en el Servicio de Neurología, de manera gratuita.

En el Hospital Santa Margarita, por cinco mil 200 pesos.

En el Hospital MS Salud, por dos mil 300 pesos.

En Resonancia Magnética Arboledas, por tres mil 350 pesos.

Más de dos millones de mexicanos la padecen

La Secretaría de Salud en México estima que el dos por ciento de la población en el país padece de epilepsia, alrededor de dos millones mexicanos con esta enfermedad.

La dependencia federal indica que cualquier persona puede sufrir epilepsia sin importar su condición social o edad; en la mayoría de los casos el principal síntoma es la convulsión y se manifiesta con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos mayores.

A pesar de ser un padecimiento que puede manifestarse en cualquier momento de la vida, existen dos picos de incidencia entre los pacientes con epilepsia: entre los cero y los dos años de edad, y después de los 65 años.

Este trastorno se trata de una enfermedad caracterizada por crisis, debido a descargas neuronales desordenadas y excesivas. Sin embargo, no hacen falta grandes crisis para que un paciente pueda ser diagnosticado con epilepsia, las manifestaciones de esta enfermedad pueden variar de acuerdo a cada persona.

Las crisis pueden tener muchas manifestaciones, pero un indicio de epilepsia es la presentación de un evento específico con alteraciones al comportamiento tanto físico como emocional, con inicio súbito y una conclusión igual. Las crisis suelen no durar más de cinco minutos.

Entre las principales causas se encuentran  condiciones genéticas o hereditarias, pero también cuestiones secundarias como neurocisticercosis, daño perinatal, algún evento vascular cerebral, traumatismo craneoencefálico o por situaciones desconocidas.

La epilepsia tiene consecuencias de tipo neurológico, mental, psicológico y social, porque prevalece como un padecimiento en el que se estigmatiza y discrimina a quien lo padece.

Debido a ello, la SSA resalta la importancia del diagnóstico y el medicamento que, para cada caso, es distinto, personal y no debe interrumpirse.

Además, se puntualiza que es fundamental aplicar el tratamiento de manera constante, debido a que la epilepsia no tiene cura, pero los ataques pueden ser controlados en intensidad y frecuencia.

Se estima que siete de cada 10 pacientes responden a tratamiento por medio de medicamentos para el debido control de crisis, mientras que el 30 por ciento restante es fármaco resistente y se debe de optar por combinaciones de medicamentos que ayuden a controlar las crisis o pensar en una cirugía.

Según la Secretaría de Salud en México, alrededor del dos por ciento de la población en el país padece epilepsia, y entre sus principales causas se encuentran condiciones genéticas o hereditarias. EL INFORMADOR/ A. Camacho

¿Qué es el “Día Púrpura” y qué se conmemora el 26 de marzo?

El 26 de marzo se conmemora el “Día Púrpura” o “Día Mundial de la Epilepsia”, que busca crear conciencia  sobre este padecimiento que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo.

“El Día Púrpura” fue creado en 2008 por la canadiense Cassidy Megan, quien padece la enfermedad.

La guía  de diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva, elaborada por Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explica que las crisis convulsivas o epilépticas son descargas eléctricas neuronales anormales, que tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos, como anormalidades electroencefalográficas.

La incidencia de la primera crisis convulsiva no provocada, varía de 38 a 98 por cada 100 mil  personas al año; mientras que para la epilepsia es de 23 a 190 por cada 100 mil personas al año. 

La prevalencia de epilepsia varía de tres a 41 casos por cada mil personas. 

El riesgo de tener epilepsia después de la primera crisis, es de uno a tres por ciento en la población mundial. 

El riesgo de recurrencia de presentar una segunda crisis convulsiva es de 14 por ciento en el primer año; 29 por ciento, a los tres años, y 34 por ciento a los cinco años.

Es fundamental contar con un diagnóstico adecuado

A pesar de los múltiples avances tecnológicos que existen, el diagnóstico de epilepsia sigue siendo clínico y la mayoría de los casos se detecta luego de que el paciente tiene su primera convulsión, explicó el doctor Alioth Guerrero Aranda, especialista en Neurofisiología Clínica y Epileptología.

“El diagnóstico de la enfermedad sigue siendo clínico, ningún estudio de por sí nos permite hacer el diagnóstico de un paciente con epilepsia; para que nos diagnostiquen hay que tener una crisis epiléptica, que son las manifestaciones clínicas que tiene el paciente”. 

El profesor del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara refirió que hay miles de personas que tienen epilepsia, pero no han sido diagnosticados pues han tenido crisis que son muy sutiles, con manifestaciones solapadas que pueden pasar desapercibidas y el paciente no ha sido diagnosticado adecuadamente.  

El especialista explicó que también hay un sobrediagnóstico y a uno de cada cuatro pacientes se les diagnosticó de forma errónea, y realmente no tienen esta enfermedad.  Destacó que alrededor del 70% de los pacientes se controlan fácilmente con uno o dos medicamentos para las crisis epilépticas, aunque hay casos que no se controlan con medicamentos y  deben analizar alternativas, como una cirugía o procedimientos de estimulación a zonas específicas del cerebro. 

Cuestionado sobre la alternativa del uso de productos elaborados con CBD, el médico dijo que puede resultar útil en algunos tipos epilepsia específicos, pero no para uso general. 

“Cada paciente tiene un diagnóstico particular, la epilepsia es una enfermedad neurológica, pero hay diferentes causas que la provocan, pueden ser genéticas, estructurales en el cerebro, infecciosas o metabólicas; hay que definir cuál es su causa y de eso van a depender muchas respuestas para el tipo de tratamiento”.  

Aunque es una enfermedad crónica, los esquemas de seguro médico suelen cubrir la epilepsia, pero con altos costos en lo que implica su diagnóstico y tratamiento. 

El doctor Guerrero Aranda detalló que en promedio los estudios del diagnóstico de rutina tienen costo de alrededor de nueve mil pesos. Pueden incluir análisis de sangre, electroencefalogramas, estudios de neuroimagen de resonancia magnética. Especificó que puede existir necesidad de estudios más especializados según el caso y sus parcialidades. 

“La enorme mayoría de los pacientes no cuenta con seguro de gastos médicos mayores, y los estudios diagnósticos pueden llegar a ser bastante caros. Los seguros sí cubren de forma general tanto los estudios diagnósticos como los procedimientos terapéuticos para el manejo de la epilepsia”.

En México la mayoría de los pacientes de epilepsia se ubican en dos grupos: entre los recién nacidos y dos años, y en los mayores de 65 años. EL INFORMADOR/ A. Camacho

Atención
Estos son los signos de una convulsión epiléptica

  • Cambios en la visión, la audición o el gusto.
  • Incontinencia, morderse la lengua o lesionarse. 
  • Confusión, somnolencia o debilidad inexplicables. 
  • Pérdida del conocimiento o conciencia. 
  • Movimientos repentinos incontrolados en un brazo, pierna o todo el cuerpo. 

Fuente: OMS

Claves
A nivel internacional

  • Común - La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes a nivel mundial. Más de cinco millones de estos pacientes viven en la región de América Latina y el Caribe.
  • Solos - En América Latina y el Caribe, más de la mitad de las personas no reciben atención de ningún tipo por parte de los servicios de salud de sus respectivos países.
  • Nivel - El 62% de los países de América Latina y el Caribe han reportado tener al menos un anticonvulsivo, pero la mayoría de las veces, estos sólo están disponibles en los niveles secundario y terciario de atención, lo que hace que sea muy difícil para las personas acceder al nivel de atención primaria.
  • Leyes - Dos tercios de los países de América Latina y el Caribe no tienen un programa de salud para la atención de la epilepsia, y el 80% no tiene una legislación adecuada sobre esta enfermedad ni sobre sus pacientes.
  • Fatal - La mortalidad por epilepsia en América Latina y el Caribe es de 1.04 por 100 mil habitantes, superior a la de Estados Unidos y Canadá, donde es de 0.5 por 100 mil habitantes.
  • Doctor - La región tiene una tasa de 0.7 neurólogos por cada 100 mil habitantes (superior al promedio de 2010 de 0.3). A nivel mundial, ese indicador también es más bajo que en la Región de las Américas (0.4).

CT

Síguenos en
Sigue navegando