México
— México Bárbaro
“México Bárbaro” fue (y es) el título de un libro de John Kenneth Turner que resultó premonitorio de la Revolución que se gestaba hace justamente un siglo
*
Para los lectores de periódicos, radioescuchas o televidentes que ya peinan canas —si algo peinan...— en otros rincones del planeta, quizá no sorprenda que Ciudad Juárez se haya convertido, “probablemente”, en “la ciudad más violenta del mundo”. Su visión de México, a través del cine, estaba íntimamente asociada, o con el alrevesado humor de Cantinflas, o con la violencia que incluye las películas de charros empistolados, a la mitad del camino —precisamente— entre el humor y la brutalidad...
—¿Cómo te llamas, tú...?
—Pancho.
¡Bang, bang...!
—¡Te llamabas...!
*
Lo de León, Guanajuato (donde, según la canción de José Alfredo Jiménez, “la vida no vale nada”), es alarde; es literatura. Lo de Ciudad Juárez, simplemente, es. Antes, por las mujeres —humildes y honestas obreras de las maquiladoras, muchas de ellas— arteramente sacrificadas; después, por las frecuentes ejecuciones a sangre fría y por las abundantes víctimas de los tiroteos que pasaron a ser el pan de cada día.
En la medida en que los capítulos de la historia actual obligan a releer a los clásicos, y a la vista de las vueltas sobre su propio eje que el país ha dado en un siglo, vuelve a resonar una de las ideas centrales del libro de referencia: México aún no está listo para la democracia, y la única manera de obtener un beneficio de los mexicanos, es esclavizarlos.
Síguenos en