Jalisco
En medio de la crisis económica, el mayor reto para México es la Educación
El doctor Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, encabezará a partir de hoy, y durante tres días, los trabajos de la Tercera Reunión Global de Asociaciones de Universidades
Se trata, dijo, de “una reunión muy importante, porque vienen asociaciones y redes universitarias de literalmente todo el mundo; es una reunión global, y el tema que vamos a tocar es el de la globalización en la educación superior, porque se habla mucho de la globalización desde su dimensión económica, el libre comercio internacional y la crisis en que este fenómeno nos ha metido, pero la globalización tiene otras dimensiones también, quizá menos conocidas y con menos espacios en los medios de comunicación, pero que son también muy importantes”.
Al abundar sobre el tema de entrada en entrevista exclusiva para EL INFORMADOR, De la Fuente señala: “Hay una dimensión sanitaria de la globalización, baste con recordar que en los últimos 40 años han aparecido muchas enfermedades que no se conocían antes; hay una dimensión cultural: las redes sociales, sobre todo entre los jóvenes, que representan ahora una nueva forma de vivir y de convivir, y hay una globalización educativa, sobre todo en el ámbito de la educación superior. Ése será el tema de la reunión: analizar las posibilidades, los riesgos, las limitaciones de la globalización en el ámbito de la educación superior”.
— Usted ha venido desarrollando una labor constante para abatir el rezago educativo del país; si bien dicho rezago es señalado en los niveles básico y medio, ¿repercute en el nivel superior?
“Por supuesto, porque la educación es un proceso continuo, y quien no lo conciba de esa manera simplemente no está entendiendo el proceso educativo, que yo diría empieza en casa con los primeros elementos que los padres le pueden ir trasmitiendo a los niños, y a partir del sistema escolarizado desde el preescolar hasta el posgrado, todo es un proceso que está eslabonado. De manera que el rezago mexicano, que es desafortunadamente mayor que el que nos gustaría a todos, tiene forzosamente que contemplar a todo el sistema educativo en su conjunto”.
Sobre el resultado de las últimas evaluaciones que se han hecho, en las cuales a México le ha ido mal, por ejemplo en el Foro Mundial de Davos, ocupó el lugar 116, señaló: “Es algo que no merecemos, y que podemos ir superando gradualmente. Por eso la internacionalización de la educación nos plantea varias oportunidades, ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en internacionalizarse sin desnacionalizarse; es decir, preservemos lo nuestro, que es muy rico: nuestra cultura, nuestra propia idiosincrasia y nuestra diversidad, pero al mismo tiempo tenemos que ir incursionando en los diversos esquemas de internacionalización que nos puede permitir mayor movilización de estudiantes, intercambio de profesores, posibilidad de empezar a compartir títulos y diplomas, reciprocidad en los créditos de los estudiantes con estándares de calidad más elevados de los que tenemos. Ésas son las ventajas de la internacionalización”.
Sobre los riesgos que se correrían, si las cosas se hacen mal, el doctor De la Fuente destaca el que se nos venga encima una excesiva comercialización de los servicios educativos y que los mexicanos empecemos a usar programas “patito” que se ofrecen ahora con fines estrictamente mercantilistas, aun cuando vengan de instituciones que están radicadas en el extranjero.
Señaló: “Creo que en la globalización en todas sus dimensiones, el reto radica en los equilibrios, en tratar de sacar ventaja y aprovechar las posibilidades que nos da asociarnos con instituciones de gran prestigio, de gran tradición, que estén a la vanguardia de la ciencia, de la tecnología y de la innovación, y al mismo ser capaces de preservar aquellos valores que son muy propios y que también tiene un papel importantísimo que jugar en la globalización. Es el equilibrio el que debemos procurar, y de eso se trata esta reunión, de analizar ventajas, desventajas, oportunidades, riesgos y tratar de ir trazando a través de estas asociaciones que tienen representación regional, continental, mecanismos que nos permitan interactuar con un mejor equilibrio del que hasta ahora hemos sido capaces”.
—¿Algún modelo educativo de estas asociaciones sería para tomarlo en cuenta y aplicarlo en México?
“Yo creo que sí; en Europa, hace 10 años se inició el llamado Proceso de Bolonia. Ésta fue una de las primeras universidades europeas, data del siglo XII. Ahí se reunieron hace 10 años, 24 ministros de educación para tratar de ir generando el espacio europeo de educación superior, y hoy dicho proceso agrupa a más de 40 países, cinco mil 600 instituciones, 30 millones de estudiantes; es decir, los europeos han avanzado en estos esquemas y tienen un modelo. Yo no creo que esos modelos tengamos que adoptarlos al pie de la letra, pero pueden ser modelos que inspiren posibilidades para ir creando nosotros primero en México y luego en América Latina, estas redes que nos vayan permitiendo potenciar lo que tenemos de manera fragmentada en nuestro país.
“El caso, por ejemplo, de la investigación científica, es muy claro: en México tenemos buenos centros de investigación, en Guadalajara los hay, también en Monterrey, en la Ciudad de México, en Veracruz... Pero no hemos podido interconectarlos, no hemos sido capaces de generar, con las nuevas tecnologías que hoy tenemos a nuestro alcance, mecanismos que nos permitan potenciar esos centros. Lo mismo nos pasa con algunos programas de excelencia, que no están todavía interconectados. Entonces Bolonia lo que representa para mí, es un modelo que ha permitido interconectar los mejores programas de Alemania, de Francia, de España, de Italia, de los países del Norte de Europa y que les ha ido permitiendo construir este espacio de educación superior. Creo que por ahí debe de ir la globalización, y si somos capaces de construir esos mecanismos y esas redes, en el curso de los próximos años la educación superior en México puede dar realmente un brinco, que no ha dado”.
—¿Qué factores han influido para que no se haya logrado?
“Falta voluntad política, una verdadera política de Estado en la materia, no la tenemos, no hemos sido capaces de construirla, yo no la veo en este momento, ni siquiera en proceso. Falta una política en donde tengamos una concepción que vaya mucho más allá de los gobiernos en turno y que pensemos en términos del país con una visión de mediano y largo plazo, que nos imaginemos dónde queremos que México esté dentro de 15 años, y para ello la educación representa el escenario ideal; hay algunos asuntos de coyuntura que me parece interesante reflexionar sobre ello, y lo haremos en esta reunión”.
Citó un ejemplo:
“Todos los países han tenido que sanear instituciones que no habían funcionado bien y que son necesarias para que los países puedan reactivar su economía. Eso es invertir un poco en el pasado, pero preocupa que en países como México no veamos en el paquete de medidas contracíclicas que se han anunciado, inversiones hacia el futuro, es decir, inversiones en educación, porque la recesión va a acabar algún día, ojalá sea pronto, pero la pregunta que deberíamos hacernos es si cuando termine la recesión seremos capaces de reinsertarnos de una manera más eficiente de nueva cuenta a la dinámica global, o no.
“El propio presidente Obama, dentro de su paquete de medidas contracíclicas, destina 30 mil millones de dólares para educación, 25 mil millones de dólares para la innovación. En Australia dicen que crearán 500 nuevos laboratorios de frontera en nanotecnología, en ciencias genómicas, en telecomunicaciones, y las medidas que se han anunciado en nuestro país, con las cuales estoy de acuerdo, en términos generales, con positivas, pero no son suficientes, no contemplan estas necesarias inversiones en la educación, en la innovación, en la investigación, en el desarrollo tecnológico, da la impresión que estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en sanear o reparar lo que funcionó, pero no estamos pensando en lo que viene. Y éste será también un tema de reflexión en estos días, porque de otra manera, cuando termine la recesión México volverá una vez más a quedar en la zaga.
Creo que si las crisis son oportunidad, como tanto se ha dicho en los discursos y en la retórica, tenemos que, en la práctica, hacer que esas oportunidades lleguen, y creo que hoy el gran reto en México, en medio de la crisis económica, sigue siendo la educación”.
FRASE
La internacionalización de la educación nos plantea varias oportunidades, ventajas, si las sabemos aprovechar. El reto radica en internacionalizarse sin desnacionalizarse
Juan Ramón de la Fuente,
presidente de la Asociación Internacional de Universidades.
Síguenos en