Internacional

Poca redistribución de riqueza, principal problema de Panamá

Las áreas rurales e indígenas son las más perjudicadas por la falta de atención

PANAMÁ, PANAMÁ (26/MAR/2015).- La Concertación Nacional para el Desarrollo, un organismo consultivo en el que participan todos los sectores de la sociedad panameña, recibió dos informes independientes sobre la situación del país, que hacen hincapié en la alta corrupción y en la poca redistribución de la riqueza.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la consultora internacional Ikei presentaron este jueves, a petición de la Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá, dos informes que diagnostican los principales problemas socioeconómicos del país.
 
Según el documento del PNUD, en Panamá hay poca transparencia en la gestión pública, alta corrupción, falta de participación ciudadana y alta concentración de la riqueza.

''Fuera de la ciudad de Panamá hay poca inversión en infraestructuras (...) La peor cobertura de salud, educación y vivienda está en las áreas rurales e indígenas'', dijo la consultora de las Naciones Unidas, Isabel Atencio.

La concentración de la inversión y de la actividad económica en la capital ha provocado también, según Atencio, un ''abandono casi completo del sector agropecuario'', que genera el ''17 % del empleo del país y produce los alimentos que se consumen''.

El informe del PNUD también señala algunas deficiencias en materia educativa y sanitaria, como la baja calidad de la educación, la falta de servicios básicos en las escuelas y la alta tasa de mortalidad maternal e infantil.

Las conclusiones de la segunda consultoría, la realizada por la empresa internacional Ikei, apuntaron en la misma dirección.

''El crecimiento no ha llegado a todas las capas de la sociedad, no se ha repartido de manera homogénea'', afirmó uno de los responsables del informe de Ikei, Timoteo Pérez.

Pérez instó a perseguir un crecimiento ''sostenido, sostenible, integrado e inclusivo'' porque ''Panamá lleva creciendo 10 años seguidos, pero nadie garantiza que esto vaya a seguir ocurriendo 10 años más'', dijo el consultor.

La economía de Panamá creció casi el 6.3 % en 2014, por debajo del 8.3 % de 2013 y del 10.6 % de 2012, lo que confirma una tendencia a la desaceleración derivada sobre todo del escenario internacional.

La consultora Ikei también detectó ''una evidente falta de diversificación en la economía panameña'', que se centra fundamentalmente en los servicios financieros y en el Canal.

Según esta misma empresa, el multiplicador del Canal de Panamá sobre la economía es ''más bien reducido''.

"Los gobiernos hacen políticas a corto plazo, el objetivo de este organismo debe ser el largo plazo. Panamá es un país con mucha iniciativa, pero con poca 'acabativa'", dijo el consultor de Ikei.

La reunión de hoy es la primera que se produce durante el Gobierno de Juan Carlos Varela, que decidió impulsar y rediseñar este organismo cuando tomó posesión en julio de 2014.

''Queremos empoderar a la sociedad civil y que este organismo vuelva a tener la presencia debida'', dijo el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá y actual presidente del Consejo de la Concertación, Luis Ernesto Carles.

La Concertación Nacional se creó en 2008, durante la presidencia de Martín Torrijos (2004-2009) y con el auspicio del PNUD, para que la ampliación del Canal de Panamá no beneficiase exclusivamente a intereses particulares sino que tuviese un impacto positivo en el desarrollo de todo el país.

En la actualidad, se trata de un organismo consultor que tiene como objetivo contribuir a transformar Panamá en una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente más equilibrada en su desarrollo.

En la Concertación Nacional para el Desarrollo participa el sector empresarial, los sindicatos, las organizaciones no gubernamentales, los partidos políticos, los pueblos indígenas, las instituciones académicas, las iglesias y el Gobierno.
Síguenos en

Temas

Sigue navegando