Entretenimiento
Del documental al activismo
En el marco de la gira de documentales, Ambulante, se llevó a cabo una mesa redonda en el Cineforo Universidad
Como moderador Farnel inició hablando de la justicia social y el activismo dentro de la realización de un documental, por lo que invitó a David France, uno de los panelistas y director de Cómo sobrevivir una plaga, a hablar sobre la noción de construir una relevancia alrededor del documental, al igual que cómo en el proceso creativo se dio el enfoque para volverse un contenido que sirva para ocasionar opiniones e involucramiento por parte del espectador.
La cinta Cómo sobrevivir una plaga aborda los actos activistas de un grupo de seropositivos para desafiar la industria médica para conseguir mejores tratamientos contra el sida. “Fue mi primer filme, soy un periodista y cubro temas de Sida desde el principio”, compartió, para luego platicar acerca de cómo su documental se relacionó con una campaña y cómo en ocasiones el director también es visto como portavoz.
“Los documentales reciben fondos de organizaciones. Nunca intenté tener una campaña alrededor del filme. La inversión era para que la cinta "hiciera" algo. Tiene sentido que ellos quisieran hacer una campaña con el documental. Pienso que un error fue que las campañas trajeran espectadores a nuestra cinta y quedaron pensando que la audiencia se volverían activistas y yo como su general. Lo último que quería era que la gente me preguntara qué hacer”.
Más tarde le tocó a Alison Klayman intervenir para hablar sobre el activismo detrás de su cinta Ai Weiwei: nunca se arrepiente, que sigue la vida de este artista chino. La directora compartió que se mudó a China en 2006 cuando intentó realizar una cinta. Luego conoció a Ai Weiwei y sintió que la hizo pensar nuevas cosas acerca de China, eso la hizo querer que su documental dijera algo que casi no se habla en China, la libertad de expresión.
“No quise dar muchas conclusiones, pero encontré una evidencia sobre coraje y lucha sobre la libertad de expresión, algo mucho más universal que sólo el tema de Ai Weiwei. No hice llamadas a la acción. Tuvimos presencia en redes sociales porque era una plataforma muy ligada con la forma de trabajo de Ai Weiwei. Nuestra presencia en social media se volvió un breaking news”.
Otra más de los panelistas, la estratega de participación social Jennifer MacArthur, habló sobre su trabajo y la necesidad de conectar con la audiencia. “Generalmente hay un modelo donde los cineastas proyectan llevar sus trabajos más allá de festivales, buscan obtener distribución educativa”.
Para conseguir que personas quieran invertir en documentales, MacArthur hace que un grupo de creativos vea un filme para pensar en el potencial de audiencia que está interesada en verlo. De esta forma busca quiénes pueden desear apoyar los proyectos, organizaciones.
Finalmente los tres ofrecieron su opinión acerca del documental como vínculo para buscar un verdadero cambio social. “Yo creo en el potencial antes de realizar una película, porque creo que pueden hacer un cambio. Los directores que están en esta mesa tuvieron mucho éxito, pero no todos los documentales tienen la posibilidad de recaudar fondos y llegar a trascender hasta el punto de apoyar la causa que abordan”, opinó MacArthur.
Por su parte, France concluyó: “No soy activista; el trabajo que hago tiene la intención de informar, los activistas buscan el cambio. Yo no tengo la estrategia para lograr el cambio. La historia que yo cuento, sus personajes, son activistas”. A lo que Alison agregó: “Es acerca de presentar información que puede hacer que las personas cambien, expongo mi trabajo para que si atrapa a la audiencia sea ella la que se desarrolle como activista”.
El programa de actividades de la gira de documentales Ambulante contempla más mesas de debate a realizarse hasta el 18 de abril. Para conocer fechas y sedes, visita: www.ambulante.com.mx
Síguenos en