En Guadalajara hay un auto por cada dos personas
En la zona metropolitana ya suman 2.3 millones de vehículos. El Municipio de Guadalajara tiene la cifra más alta
El parque vehicular en el Área Metropolitana de Guadalajara no para de crecer. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay un auto por cada dos personas en la ciudad; es decir, que casi la mitad de las cinco millones de personas que habitan en los 9 municipios que integran a la metrópoli cuenta con un vehículo.
Esta cifra coloca a la urbe como la tercera metrópoli con más autos por habitante, sólo detrás de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana de Monterrey. En la capital del país este promedio se ubica en 1.63 y en la norteña, 1.99.
Al analizar sólo el parque vehicular el Área Metropolitana de Guadalajara, este ha crecido de forma importante en los últimos 17 años. Mientras en 2000 había 848 mil 533 autos, para 2017 el número se disparó a dos millones 328 mil 262.
Esto revela que durante ese periodo en promedio entraron en circulación poco más de 87 mil automóviles cada año.
El gran salto se dio a partir de 2001, pues en apenas 12 meses la cifra de vehículos creció 21% (2002 cerró con 241 mil 883 unidades más).
Durante esos 17 años, los Gobiernos estatales han invertido en escasos proyectos de transporte público masivo y de movilidad no motorizada. Sólo destacan el Macrobús, que fue inaugurado en marzo de 2009, mientras que en este sexenio sobresalen MiBici, que inició operaciones en diciembre del 2014, los 142 kilómetros de ciclovías y la expansión de las estaciones del Tren Ligero. Estas son algunas de las razones que contribuyen a la expansión vehicular.
Si bien la administración de Aristóteles Sandoval ha impulsado otros proyectos como la ruta empresa y la Línea 3 del Tren Ligero, éstos aún no se concretan.
Por recortes, cancelan las obras “verdes”
Tras ser sometido a un fuerte recorte por parte del Ejecutivo federal, las obras “verdes” del Fondo Metropolitano que anunciaron el gobernador y presidentes municipales tuvieron que ser canceladas.
En abril de 2016, se anunció una bolsa de tres mil 100 millones de pesos para la realización de 36 obras a lo largo de tres años, de las cuales 77% se destinarían para mejorar el transporte público e impulsar la movilidad no motorizada. Los trabajos, una vez concretados, ayudarían a reducir la emisión de contaminantes, como CO2 en casi 125 millones de toneladas al año. Y ahorrarían 215 millones de horas en transporte público y nueve mil 500 millones de horas de tiempo productivo.
Las obras más importantes anunciadas fueron la ampliación de la Línea 2 del Tren Ligero hasta el Parque de la Solidaridad, cuatro estacionamientos disuasorios en Federalismo y Periférico, Colón y Periférico, Laureles y Periférico, así como en avenida Concepción-Unión del Cuatro-Boulevard Santa Fe.
De acuerdo con un análisis de costo-beneficio, por lo menos en el módulo de transferencia disuasoria en Periférico Sur, a unos metros de la estación del Tren Ligero, se contemplaba espacio no mayor de 500 autos. Este beneficiaría a los municipios de Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.
Sin embargo, aquellas obras fueron canceladas por el recorte federal a finales del mismo año.
También fueron descartadas la conexión troncal de transporte público de Juan Gil Preciado, la construcción de paisaje urbano, andador y ciclovía en López Mateos, los cruceros seguros e infraestructura vial en Lázaro Cárdenas-Vallarta. Así como la conexión vial de transporte público SiTren Línea 2-Línea 3.
Entre esos y otros proyecto, la inversión total que se perdió fue de mil 346 millones de pesos.
Los trabajos que sí lograron recursos fueron el Paseo Alcalde, la solución vial en 5 de Mayo y Periférico, la conexión troncal de transporte público en avenida Tonaltecas.
Asimismo, se licitan las primeras fases de la construcción de paisaje urbano, andador y ciclovía en avenida Revolución, y el paisaje urbano y andador en la calle Independencia-Hidalgo, en Tlaquepaque. También la infraestructura vial y equipamiento urbano y renovación del paisaje urbano en arterias del Centro Histórico de Guadalajara.
Algunos de los proyectos cancelados
- Módulo de transferencia disuasoria para transporte masivo en Colón y Periférico Sur: 303 millones 572 mil 190 pesos.
- Extensión de la Línea 2 del Tren Ligero: 199 millones 472 mil 190 pesos.
- Conexión troncal de transporte público de Juan Gil Preciado: 170 millones de pesos.
- Módulo de transferencia disuasoria en Federalismo y Periférico Norte: 120 millones de pesos.
- Construcción del paisaje urbano, andador y ciclovía en López Mateos: 100 millones 500 mil pesos.
- Construcción del módulo de transferencia disuasoria para transporte masivo en Laureles y Periférico Norte (primera etapa): 86 millones 400 mil pesos.
- Construcción del módulo de transferencia disuasoria para transporte masivo en Concepción-Unión del Cuatro y Bulevar Santa Fe, en Tlajomulco de Zúñiga: 75 millones de pesos.
- Construcción de infraestructura para la conexión vial de transporte público SiTren Línea 2-Línea 3, en Tonalá: 10 millones 220 mil pesos
Con la Línea 3 dejarán de circular más de 10 mil autos
Una vez que la Línea 3 del Tren Ligero comience a operar, 10 mil 962 vehículos dejarán de circular en la metrópoli. Esto, de acuerdo con proyecciones del estudio costo-beneficio que se elaboró para conocer la viabilidad de esta nueva ruta del transporte público masivo, que recorrerá más de 21 kilómetros de los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque.
De acuerdo con este documento, en la hora de máxima demanda de este corredor, 94% del transporte que transita por esta vía es vehículo particular. Por otra parte, 4% es transporte público y 2%, camiones de carga.
“Esto representa que la mayor ocupación la realiza un tipo de vehículo que transporta un menor de pasajeros contra solo un 4% que transporta la mayor cantidad de pasajeros en toda la ciudad”, se remarca en el estudio de factibilidad.
Con la puesta en marcha de la Línea 3 del Tren Ligero se proyecta reducir en 17 mil toneladas las emisiones de dióxido de carbono (CO2), ya que muchos de los automovilistas optarán por utilizar este medio de transporte que, en su primer año, moverá a 233 mil 242 pasajeros.
Además, se deberán sumar los beneficios que generarán otras obras en favor de la movilidad no motorizada, entre éstas, el Paseo Alcalde, que es un proyecto asociado a la Línea 3. Con esta obra, que correrá por Avenida Alcalde, se tranquilizará el tráfico del Centro de Guadalajara, pues alrededor de 100 mil vehículos dejarán de circular por este polígono. Sólo se permitirá la circulación en calles locales, en donde se moverán alrededor de seis mil autos.
El director del Instituto de Movilidad, Mario Córdova España, subrayó que el impacto ambiental será muy importante, pues se reducirá el ruido y la contaminación, “se hace un espacio más habitable… el espacio dedicado a los peatones se amplía muchísimo”.
A éstas se sumará el resto de las obras de Zonas 30 que se realizaron en años anteriores para tranquilizar el Centro tapatío
LA VOZ DEL EXPERTO
Deben priorizar el presupuesto
Yefer Aspirilla Lara (investigador del Centro Universitario de Tonalá).
Yefer Aspirilla Lara, investigador del Centro Universitario de Tonalá, consideró que uno de los puntos más importantes para disminuir el parque vehicular en la zona metropolitana es priorizar la asignación del presupuesto, suficiente para realizar obras y proyectos con miras a fortalecer el transporte público y la movilidad no motorizada.
“Veo que sí se asignan recursos para mejorar la movilidad en el vehículo particular no sustentable. Por ejemplo, hay grandes inversiones para reencarpetar el Periférico, otra vez, pero no los hay para la gente que utiliza modelos sustentables y recortan recursos para la mejora del transporte público. Yo veo un doble discurso. Hablan de la movilidad sustentable, pero se le asigna una miga en los presupuestos para promover la bicicleta, mejorar las banquetas, la iluminación, todo el tema de la movilidad peatonal y del transporte público, y siguen asignando cuantiosos recursos en infraestructura para el vehículo particular”.
El académico de la UdeG señaló que se debe cambiar la visión de ciudad y el paradigma retrógrada de pensar en el automóvil como el método de transporte más efectivo. Indicó que será muy difícil mejorar la movilidad en la ciudad si no se asignan los recursos a los proyectos “verdes”.
“Es una deuda histórica la que hay en este tema, esto no es de ahora, desde hace al menos 100 años las ciudades decidieron abandonar los modelos sustentables. Guadalajara solía ser una ciudad de la bicicleta, de caminar y de encontrarnos, pero hemos abandonado esto y lo cambiamos por el paradigma del vehículo. En la medida que no tengamos un transporte público digno y no se mejore la infraestructura para la bicicleta, la gente seguirá comprando vehículos. Es un círculo vicioso”.
Educación vial e infraestructura, los grandes pendientes
Colectivos señalan que los grandes pendientes en materia de movilidad de la administración de Aristóteles Sandoval son más infraestructura peatonal, para movilidad no motorizada y el impulso a la educación vial. Indican que no priorizaron la inversión en la materia ante los recortes al presupuesto federal.
“Hizo falta seguir insistiendo en cruceros seguros y en banquetas libres. Todo esto que hizo Guadalajara debería ampliarse a nivel estatal. También creo que en todos los municipios del Estado se debería tener un programa como el de Educa Vial, en donde para acceder a un descuento en multas deban tomar un curso de educación vial”, indicó Yeriel Salcedo, de GDL en Bici. “También creo que debería ir más allá, que pudiera iniciar desde la primaria y que la educación vial sea un tema recurrente hasta la universidad, incluso para permear en la gente”.
Consideró que en transporte público hay un fuerte rezago, pues indicó que más allá de la Línea 3 se le ha invertido poco.
“Hay que tener corredores de movilidad, calles donde todos los medios de transporte puedan convivir para que el automovilista que usa por necesidad el coche tenga opciones para poderlo dejar”.
Mientras que Elton Lara, de Bici Blanca, acentúa que la infraestructura de movilidad no motorizada es el gran pendiente de la administración.
“El gobernador se comprometió a crear 200 kilómetros de ciclovías y no llegó a ese objetivo. Sí se realizaron algunos kilómetros de infraestructura segregada y muchos más kilómetros de carriles de preferencia ciclista en el polígono de MiBici. Sin embargo, éstos son sólo infraestructura ciclista, no de las características a las que se había comprometido”.
Remarcó que otros pendientes son la homologación del Reglamento de la Ley de Movilidad conforme a los cambios por la “Biciley”, la publicación de la norma técnica de infraestructura ciclista para homologar criterios en los municipios.
“La asignación de recursos para obras de movilidad no motorizada debe ser prioridad para el Estado y los municipios porque con el recorte de presupuesto de Fondo Metropolitano se frenaron muchos proyectos y ahí se vio que los de este tipo no son prioridad. La asignación presupuestal es algo muy importante”.
Elton coincidió en que se deben incluir temas de educación vial desde la primaria, inclusive, que deben agregarse a los libros de texto gratuito.
Guadalajara, entre las más contaminadas
Guadalajara se mantiene entre las primeras nueve ciudades más contaminadas del país. De acuerdo con el último informe de la Base de Datos Global sobre la Polución del Aire en Ambientes Urbanos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niveles de calidad del aire de la ciudad exceden los límites de las directrices establecidas en esta materia.
En el informe de 2016, la ciudad tapatía se ubicaba en el octavo lugar de la tabla con 41 PM10 y 19 PM2.5. La ciudad más contaminada era la de Monterrey, seguida por Toluca. Guanajuato tenía cuatro ciudades: Salamanca, León, Irapuato y Silao (del tercero al sexto, respectivamente). La Ciudad de México ocupaba el séptimo lugar y Puebla el noveno.
La Dirección de Calidad del Aire de la Semadet reconoció en abril pasado que Guadalajara se encuentra en el grupo prioritario de atención; incluso, comentó que de 2016 a la fecha se ha incrementado la contaminación, lo cual obedece a diversos factores.
“Tomar en cuenta esas manifestaciones en el clima, que son patrones anormales como sequías muy intensas que provocaron una serie de incendios en el año, que no sólo han representado un desafío para Guadalajara sino también (para otras ciudades)”.
Aceptó que Jalisco regularmente se encuentra en los primeros lugares de contaminación, “normalmente aparecemos entre el segundo y tercer lugar por contaminación, ya sea por material particulado o por ozono, y fluctúa de un año a otro”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, de todas las muertes ocurridas a nivel mundial en 2012, alrededor de 6.5 millones están relacionadas con la contaminación del aire (11.6%).
Por su parte, la Semadet estima que en el Estado alrededor de 550 muertes se registran anualmente relacionadas a esta problemática. Y los gastos en salud pública ascienden a los seis mil millones de pesos.
Tres de cada 10 llegan en auto al Centro tapatío
La población flotante que llega diariamente a Guadalajara es de más de 1.1 millones de personas, de los cuales, el 30% se traslada en automóvil. El resto lo hace en transporte público. “Ese comportamiento más o menos va a seguir igual, aunque va influenciar mucho el reordenamiento del transporte público del Centro y la presencia de la Línea 3”, comentó el titular del Instituto de Movilidad, Mario Córdova España.
En 2015, el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) presentó el estudio “Expansión urbana. Análisis y prospectiva 1970-2045”, en el que reportaba que el promedio de densidad de la población flotante en Guadalajara era el triple comparado con los demás municipios metropolitanos.
Lo anterior significa que existe una población flotante de un millón 120 mil 434 personas que todos los días provienen de otros municipios, con el objetivo de trabajar, principalmente, y estudiar.
El estudio concluye sobre la alta concentración de servicios que tiene la metrópoli, y también alerta sobre las capacidades que pierde un municipio como el tapatío, que no ve retribuidos los servicios que presta con la captación de los recursos.
Guadalajara tiene una población casi idéntica entre la población flotante y la población residente. ¿Cuál es el problema? Que sólo los residentes pagan el predial, el principal ingreso de un Ayuntamiento para proveerse de recursos que paguen servicios como seguridad, pavimentación y recolección de basura.
Otra de las repercusiones es la movilidad intraurbana. Guadalajara es el origen del 32% de la totalidad de viajes que se desarrollan en el área metropolitana, contra el 72% de los viajes donde la Perla Tapatía es el destino.
“La respuesta a la demanda de transporte ha sido un aumento acelerado en el parque vehicular, favorecido por la inversión en infraestructura vial para transporte motorizado. Han incrementado notablemente los automóviles privados”, subraya el diagnóstico. Eso arroja a Jalisco como una de las Entidades con la tasa de motorización más alta en el país, pues los datos publicados por el Gobierno del Estado en otros documentos han permitido calcular que existe un automóvil por cada dos habitantes.
El estudio del Imeplan también revela el crecimiento de la mancha urbana, y permite apreciar dos fenómenos cuando se ponen a contraluz dos mapas: la densidad de población y las áreas de trabajo. Por la mañana, la población se concentra en el Centro de Guadalajara y hasta la Zona de La Minerva. Y por las noches, los núcleos habitacionales son más dispersos y se ubican en zonas residenciales de Zapopan y las colonias populares de Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Tlajomulco.
Falla el programa de la verificación en la ciudad
El programa de verificación vehicular fracasó en la actual administración, no sólo porque se frenó la implementación del nuevo modelo, sino porque retrocedió en comparación con las cifras alcanzadas en la pasada gestión estatal, la cual también se encontraba rezagada en la materia.
Para este año, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) se puso como meta verificar 726 mil 576 unidades. Una cifra menor a la alcanzada en 2012, último año del sexenio pasado, en el que se verificaron 957 mil 275. Incluso, es menor a la de 2013, cuando se superaron los 792 mil.
Al corte del 28 de agosto, se han verificado 511 mil 238 vehículos. La dependencia estatal reporta que esto representa un incremento del 24.6% con respecto al mismo periodo de 2017 que, por cierto, cerró con la estadística más baja en estos seis años, con poco más de 654 mil autos.
Debido a este incremento, se proyecta que se alcanzará la meta de 2018. Sin embargo, ésta representaría apenas un 22% en comparación con el total de vehículos que circulan en el Estado. De acuerdo con datos del Inegi, en Jalisco hay tres millones 605 mil unidades.
Aunque no se pudo implementar el nuevo modelo de verificación, el cual se frenó en 2017, tras el gasolinazo y el descontento de los dueños de talleres, la Semadet anunció ajustes en diciembre pasado para reforzar el programa. Por ejemplo, se realizaron cambios a la Ley de Ingresos. Desde enero pasado, si una persona es detenida por un agente vial y no cuenta con su verificación, tendrá que tramitar un permiso de 750 pesos, con una vigencia de conmutación del 100% en 15 días. Si cumple con la verificación antes de ese plazo, se le reembolsan los 750 pesos; de lo contrario, se le aplicará una multa por mil 500 pesos.
Para intentar mejorar los números del programa, a finales del mes pasado se reforzaron los operativos contra los conductores incumplidos. En el arranque de éstos, se reportó que entre el 1 de enero y el 19 de agosto se habían levantado 979 cédulas de infracción a propietarios de vehículos contaminantes, y 15 mil 771 folios por falta de holograma de verificación.
Año | Unidades verificadas |
2018* | 511,238 |
2017 | 654,946 |
2016 | 798,207 |
2015 | 730,808 |
2014 | 677,894 |
2013 | 792,202 |
2012 | 957,275 |
* Con corte al 28 de agosto.
Sanciones
Las sanciones por este tipo de faltas van desde los 806 a dos mil 418 pesos; sin embargo, pueden ser condonadas dentro de los 15 días hábiles siguientes al levantamiento de la infracción.
Mala calidad del aire
La calidad del aire tampoco ha mejorado, de acuerdo con lo reportado en la plataforma MIDE. Hasta el 28 de agosto se tenían sólo 56 días con categorías de buena y regular. La meta planteada es de 256; es decir, no les alcanza lo que resta del año para cumplirla.
Sigue: #DebateInformador
¿Cuántos días al mes deja el auto y se traslada en transporte público o bicicleta?
Participa en Twitter en el debate del día @informador