Economía
Prevén crecimiento de 6% en la industria del plástico
Entre los retos para este año está el tema de la autofacturación, el cual será un importante aliciente para el reciclaje y que está casi resuelto
Al hacer una evaluación de los logros alcanzados el año pasado y las metas proyectadas para este 2013, Del Cueto dijo que para este año se prevé un crecimiento en el mercado del plástico de 6% a nivel global, en donde China, América del Norte y la Unión Europea producen 66%; mientras que América Latina genera 5% del total.
Aclaró que si se compara con años anteriores, probablemente el crecimiento de la industria en 2012 no podría ser muy representativo en volumen, ya que uno de los mayores logros de la industria es la eficiencia de sus procesos de producción.
En ese sentido, explicó que gracias a los avances alcanzados, la industria puede producir en la actualidad casi las mismas piezas de plástico que en años anteriores con menor cantidad de materia prima.
El presidente de Anipac refirió que los envases actuales sólo usan para su elaboración la cuarta parte del material que se aplicaba hace 15 años, además de que hoy también existen políticas de reciclado que hacen que 30% de algunos de esos envases sean de procesos de recuperación.
Del Cueto sostuvo que entre los retos para este año está el tema de la autofacturación, el cual será un importante aliciente para la industria del reciclaje y que está casi resuelto.
Desde 2009, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) eliminó el entonces llamado “esquema de autofacturación”, por lo que actualmente los recicladores no pueden deducir el pago que ellos hacen por la materia prima.
Refirió que otro tópico que tendrá que abordarse es el de los aranceles, para proteger a los productores nacionales que enfrentan el problema de la introducción de material plástico de menor calidad a un menor costo.
Un ejemplo de ello, dijo, son los invernaderos hidropónicos integrados, los cuales tienen una tasa cero y que en ocasiones ni siquiera se trata de materiales especializados para la agricultura, lo que pone en riesgo a la industria del plástico nacional y a los productores que se apoyan en esta tecnología.
Por último, destacó la necesidad de analizar las fracciones arancelarias en la industria del plástico, ya que éstas se han mantenido muy estáticas mientras que la industria ha evolucionado con nuevas fórmulas y productos.
NUMERALIA
El destino del material
47% envases y embalaje,
23% de consumo.
13% de construcción.
8.0% para la industria electrónica.
4.0% industria automotriz.
3.0% para agricultura.
1.0% sector médico
1.0% otras aplicaciones.
Síguenos en