Cultura
'Hola' también se dice en wixárika, náhuatl y mixteco
El próximo sábado se celebra el Día Internacional de las Lenguas Maternas con diálogos, conferencias y exhibición y venta de artesanías
Ella es una de las más de seis millones de personas que hablan una lengua indígena en México, y también forma parte de la organización de Jóvenes Indígenas Universitarios (JIS), un grupo que participará en las Jornadas de Salvaguarda de las Lenguas Maternas en Jalisco, iniciativa que incluye una serie de actividades por los festejos del Día Internacional de la Lengua Materna.
El próximo sábado 21 el Ex Convento del Carmen será el escenario para que jóvenes, artesanos y población de comunidades indígenas den a conocer un poco de su patrimonio lingüístico mediante exposiciones, pláticas y talleres.
En México, desde hace más de 10 años se reconoce a las lenguas maternas como parte del patrimonio lingüistico y cultural de la nación; y desde el año 2000, como una iniciativa de la Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se celebra mundialmente el Día Internacional de las Lenguas Maternas cada 21 de febrero.
Ese día, desde las 10:00 horas, en el Ex Convento del Carmen se podrá acceder a talleres para aprender algunos vocablos de la lengua wixárika, impartidos por hablantes de las comunidades. También se prevé una exposición y venta de artesanías en el patio del recinto.
Aunado a esto, se enseñará sobre distintos juegos tradicionales y autóctonos, como el Pitarra, originario de Querétaro; el Tekauitl, que podría datar desde la época de Mesoamérica; la Juachankaka, conocida en la Huasteca Potosina como “tromo de cuarta”; o el juego maya Jun Jun, también conocido como “comesolo”.
Con este tipo de actividades se busca acercar a la ciudadanía a las lenguas indígenas para que éstas no se pierdan como patrimonio cultural inmaterial.
“Es importante el acercamiento, es una de las cuestiones que no conocemos a veces: que las lenguas indígenas también son lenguas nacionales y son consideradas como tal (...) es importante dar a conocer que estas lenguas están vivas”, consideró Guadalupe Arredondo, coordinadora de Cultura Indígena y Educación de la Comisión Estatal Indígena (CEI).
La conservación de las lenguas maternas es algo que agrada a Isaura, quien se alegra cuando sabe que su lenguaje sigue mantiéndose: “Me llena de orgullo ver a otras personas, como niños chiquitos, si los veo hablar en cualquier lengua me motiva mucho y me da alegría de que todavía lo sigan hablando con otros niños”.
Esta serie de jornadas culturales también contempla la demostración de productos audiovisuales en el Ex Convento del Carmen, así como declamación de poesía y cuentos en lenguas wixárika, mixteca, náhuatl, triqui e incluso cho’l.
El CUCSH se une a los festejos
El próximo lunes, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades ( CUCSH) de la UdeG se unirá a los festejos mundiales con varias actividades por la tarde. Se tiene planeado iniciar con una serie de ponencias y discursos para académicos, universitarios y el público en general.
En ese centro universitario participará la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales del Estado de Jalisco con actividades deportivas y culturales que tambíén se realizarán en el Ex Convento del Carmen.
Se prevé que el VI Festival Anual de Lenguas Maternas del CUCSH cierre con la participación de Enrique López Ramíréz, músico zapoteco que traerá su sonido desde Juchitlán. Las festividades no estarán exentas de gastronomía, de tal suerte que se expondrán sabores purépechas y mixtecos y habrá venta de artesanías mixteca, omotí, mazahua y wixárika.
Arte indígena en el Museo Regional
Artesanos de origen indígena también tendrán su colaboracion en los festejos del Día Internacional de la Lengua Materna en el Museo Regional de Guadalajara, donde presentarán sus proyectos realizados con apoyo del Centro Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), en el periodo 2013-2014.
Esta exposición dará muestra de los mejores trabajos logrados gracias a las becas que entrega el CECA a personas de origen indígena. Uno de los objetivos es dar a conocer las zonas indígenas de los becarios que fueron beneficiados con el apoyo; es decir, destacarán el origen étnico de regiones como la Zona Metropolitana de Guadalajara, la zona wixárikari en el Norte de Jalisco y la región náhuatl en el Sur.
Los trabajos serán expuestos en tres rubros: “Artesanía ornamental y utilitaria”, donde mostrarán proyectos wixárikari, mixtecos y mazahuas; “Entre lo cotidiano y lo sagrado”, que serán aspectos de las culturas wixárikari y náhuatl; y la “Artesanía ritual wixárikari”, en la que se busca destacar los procesos de elaboración artesanal, así como su contexto simbólico y cultural.
Aunque esta exposición no se presentará paralelamente a los festejos del Día Internacional de las Lenguas Maternas, pues se prevé que sea inaugurada el 12 de marzo y culmine hasta abril.
SABER MÁS
Legado lingüístico
> Se estima que en México al menos seis millones 695 mil 228 personas de cinco años y más hablan algún tipo de lengua indígena.
> Entre las lenguas indígenas más habladas en el país se encuentra el mixteco, el purépecha o tarasco, el maya, el náhuatl y el zapoteco.
Fuente: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (Inegi).
Síguenos en