Cultura
Debatirán papel de escritura en rescate de lenguas indígenas
Esto en el VI Encuentro de Lenguas en Peligro, en el marco del 25 aniversario de la Feria del Libro de Antropología
MNA).
Este foro intenta también “fortalecer y rescatar, en la medida de lo posible, nuestras lenguas originarias, retomando algunas experiencias de escritura en comunidades indígenas”, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH).
Respecto al subtema que tendrá la jornada académica: Tlacuilos, amanuenses, mecanógrafos e internautas, el especialista ahondó que “con la mención a los tlacuilos queremos enfatizar que la escritura estuvo presente en las grandes civilizaciones de Mesoamérica, como la maya y la mexica”.
Asimismo, abundó, muchos hablantes de lenguas indígenas ya cuentan con una escritura propia y además utilizan herramientas tecnológicas, como la computadora y el Internet, para aprender y comunicarse.
Precisó que “hasta hace sólo unas décadas, el énfasis se puso en la educación básica bilingüe”, pero la problemática del aprendizaje de la lengua materna va más allá de la instrucción básica (primaria y secundaria) y ahora se aborda de manera integral, se habla ya de diversidad cultural multilingüe en todos los niveles de enseñanza formal y no formal.
Francisco Barriga agregó que actualmente se observa el fenómeno de que en muchas comunidades indígenas la lengua materna ya es el español y no las hablas autóctonas, de allí que sea necesario reforzar su enseñanza, “porque en buena medida han pasado a un segundo plano”.
Detalló que entre los sociolingüistas aún está en debate si la escritura aporta o no para afianzar la lengua materna, sobre todo “si consideramos que la mayoría de nuestras hablas son de una tradición ágrafa (sin escritura)”.
El lingüista, adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, adelantó que para el VI Encuentro de Lenguas en Peligro se invitó a un amplio abanico de investigadores y sociolingüistas de primer orden en el plano nacional e internacional, también a funcionarios y a escritores en lenguas originarias.
En la organización de esta actividad académica participa la doctora Dora Pellicer Silva, de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), especialista en derechos lingüísticos y conocedora de la lengua y narraciones de la cultura mazahua.
Entre los invitados internacionales estará la doctora Inge Suchra, investigadora de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, una de las mayores expertas de su país en plurilingüismo y educación intercultural bilingüe.
El caso del ayapaneco, usado en el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, del cual se ha dicho que en 2011 sólo contaba con dos hablantes de 69 y 75 años de edad, será abordado por el investigador Daniel F. Suslak, de la Universidad de Indiana, quien trabaja en la elaboración de un diccionario de dicha lengua.
También participará el holandés Ewald Hekking Sloof, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien se ha especializado en la cultura otomí y compartirá sus experiencias en la conservación y recuperación de esta lengua por medio de herramientas tecnológicas.
Estarán además hablantes de lenguas originarias, como Lucía Tepole Ortega (nahua), de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas; Bernardina Santiago Rojas (mixteca), de la asociación Ve’e Tu’un Savi, y la poeta zapoteca Natalia Toledo Paz.
CIUDAD DE MÉXICO (12/SEP/2013).- Buscarán “recuperar experiencias de escritura comunitaria y su papel en la enseñanza de hablas indígenas”, en el VI Encuentro de Lenguas en Peligro, a realizarse el próximo 26 de septiembre, en el marco del 25 aniversario de la Feria del Libro de Antropología, dijo Francisco Barriga, coordinador de dicha actividad que tendrá lugar en el Museo Nacional de Antropología (
Este foro intenta también “fortalecer y rescatar, en la medida de lo posible, nuestras lenguas originarias, retomando algunas experiencias de escritura en comunidades indígenas”, explicó el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH).
Respecto al subtema que tendrá la jornada académica: Tlacuilos, amanuenses, mecanógrafos e internautas, el especialista ahondó que “con la mención a los tlacuilos queremos enfatizar que la escritura estuvo presente en las grandes civilizaciones de Mesoamérica, como la maya y la mexica”.
Asimismo, abundó, muchos hablantes de lenguas indígenas ya cuentan con una escritura propia y además utilizan herramientas tecnológicas, como la computadora y el Internet, para aprender y comunicarse.
Precisó que “hasta hace sólo unas décadas, el énfasis se puso en la educación básica bilingüe”, pero la problemática del aprendizaje de la lengua materna va más allá de la instrucción básica (primaria y secundaria) y ahora se aborda de manera integral, se habla ya de diversidad cultural multilingüe en todos los niveles de enseñanza formal y no formal.
Francisco Barriga agregó que actualmente se observa el fenómeno de que en muchas comunidades indígenas la lengua materna ya es el español y no las hablas autóctonas, de allí que sea necesario reforzar su enseñanza, “porque en buena medida han pasado a un segundo plano”.
Detalló que entre los sociolingüistas aún está en debate si la escritura aporta o no para afianzar la lengua materna, sobre todo “si consideramos que la mayoría de nuestras hablas son de una tradición ágrafa (sin escritura)”.
El lingüista, adscrito a la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, adelantó que para el VI Encuentro de Lenguas en Peligro se invitó a un amplio abanico de investigadores y sociolingüistas de primer orden en el plano nacional e internacional, también a funcionarios y a escritores en lenguas originarias.
En la organización de esta actividad académica participa la doctora Dora Pellicer Silva, de la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), especialista en derechos lingüísticos y conocedora de la lengua y narraciones de la cultura mazahua.
Entre los invitados internacionales estará la doctora Inge Suchra, investigadora de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, una de las mayores expertas de su país en plurilingüismo y educación intercultural bilingüe.
El caso del ayapaneco, usado en el municipio de Jalpa de Méndez, Tabasco, del cual se ha dicho que en 2011 sólo contaba con dos hablantes de 69 y 75 años de edad, será abordado por el investigador Daniel F. Suslak, de la Universidad de Indiana, quien trabaja en la elaboración de un diccionario de dicha lengua.
También participará el holandés Ewald Hekking Sloof, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, quien se ha especializado en la cultura otomí y compartirá sus experiencias en la conservación y recuperación de esta lengua por medio de herramientas tecnológicas.
Estarán además hablantes de lenguas originarias, como Lucía Tepole Ortega (nahua), de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas; Bernardina Santiago Rojas (mixteca), de la asociación Ve’e Tu’un Savi, y la poeta zapoteca Natalia Toledo Paz.
Síguenos en