Cultura
Con Algarabía para repasar la Navidad
La revista cultural dedica su más reciente número a esta festividad decembrina, e indaga en algunas claves de los tradicionales festejos
En su artículo “Celuloide y nieve: La Navidad en el cine”, Edmundo Bastarrachea trata la relación que hubo entre el escritor Charles Dickens y el cine, que dio paso a las películas sobre la Navidad con el clásico de 1901 Scrooge; or Marley’s Ghost.
Se trata de un cortometraje de Walter R. Booth que desarrolla el cuento del escritor británico sobre un hombre avaro que es visitado por tres espíritus en la Nochebuena para conmover su corazón y hacerlo más caritativo.
Este vínculo, junto con el que establecieron O. Henry, autor del cuento La última hoja, así como las ilustraciones del pintor Norman Rockwell, marcaron la forma en que se percibe esta celebración cristiana en el Séptimo arte.
Por su parte, Francisco Javier Nuño Morales, en su artículo “Las tarjetas de Navidad”, habla sobre el gusto de recibir estos documentos, su origen y cómo se adaptaron a cada geografía y corriente artística cultural, además de la forma como fueron acogidas por cada familia para manifestar su espíritu navideño.
Santaclós y el sabor a México
Otro de los temas que aborda esta revista es el de la “Navidad con sabor a México”, en el que María Palomar describe cómo se festeja esta celebración en algunos estados del país y da cuenta del origen de algunos platillos que integran la cena navideña mexicana, como el ponche o el bacalao a la vizcaína.
Por su parte, Mario Zaragoza Ramírez muestra en su artículo “Navidad sin Santaclós o a mí tampoco me gusta la Navidad” los elementos que configuran una típica reunión por esta fecha en el país y que están lejos de los centros comerciales, las compras y otros estereotipos impuestos a esta festividad.
Dejando de lado los temas relacionados con la Navidad, esa publicación presenta su nueva sección Palabrafilia, donde la pasión por las palabras invita a conocer sus orígenes. En este número presentan una lista de malas palabras, entre las que se encuentran ‘mequetrefe’, ‘truhán’ y el arcaísmo ‘malmodiento’.
La influencia de los insectos en la literatura, el lenguaje, la música y otras artes se da a conocer en “La entomología cultural”, texto de José Luis Navarrete Heredia, que explica esta disciplina con algunos ejemplos.
Préstamos lingüísticos
Otros temas incluidos en esta edición de diciembre es la conclusión a la entrega de tres partes de “Los préstamos linguísticos”, de Rodrigo Velázquez Moreno, quien profundiza en los préstamos gramaticales que ha recibido el español del francés y del inglés.
Diego de Ybarra Corcuera da “Tregua al cabaret”, con la historia de estos icónicos centros de esparcimiento en la Ciudad de México, en donde se tejieron nostalgias e historias que fueron retratadas en el cine, la música y otras artes.
En la sección Top 10 se dan a conocer los más grandes desastres volcánicos registrados en la historia; mientras en “El objeto de mi afecto” el protagonista es el carrito del supermercado, diseño que hizo época y transformó la forma en que se realizan las compras hoy en día.
Síguenos en