Cultura

Analizan el rol de la mujer en la región de la montaña de Guerrero

Hablaron sobre el contexto de autosuficiencia en el que viven y al mismo tiempo en una de las zonas de mayor marginación en todo el país

Ofrecerán conferencias sobre desarrollo de mujeres indígenas
CIUDAD DE MÉXICO (01/MAR/2011).-
El Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero 2011, que se realiza a través de 12 sesiones en esta ciudad hasta el 6 de diciembre, llevó a cabo su tercera conferencia con el tema 'Mujeres indígenas de la región de la montaña de Guerrero. Nuevos papeles y nuevas miradas'.  

En el acto, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, Beatriz Canabal Cristiani, se refirió al contexto en que viven esas mujeres, de autosuficiencia y al mismo tiempo en una de las zonas de mayor marginación en todo el territorio nacional.  

Durante el acto, celebrado esta mañana en la Coordinación Nacional de Antropología, del INAH, la especialista mencionó que en los últimos tiempos su principal actividad productiva, la siembra, cultivo, cosecha y venta de maíz, ya no resulta una labor rentable para sus necesidades.  

'Por sus requerimientos en áreas sustanciales como la alimentación, salud, educación, transporte y comunicaciones, y porque deben entrar a la economía con la venta de su fuerza de trabajo, miles de mujeres se ven en la necesidad de migrar a otras plazas dentro del propio país, como Sinaloa', indicó.  

Canabal informó que cada año, alrededor de 30 mil jornaleros salen de la montaña de Guerrero en busca de mejores oportunidades de vida, de los cuales el 50 por ciento son mujeres. 'Ellas están seis meses donde las contratan y luego regresan a sus lugares de origen para atender a su familia'.  

'Trabajan bajo contratos sin prestaciones, jornadas largas y a destajo. Muchas de las mujeres que viven en esas condiciones están embarazadas y tienen uno o varios hijos, muchos de ellos pequeños', expresó la investigadora, quien mencionó que otro tipo de migración se da hacia el Estado de México.  

Incluso, dijo, hay miles de mujeres que se van a la Ciudad de México o al puerto de Acapulco, en el mismo estado de Guerrero, donde han creado colonias bilingues para que ellas y sus hijos no pierdan su cultura, usos y costumbres, como la lengua materna.  

Ellas pugnan cada día por generar proyectos que les permitan sobrevivir y vivir dignamente, destacó la ponente en el acto organizado por la instancia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).  

La tercera sesión contó también con la presencia y conceptos de la especialista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Karina Ochoa Muñoz, quien acudió a la invitación de la Coordinación y del Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero.  

En el acto se recordó que en respuesta al interés planteado por los investigadores que asistieron al Foro la Investigación Antropológica e Histórica en Guerrero, por contar con un espacio de diálogo y discusión de carácter multidisciplinario, en marzo de 2003 se inauguró este seminario.  

Todas las sesiones han sido grabadas y con ellas se produce una memoria electrónica sobre las exposiciones y reflexiones académicas que se desarrollan en el mismo. Al seminario asisten regularmente entre 40 y 50 investigadores que radican en la Ciudad de México y en los estados de Guerrero y Morelos. En algunos casos, también han asistido investigadores extranjeros.  

Se dijo que se invita a los extranjeros cuando éstos se encuentran realizando una estadía de campo en México. Con los investigadores que no pueden asistir frecuentemente, debido a su imposibilidad de viajar al Distrito Federal, se mantiene una estrecha comunicación a través del correo electrónico. 
Síguenos en

Temas

Sigue navegando