Cultura
América Latina en 33 voces
El encuentro Latinoamérica Viva se lleva a cabo este año en la FIL con la participación de 33 autores de 12 países de la región
Para continuar con la tarea de difundir las diversas voces de la literatura en español, la FIL presenta este año Latinoamérica Viva, un proyecto similar aunque con nuevo nombre y mayor número de invitados.
Además de compartir el hecho de haber elegido a la escritura como su forma de vida, los 33 autores latinoamericanos originarios de 12 países de la región –Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Ecuador, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela— fueron seleccionados por la FIL en esta ocasión, gracias a su “incuestionable calidad literaria”.
Repartidos en siete mesas de diálogo, que se realizarán todas las tardes entre el 25 de noviembre y el 1° de diciembre, cada invitado compartirá con los lectores algo de su propio universo personal y expresará su visión particular sobre la literatura. Aquí una probadita.
Domingo 25 de noviembre
Luiz Ruffato (Cataguases, Brasil, 1961): “Yo soy un escritor profesional, un trabajador y quiero vender mis libros. Ésa es una visión proletaria donde nos sentimos orgullosos de nuestro trabajo. Pero la visión romántica y burguesa donde se asegura que el arte y la escritura es una cosa noble, algo casi divino, me enoja mucho”.
Jaime Collyer (Santiago de Chile, 1955): “La escritura conlleva una serie de desajustes en la vida de quien la cultiva (…) Hay una bestia que convive con el escritor y ella es, con seguridad, lo que lo obsesiona, sus temas recurrentes”.
Javier Mosquera Saravia (Guatemala, 1961): “Me gusta retar al lector (a veces en demasía), porque pienso que la literatura es el arte de sugerir, más que de decir. Probablemente no sea un autor de masas, sino de lectores que buscan en los libros su propia humanidad” (…).
Eduardo Berti (Buenos Aires, 1964): “Escribir una novela es un ejercicio de paciencia. Lleva mucho tiempo, a veces levantas la vista y ves camino y más camino (…) es un buen balance alternar una novela con los cuentos”.
Ángel Darío Carrero (Puerto Rico): “El poeta, aun cuando no cante explícitamente a la esperanza, revela el otro mundo posible. Un poeta, aunque no sea creyente, siempre apela a una dimensión trascendente, aunque la podamos llamar trascendencia horizontal”.
Lunes 26 de noviembre
Cynthia Rimsky (Santiago de Chile, 1962): “Me interesa la literatura como un espacio de búsqueda y de crítica, de independencia crítica ante el mundo: los escritores como personas que logran percibir antes que otras lo que está ocurriendo”.
Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, Venezuela, 1967): “Un escritor, cualquier escritor, piensa siempre que ha fracasado. Por eso escribe nuevos libros, para seguir fracasando con la mayor dignidad posible. Si triunfas te vuelves García Márquez, comienzas a escribir peor y a tener amistades siniestras”.
Sergio Álvarez Guarín (Bogotá, 1965): “El trabajo de un escritor no es contar algo nuevo, porque difícilmente lo hay; el trabajo de un escritor es ordenar la información de tal manera que el lector encuentre algo nuevo”.
Jorge Luis Cáceres (Quito, 1982): “Me gusta mucho el tener al escritor como personaje. Y en esto se debe mucho el haber leído a Roberto Bolaño y a Stephen King, un autor que a veces es menospreciado por ser un bestseller; pero a pesar de eso es uno de los más grandes autores de terror”.
Martes 27 de noviembre
Rodrigo Lacerda (Rio de Janeiro, 1969): “En cada nuevo libro debo encontrar una “voz” específica para la historia que quiero contar (…) todos los libros pasan a ser un desafío que comienza desde el principio”.
Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, Chile, 1956): “Los códigos de la novela negra favorecen la denuncia de las situaciones injustas y del abuso de poder. El aire de criminalidad que envuelve este género es muy apropiado para abordar la realidad social chilena, tanto la de la dictadura como la de después”.
Salvador Luis Raggio (Lima, 1978): “Siendo bastante sinceros la obra maestra siempre nace de lo peor y de lo mejor de nosotros. Yo fluctúo entre la obra ilógica y la obra extremadamente ilógica. Esa es mi naturaleza”
Pablo de Santis (Buenos Aires, 1963): “Tengo opiniones muy cambiantes sobre mis propios libros, pero en mi cabeza no los separo entre libros de adultos (importantes) y libros para jóvenes (menos importantes) (…) Hay obras maestras de la literatura en casi todos los géneros y estilos”.
Miércoles 28 de noviembre
Milton Hatoum (Manaos, Brasil, 1952): “La literatura surge de un asombro, de un sueño o una pesadilla, de un trauma del pasado. Me gustan los relatos que tienen huellas autobiográficas, porque en esos textos la experiencia de vida y de lectura es más verdadera: la vida transfigurada por el lenguaje”.
Lina Meruane (Santiago de Chile, 1970). Ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012: “El futuro sólo existe en la imaginación del presente, es decir, es un tiempo enteramente literario. Si no es de los escritores, entonces no puede ser de nadie”.
Carlos Yushimito (Lima, 1977): “Toda la experiencia de la escritura es siempre íntima, consecuencia de un proceso muy individual que no puede intentar uniformizarse a partir de preceptivas ni consejos”.
Tomás González (Medellín, 1950): “Los escritores deben ser, ante todo, observadores directos de la vida y, solo en segundo plano, gente que manufactura cultura. Las obras deben nacer del contacto directo del escritor con la realidad dura y no del contacto del escritor con los libros”.
Leopoldo Brizuela (La Plata, Argentina, 1963): “Hay una idea de Borges: la literatura es una forma más compleja de la música, que me ayudó a definir mi modo de escribir. Vengo de una familia muy musical (…) y uno de los aspectos que más determinan en mi elección de autores y libros es su musicalidad”
Jueves 29 de noviembre
Bernardo Carvalho (Rio de Janeiro, 1960): “Para mí la literatura fue el resultado de un fracaso. Fue lo que me quedó. Durante años escribí decenas de comienzos de novela que siempre abandonaba al final del primer párrafo”.
Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971): “Actriz por gusto. Narradora por hinchar las pelotas, por no olvidar lo que no debe olvidarse. Guionista de culebrones por necesidad. Chilena incómoda, y a ratos rabiosa”.
Eduardo Sánchez Rugeles (Caracas, 1967): “Si dijera que escribo para conocerme, para buscar la verdad, para purgar mis demonios o cualquier otro lugar común del existencialismo creativo, mentiría (…) No sé por qué escribo, sólo sé que necesito hacerlo”.
Fernando Contreras (Alajuela, Costa Rica, 1963): “Mis temáticas siempre son las mismas. Siempre trato sobre la marginalidad, sobre las formas de vida alternativas, contra sistema (…) la historia del pueblo latinoamericano, la historia en general de la pobreza, siempre me ha tocado profundamente.”.
Oliverio Coehlo (Buenos Aires, 1977): “Casi todas mis novelas tuvieron ese formato. Road novel , o novela traccionada por la aventura. En grandes espacios, pequeños, reales o fantásticos. Me interesa la épica del camino y el viaje”.
Viernes 30 de noviembre
Edney Silvestre (Rio de Janeiro, 1950): “Soy de esa generación (dictadura militar en Brasil). Lo que escribo es reflejo de ella, de lo que vivimos, de lo que hicimos, de lo que morimos, de lo que no fue posible hacer, de lo que estamos intentando construir”.
Álvaro Bisama (Valparaíso, 1975): “La literatura chilena es provinciana. Cuando te percatas de eso, se acaba todo drama”.
Alonso Cueto (Lima, 1954): “La memoria está hecha de palabras porque no hay material más imperecedero. En realidad, el único deber de un escritor es el de aprovechar las historias que circulan a su alrededor y convertirlas en historias propias”.
Rodrigo Blanco (Caracas, 1981): “A veces hay tragedias tan perfectas, o azares tan injustos, que uno siente que Dios es un narrador en ciernes, que ensaya con nosotros”.
José Ricardo Chaves (San José, Costa Rica, 1958). Nació en Costa Rica en 1958 y emigró a México en 1984, por lo que ha vivido media vida en cada territorio. Se considera muy afortunado por albergar no uno, sino dos países en su corazón, pues esto le ha ampliado su horizonte de vida.
Sábado 1° de diciembre
Carola Saavedra (Santiago de Chile, 1973): “Escribir es esa manera-así sea efímera y arbitraria- de darle sentido a lo que no tiene ninguno. Y para quien pasó la mayor parte de su vida en tránsito, es también una forma de llegar a casa”.
Andrea Jeftanovic (Santiago de Chile, 1970): “Me interesa ver problemáticas sociales, pero en una microescala, esta cosa personal, íntima. Ese cruce entre lo biográfico y lo público. Incluso, prefiriendo lo privado para, tal vez, iluminar lo público”.
Claudia Amengual (Montevideo, 1969): “Naturalmente escribo como mujer y creo que la visión femenina enriquece, aunque trato de escapar de la etiqueta de literatura femenina asociada a lo rosa, liviano, existencial pero facilongo. Me identifico más con una literatura dura pero con mirada de mujer”.
Ezio Neyra (Lima, 1980): “A mi entender, toda novela es autobiográfica, aunque no en el sentido estricto de la palabra. (…) Pero sí en tanto me parece inevitable que cada escritor no deje en su propia creación un pedazo de su universo afectivo”.
Carlos O. Wynter Melo (Panamá, 1971): “Yo deseaba ser como los modelos de la televisión, para qué mentir. Y creía que ese sería el único modo de ganar aceptación y, por qué no, de nunca ser visto como un fracasado. Hoy he aprendido a fracasar (…) Mi obra está colmada de personajes que buscan maneras de ser ellos mismos”.
La hora y el lugar
Las charlas con los autores invitados de Latinoamérica Viva se realizarán todas las tardes entre el domingo 25 de noviembre y el sábado 1° de diciembre, de las 17:00 a las 18:50 horas, en el Salón Juan José Arreola, planta alta de la Expo Guadalajara.
EL INFORMADOR / EUGENIA COPPEL
Síguenos en