Cultura

Alista Museo Reina Sofía 14 exposiciones para su nueva temporada

Presentará obras de Salvador Dalí, Cristina Iglesias, María Blanchard, Antonin Artaud y Cildo Meireles, entre otros

MADRID, ESPAÑA (28/JUN/2012).- El Museo Reina Sofía presentará 14 exposiciones en su nueva temporada 2012-2013, con obras de Salvador Dalí, Cristina Iglesias, María Blanchard, Antonin Artaud y Cildo Meireles, entre otros.
 
Información difundida por el portal español "Hoyesarte.com", señala que en total, en el programa general del Museo Reina Sofía, hay ocho exposiciones: "Espectros de Artaud. Lenguaje y arte en los años cincuenta", "Encuentros con los años 30", "María Blanchard" y "Perder la forma humana: una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina".
 
También, "Robert Adams: el lugar donde vivimos. Una selección retrospectiva de fotografías", "La Colección Patricia Phelps de Cisneros", "Cristina Iglesias" y "Salvador Dalí".
 
Habrá también cuatro exposiciones en el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal del Parque del Retiro de Madrid: "Jiri Kovanda", "Heimo Zobernig. Construcciones", "Roman Ondák" y "Cildo Meireles".
 
Por último, habrá dos más en el Programa Fisuras: "Juan Pérez Agirregoikoa: ¿Queréis un amo? ó lo tendréis!" y "Azucena Vieites".
 
Sobre la exposición de Salvador Dalí, explica que estará abierta al público del 23 de abril al 2 de septiembre de 2013, y será la primera relectura que se hace del conjunto de la obra y de la personalidad histórica de este artista, desde la retrospectiva que en 1983 le dedicó el Museo Español de Arte Contemporáneo en Madrid.
 
La muestra se propone revalorar al Dalí pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo.
 
Se reunirán para la ocasión alrededor de 200 obras procedentes de los tres depositarios del legado Dalí: Fundación Gala-Salvador Dalí (Figueres), Salvador Dalí Museum de St. Petersburg (Florida) y Museo Reina Sofía (Madrid), que de esta forma aunarán esfuerzos para ofrecer al público lo mejor de sus fondos.
 
Contribuyen a la excepcionalidad de la muestra, préstamos de otras instituciones de primer orden como el MoMA (Nueva York), de donde se traerá la archiconocida obra "La persistencia de la memoria" (1931).
 
Asimismo, el Philadelphia Museum of Art, cederá Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil) (1936), mientras que de la Tate Modern vendrá Metamorfosis de Narciso (1937); y de los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bélgica, "La tentación de San Antonio" (1946).
 
El núcleo de la exposición, detalla, lo constituye el período surrealista, haciendo especial hincapié en el método paranoico-crítico desarrollado por el artista como mecanismo de transformación y subversión de la realidad.
 
El recorrido de la muestra se iniciará en esta sección que reunirá su obra más transgresora, proyectándose hacia el pasado y el futuro.
 
En su proyección al pasado, "Lo ultra local y lo universal" explora el período inicial del artista, las alucinaciones del niño soñador y las primeras impresiones recibidas de un paisaje fantástico mediante los autorretratos, los retratos familiares y los paisajes de Cadaqués.
 
La siguiente sección estará dedicada a la estancia de Dalí en la Residencia de Estudiantes donde, junto a sus compañeros de generación, descubre la vanguardia, colaborando con Buñuel en la película "Un perro andaluz" (1929).
 
Su etapa pre-surrealista está marcada por la lectura de Freud y Lacan, así como por su contacto con Lidia Noguer, que le lleva a valorar las afinidades por encima de las relaciones familiares, como se plasma en el título de esta sección "La miel es más dulce que la sangre", con obras donde la influencia de Masson, Bataille, Miro y Picasso se hace patente.
 
La muestra abordará también la experiencia del artista en Estados Unidos y la teatralidad de su obra como precursora de un aspecto clave de la práctica artística contemporánea.
 
La última sección mostrará su profundo interés por la ciencia a través de piezas como "La tentación de San Antonio" (1946) y "Cola de golondrina" (1983), su última obra, basada en la teoría de las catástrofes del matemático René Thom.
 
También hay que destacar la inclusión de las visiones estereoscópicas y el holograma "Holos! Holos! Velázquez! Gabor!" (1972-1973), que cierra el conjunto de su trabajo más delirante y transgresor.
Síguenos en

Temas

Sigue navegando