Aumentan haitianos en Guadalajara; preparan crecimiento de albergue
La crisis política y de inseguridad ha orillado a los centroamericanos a buscar opciones fuera de su país
A la espera de su estatus migratorio en el país, debido a que la mayoría no cumplía con las características para ser considerados como refugiados, distintas ciudades vieron un aumento de población haitiana, como sucedió en Guadalajara.
Entre el 1 de octubre del 2021 y el 16 de febrero pasado, 607 migrantes fueron atendidos en los albergues para personas en situación de calle del DIF Guadalajara, ubicado en Las Palmas y Belisario Domínguez, de los cuales 291 eran provenientes de Haití, seguidos por hondureños, con 121.
“Los demás están repartidos en Centroamérica, Sudamérica y muy pocos de otros continentes”, informó Eduardo Solorio, director de la Área de Inclusión del DIF.
El funcionario reportó que la población haitiana comenzó a aumentar en la ciudad en diciembre pasado. “Rebasaron el primer lugar que tenía, por ejemplo, Honduras. Son más personas de Haití y sí es parte de un fenómeno migratorio que no se da sólo en Guadalajara, sino en distintas ciudades del país”.
Reconoció que muchos buscan el trámite para alcanzar su condición de refugiados y otros solamente van de paso. “Sí son variadas las necesidades que presentan. En el caso de los que buscan refugio, ellos son autogestivos; de hecho, se pasan la voz y entre ellos ya conocen los procedimientos para buscar esta situación de estancia regular en el país”.
Debido a que en estos espacios ofrecen acciones de vinculación laboral, comentó que algunos de ellos solicitaron el apoyo. “Hasta ahí termina nuestra intervención”.
Heriberto Vega, coordinador de investigación en El Refugio Casa del Migrante, mencionó que la presencia de haitianos tiene que ver con el anuncio realizado por la actual administración de Estados Unidos, de brindar protección temporal.
“Que permitía una cierta regularización, particularmente de haitianos. Lo anterior genera expectativas en las personas que consideran que podrían alcanzar esos beneficios. Lo mismo pasó con los centroamericanos cuando se da el cambio de gobierno en Estados Unidos, de que se iban a abrir las fronteras, y eso hizo que se llenaran las fronteras de migrantes”.
Añadió que por ello muchos haitianos se comenzaron a movilizar, “que estaban particularmente en Brasil y Chile”.
Durante el año pasado, en el país aumentaron las solicitudes de refugio por parte de haitianos. Se registraron 51 mil 827, lo cual significó un crecimiento exponencial si se compara con las más de cinco mil que realizaron en los dos años previos, y que superan por primera vez las realizadas por migrantes hondureños, según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar).
HAITÍ
Ocho de cada 10 quiere emigrar
Debido a la continua degradación de las condiciones de vida en el país, la inseguridad persistente, la inestabilidad política, la disminución del poder de compra de la población y la incertidumbre que pesa sobre el futuro del país, el 83% de los haitianos quiere emigrar.
Lo anterior, de acuerdo con la encuesta realizada por el Observatorio Ciudadano para la Institucionalización de la Democracia publicada por el diario Le Nouvelliste, que revela que el deseo de emigrar es mayor en los jóvenes de entre 18 y 24 años, y entre aquellos que tienen un nivel medio de instrucción.
La emigración haitiana ha aumentado debido a la crisis política que se agravó con el asesinato del presidente Jovenel Moise, en julio de 2021, además de la creciente ola de violencia causada por las pandillas.
Los principales destinos a los que se dirigen son la zona fronteriza de República Dominicana y Estados Unidos, país al que se dirigen por mar o mediante caravanas de migrantes que recorren Centroamérica. En los últimos meses también se ha producido un incremento del flujo de migrantes haitianos hacia Puerto Rico.
Reactivarán servicio tras baja de contagios
Ante la baja de contagios y muertes por el nuevo coronavirus, Refugio Casa del Migrante, ubicado en el cerro del Cuatro, en Tlaquepaque, proyecta aumentar la capacidad de alojamiento de los migrantes que van de paso por la Entidad, luego de limitar la atención por la pandemia.
Heriberto Vega, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y coordinador de investigación en este albergue, informó que esto podría ocurrir a partir de este mes.
“Estamos ya cercanos a una reapertura y los albergues en general van avanzando. El año pasado, desde el primer año de la pandemia, cuando los contagios, hospitalizaciones y muertes comenzaron a incrementar, nos comunicamos con otros albergues y cuando se implementó lo del semáforo, acordamos que podríamos volver a abrir poco a poco, en cuanto los Estados de alrededor estuvieran en amarillo. Y esa condición ya la tenemos”.
Aclaró que la afluencia no será al 100 por ciento, ya que comenzarán a la mitad de su capacidad, “porque todavía puede haber contagios y también requieren de espacios especiales por si alguien presenta síntomas”.
Actualmente, el albergue cuenta con 120 camas, pero cuando se presenta una mayor demanda por la llegada de caravanas, se habilitan más espacios en inmuebles cercanos.
Vega informó que durante la contingencia sanitaria, la atención era “puertas afuera” para evitar contagios, pero desde octubre pasado comenzaron a ingresar familias. En diciembre y enero pasados albergaron hasta 54 personas.
Declaró que sólo tuvieron una pequeña apertura para alojar a los grupos de haitianos que llegaron a Jalisco. “Eran familias amplias y además tenían menores con ellos”. Precisó que los haitianos llegaron a la ciudad con el objetivo de ingresar a Estados Unidos. “Muchos vinieron con la intención de hacer sus solicitudes de condición de refugiados, pero de fondo la intención era pasar al vecino país del Norte”.
Reconoció que sí se quedaron algunos, pero se les dificultó encontrar trabajo, porque algunas ofertas eran muy precarias, temporales o las exigencias de documentación eran muy difíciles de cubrir.
Agregó que los haitianos, a diferencia de los migrantes de otras nacionalidades, son unidos y se mueven en bloque. “Además tienen la característica de la lengua, que eso también hace más difícil la atención, no sólo hablan francés sino el criollo. Y eso les da una unidad distinta del resto de los grupos que normalmente atendemos”.
MÉXICO
Crecen solicitudes de asilo
Durante el año pasado, México cerró con 131 mil 448 solicitudes de refugio, casi el doble de las recibidas en 2019 (70 mil 351), según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar).
En diciembre pasado, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) destacó que México ha pasado progresivamente de ser un país de origen a uno de tránsito y, en la actualidad, a uno de destino, pues de acuerdo con las cifras oficiales, dos mil 100 personas solicitaron la condición de refugiados en 2014.
Tras señalar que México se encuentra bajo una creciente presión con la llegada de personas con necesidades distintas y cada vez más complejas a sus dos fronteras, la Agencia hizo un llamado a las autoridades a reforzar el sistema de asilo, asegurar alternativas migratorias y conseguir una integración efectiva.
Lo anterior, tras una visita realizada en noviembre pasado al país por Filippo Grandi, titular de la ACNUR, en la que el funcionario recalcó la importancia de encontrar alternativas migratorias para personas que no precisen protección internacional.
La ACNUR lleva a cabo un programa de integración local que ha beneficiado a más de 14 mil personas refugiadas. “El programa se ha implementado en once ciudades del Centro y Norte de México, donde la oferta laboral y de vivienda, así como los sistemas de educación y salud, permiten a las personas refugiadas empezar a reconstruir sus vidas”, reportó.
LA VOZ DEL EXPERTO
Falta seguimiento de flujo migratorio
Iliana Martínez, académica del Programa de Asuntos Migratorios del ITESO.
Aunque ha sido complicado dar seguimiento puntual al flujo migratorio debido a la pandemia, Iliana Martínez, académica del ITESO, reconoció que “pese a las restricciones, no se detuvo el paso. Son pocas las fuentes que tenemos para tratar de identificar si las personas siguen pasando o no”.
Subrayó que la política migratoria actual está siendo muy problemática. “El Estado mexicano tiene la obligación de otorgar protección a las personas que lo solicitan, pues el incremento de solicitudes ha sido de manera exponencial. Vemos que se están implementando políticas que no se están respaldando de manera adecuada con presupuesto”.
Al mismo tiempo, dijo, sigue aplicándose una política agresiva de detención y de deportación. “Los proyectos que hay de apoyo y reinserción, muchas veces siguen corriendo a cargo tanto de las organizaciones de la sociedad civil como de los organismos internacionales y de cooperación internacional”.
Puntualizó que en las fronteras hay una tensión muy fuerte que provoca acumulación de personas en situación precaria “y no están siendo atendidas correctamente”. Por ello, insistió en que las políticas migratorias no son adecuadas, realistas ni humanitarias. “En algunos casos contravienen los mismos principios de política internacional y de acuerdos que hay entre los países de ayuda humanitaria básica”.
Jalisco, segundo con más expulsiones
Población. De marzo de 2015 a marzo de 2020, 802 mil 807 personas migraron de México hacia otro país, de las cuales, 60 mil 587 corresponden a población de Jalisco, con lo que se ubica en el segundo lugar a nivel nacional entre las Entidades con mayor expulsión de población migrante, solamente por debajo de Guanajuato (62 mil 476). Lo anterior, según datos del Anuario de Migración y Remesas México 2021, elaborado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), la Fundación BBVA y BBVA Research.
Impulso. Se reporta que a partir de mediados de 2020, las cifras de detenciones mensuales de migrantes mexicanos en la frontera superaron las observadas los dos años previos, registrando cerca de 60 mil mexicanos detenidos en marzo de 2021, uno de los mayores niveles observados durante la última década. “Así, los datos indican que la crisis por la pandemia por COVID-19 ha impulsado el crecimiento del flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos”.
Movilidad. Se reconoce que el flujo de migrantes no documentados se vio afectado por las restricciones de movilidad en la frontera entre México y Estados Unidos. Durante abril de 2020, el número de aprehensiones e inadmitidos registrados por las autoridades migratorias estadounidenses llegó a su menor nivel desde abril de 2017.
Pandemia. Detallan que los migrantes mexicanos en Estados Unidos también padecieron los efectos de la crisis sanitaria, tanto en términos de salud (tres mil 384 fallecimientos por COVID-19 en 2020), como económicos, “al alcanzar dicha comunidad una tasa de desempleo de 17 por ciento en abril de aquel año”, se informa.
Origen. La migración internacional se entiende como el movimiento de personas fuera de su lugar de residencia habitual y a través de una frontera internacional hacia un país del cual no son nacionales.
Sigue #DebateInformador
¿Qué opina del trato de las autoridades a los migrantes?
Participa en Twitter en el debate del día @informador