Tecnología | El análisis se realiza con los restos hallados de una mujer momificada Estudian vínculo entre cultura Casas Grandes e indígenas ópatas El análisis se realiza con los restos hallados de una mujer momificada Por: SUN 4 de abril de 2016 - 19:33 hs Especialistas del INAH deducen que los restos corresponen a una integrante de los indígenas ópatas. ESPECIAL / inah.gob.mx CIUDAD DE MÉXICO (04/ABR/2016).- El análisis del entierro de una mujer momificada, hallado en una cueva de la Sierra Alta de Sonora en 2009, arroja datos sobre su origen étnico y su relación con la cultura Casas Grandes. De acuerdo a estudios realizados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH), estos deducen que corresponde a una integrante de los indígenas ópatas que habitaron la parte oriental y central de este estado, extintos desde 1950. Esos restos óseos podrían pertenecer a una indígena conversa, posiblemente una curandera que falleció en el periodo colonial de Sonora (1617-1785) y fue enterrada con sus antepasados: los Casas Grandes, que se asentaron en la región serrana del estado y al oeste de Chihuahua, cuya cultura se desarrolló entre 700 y 1450 d.C. El centro ceremonial fue Paquimé, sitio declarado Patrimonio Mundial desde 1998, informa en un comunicado el INAH. El arqueólogo Júpiter Martínez Ramírez, investigador del INAH que registró el descubrimiento y titular del Proyecto Arqueológico Sierra Alta de Sonora, señala que este hallazgo confirma la continuidad de la cultura Casas Grandes en la tribu desaparecida de los ópatas. Sobre las características del entierro, el especialista refirió que fue hallado en el interior de una casa prehispánica de adobe construida dentro de una cueva de la Sierra Alta de Sonora. La mujer momificada de manera natural fue colocada dentro de un petate, amordazada y con los brazos cruzados sobre el pecho. La acompañaba una ofrenda compuesta por un recién nacido y una olla que contenía atados de agave y hojas de maíz. Estudios realizados en el infante indican que su cráneo estaba desarticulado en cuatro partes. En principio se pensó que había sido sacrificado, pero al analizar el acomodo de las secciones craneales se advirtió que los restos fueron recuperados para ser colocados como parte de la ofrenda. Los elementos rituales del entierro femenino corresponden a los ópatas. El acomodo de sus brazos sobre el pecho es de índole cristiana, y portan una especie de manga larga, no usual en indígenas, destaca Martínez Ramírez. Asimismo, el arqueólogo advierte que el fechamiento de la construcción de la casa donde fue localizado este cuerpo corresponde al año 900 d.C., en tanto que el bebé y la cerámica asociada al año 1000 del periodo Viejo de Casas Grandes (700 al 1250 d.C.), de acuerdo con la datación hecha recientemente a los restos del infante. Esta información hace suponer una reutilización del espacio, para enterrar a la mujer ópata acompañada de elementos que se encontraban en la cueva desde esa época, con la intención de darle sepultura con sus ancestros. A esta investigación se suman hallazgos recientes en distintos sitios arqueológicos de la Sierra Alta de Sonora que ofrecen datos para explicar el origen étnico, hasta ahora desconocido, de la cultura Casas Grandes. “Los descubrimientos han ocurrido dentro de una extensión de 10 mil kilómetros cuadrados de la vertiente occidental sonorense, por mucho tiempo sin investigar, donde a la fecha se han registrado 30 casas en acantilado y entre 40 y 50 asientos a cielo abierto. Son asentamientos prehispánicos de arquitectura de adobe con características de la cultura Casas Grandes, similares a Paquimé: uso de puertas en ‘T’, elevaciones tipo camas, sistema constructivo de vigas con techo de zacate y vaciado de tierra. En esa región se han excavado dos cuevas con arquitectura de tierra: Cueva de Ochoa, donde se descubrió el fardo mortuorio, y Rancho la Cueva, y un par de sitios a cielo abierto en el valle de Bavispe y en la sierra llamada Puerto El Gato, respectivamente”. En Cueva de Ochoa se encontraron más de 450 terrazas donde se asentaron comunidades de organización social compleja. Se identificaron siete especies de maíz, entre ellas el reventador, y palomitas de maíz elaboradas en la época prehispánica. Bajo el piso de uno de los cuartos se descubrieron 50 artefactos de uso doméstico: dos bases en forma de dona para sostener ollas, un fogón, carbón, varas, flechas, enderezadores de flechas, cabellos, ollas quebradas y una cucaracha de río ensartada en un palito. En Rancho la Cueva, junto a un arroyo grande, se halló un asentamiento de arquitectura de tierra con al menos cuatro montículos y entre 50 y 60 cuartos, algunos espacios aislados y la cueva con arquitectura que ha sido excavada, en su exterior hay pintura rupestre de la cultura Casas Grandes. Sus diseños son sencillos pero simbólicos. En un espacio abierto de la cueva se descubrieron petrograbados con representaciones de vulvas y afiladores de hachas, herramientas usadas por mujeres ya que el afilado era un trabajo femenino. También se descubrió la base de un granero con decenas de hojas de agave completas y cuchillos mezcaleros de forma tabular elaborados a partir de lajas. Estos utensilios servían para cortar el corazón del agave, que después era cocinado y consumido como alimento rico en azúcares. Una de las conclusiones a las que ha llegado el arqueólogo Júpiter Martínez, es que las casas en acantilado no se edificaron de manera aislada como se pensaba, sino que forman parte de los asentamientos a cielo abierto donde también se construyeron terrazas para el cultivo del maíz, frijol y calabaza. Lo que aún no se ha podido definir es quiénes vivían en las cuevas y quiénes en los espacios abiertos. El material orgánico hallado en las cuevas de la sierra de Sonora, subrayó, constituye un tesoro de información invaluable que apenas comienza a considerarse en los estudios arqueológicos de la cultura Casas Grandes. Las investigaciones continúan para tratar de confirmar si los grupos ópatas fueron los constructores de esa sociedad organizada que habitó las cuevas de la Sierra Madre Occidental, hoy reconocida como la autora de Paquimé. Temas Ciencia INAH Estudios científicos Fósil Hallazgos Lee También Descubren un 'dragón chino' de hace 240 millones de años Descubren nueva especie de tarántula grande y peluda en Cuba (FOTO) Baja nivel de presa y descubren restos humanos en Sinaloa Astrónomos captan nuevos detalles sobre las colisiones entre galaxias Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones