Suplementos | La cesárea representa una importante barrera para la lactancia de la madre Lactancia materna, al más bajo nivel La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 revela que México presenta uno de los niveles más bajos en lactancia materna y el primer lugar en cesáreas en todo el mundo Por: SUN 7 de agosto de 2013 - 06:57 hs El líder de la delegación mexicana para la Iniciativa Global de Lactancia Materna, desarrolla plan para aumentar índices de lactancia. NTX / CIUDAD DE MÉXICO (07/AGO/2013).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut 2012), México presenta uno de los niveles más bajos en lactancia materna y el primer lugar en cesáreas en todo el mundo. A decir de expertos, ambos factores están relacionados, pues la cesárea representa una importante barrera para la lactancia de la madre y evita el contacto entre la piel del niño y de la madre inmediatamente después del parto, e impide la lactancia en la primera hora de vida. El parto por cesárea produce un menor estímulo hormonal de las glándulas mamarias, mientras que el tiempo de recuperación de la madre puede favorecer la separación madre-niño en los primeros días de vida del recién nacido, refiere el obstetra Michel Odent, experto en el tema del Proyecto Palma. Generalmente el bebé es llevado al cunero, recibe leche en fórmula como primer alimento, y tanto madre como hijo pierden ese primer momento para hacer conexión sicológica y emocional. En ocasiones el bebé pierde ese primer instinto de succión al ser separado de su mamá y al recibir como primer alimento un sustituto a través del biberón; después la madre, en la mayoría de los casos, debe reintegrarse al trabajo fuera de casa y vuelve a darse la separación con el hijo, refiere el pediatra Horacio Reyes Vásquez, presidente de la Asociación pro Lactancia Materna de México, Aprolam. “Hay que apoyar y fomentar una política pública en materia de lactancia, pues en México hay muchas mujeres (85.6%) que por distintas circunstancias abandonan la lactancia de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus hijos”, dice. Cada vez es mayor el número de mujeres que laboran fuera de su hogar y que abandonan la lactancia —en la mayoría de los casos a los 45 días del nacimiento del bebé— por los obstáculos que enfrentan. En otros casos dejan de amamantar incluso antes de volver al trabajo, tratando de prevenir una futura dificultad que aún no las alcanza, sin considerar las consecuencias emocionales, físicas y sociales que esto tiene para ella, para su bebé y para la sociedad en general. Katia García Maldonado, maestra en Salud Pública, asegura que México ha firmado propuestas hechas por organismos internacionales, sin cumplirlas, pues “la Secretaría de Salud reconoció recientemente que no se están llevando a cabo iniciativas ni programas que favorezcan la lactancia materna exitosa. “Aunque en el sector público se han propuesto varias iniciativas, éstas no se realizan ni existen suficientes recursos para ponerlas en práctica”, dice. “En México debe promoverse la incorporación de la materia de lactancia materna en la currícula de todos los profesionales de salud, hoy es sólo una materia optativa”, comenta Dimitri Cristakis, presidente del Excellence in Pediatrics Institute, quien estuvo en días recientes en México en la Iniciativa Global de Lactancia Materna. Destacó la importancia de trabajar para generar un mayor número de espacios dedicados a la lactancia en oficinas de México, conocidos como “lactáreos”. El país “ha abandonado por completo la promoción de la lactancia materna y eso se refleja en la disminución de los índices a nivel nacional en diferentes encuestas”, cita el texto Cesárea y ausencia de la lactancia materna, de Alejandro Calvillo, Xaviera Cabada y Katia García. Además, a pesar de que se implementó el programa denominado Hospital Amigo del Niño y de la Madre —que incorpora acciones en favor de la salud de las madres y sus hijos— y los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia, que incluye la capitación del personal de salud, “en México se ha demostrado que en las instituciones públicas no se aplica esta iniciativa, ni aun en hospitales que están certificados”, y se carece de un sistema de monitoreo o evaluación de esta iniciativa. “Aun en hospitales públicos con la certificación de Hospital Amigo del Niño y de la Madre, el personal tiene una capacitación deficiente y a pesar de que la madre quiere amamantar, no se le estimula u orienta para que lo haga dentro de la primera hora de vida de su bebé”, agrega García Maldonado. En México, el porcentaje de mujeres que no amamantan es de 85.6%, quedando sólo 14.4% que sí lo hace de forma exclusiva en los primeros seis meses de vida. Se ha observado también un “descenso brutal” en zonas rurales, con porcentajes que cayeron de 36.9 en 2006, a 18.5 en 2012. Es decir, bajó a la mitad esta práctica en seis años. Para García, investigadora del área de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor, esto es consecuencia de una profunda ausencia de políticas dirigidas a la protección materno-infantil, de iniciativas que favorezcan a los infantes, de regulaciones que limiten a la industria en la promoción de sustitutos de leche materna y de una inadecuada atención y leyes hacia las mujeres que lactan mientras laboran. “En nuestro país no contamos con una legislación que apoye a las mujeres trabajadoras para que amamanten a sus hijos (...) para que realmente se les otorgue por ley el tiempo suficiente para que ellas puedan extraerse la leche en su lugar de trabajo, además de poder aplicar técnicas de conservación de la misma”, dice. Según el pediatra Jesús Torres Saldívar, fundador de la Asociación Prolactancia Materna, “una hora no es suficiente para que una madre se extraiga la leche en su lugar de trabajo, además de que las condiciones higiénicas no son adecuadas”. Mariana Colmenares, pediatra egresada del Instituto Nacional de Pediatría y Consultora de Lactancia certificada por la International Board of Lactation Consultant Examiners, indica que el artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo marca que las mujeres “disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto. En el periodo de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos en un lugar adecuado e higiénico que designe la empresa, es decir, un cuarto de lactancia”. Sin embargo, ellas sólo cuentan con 45 días después de haber dado a luz para regresar a sus trabajos, lo que no favorece la lactancia exclusiva por seis meses. Horacio Reyes, líder de la delegación mexicana para la Iniciativa Global de Lactancia Materna, ha desarrollado un plan para ayudar a incrementar los índices de lactancia de tres a cinco años. La iniciativa fue votada en positivo en la Cámara de Diputados en 2010, y en la Legislatura pasada estuvo en stand by en el Senado de la República. Ahora la senadora Elvira Gatelum la retomó en la Comisión de Equidad y Género. “A empresas privadas y del gobierno les toca permitir horarios flexibles, ojalá por ley, para las madres que regresan al trabajo, incluyendo intervalos para amamantar o para extraer leche (...) junto con el establecimiento de salas de lactancia y el acercamiento a guarderías que promuevan y manejen de manera adecuada la leche materna”, agrega Karla Lara, abogada y consultora en lactancia. Temas Mujeres Leche materna Calor de hogar Lee También Convocan marcha en CDMX por el Día de la eliminación de la violencia contra la mujer Detienen a hombre que golpeó a su ex pareja en Guadalajara Cómo inscribirte a "Aliadas" la tarjeta rosa que apoya a las mujeres en Guanajuato ¡Adiós, chinches! Elimina las plagas fácilmente con este remedio casero Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones