Sábado, 23 de Noviembre 2024
null
Jalisco

Afecta la sequía a todos los municipios de Jalisco

En la última quincena se agravó la situación en el territorio estatal, así como en Aguascalientes, Colima y Michoacán, según la Conagua
 

El Informador

De forma inédita, en 123 municipios de Jalisco se registran condiciones de sequía severa, y sólo en Puerto Vallarta y Quitupan hay sequía moderada, lo que significa un incremento “alarmante”, pero los 125 presentan problemas. Para dimensionar este fenómeno, hasta el 15 de mayo eran 94 municipios con sequía severa, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Otros Estados que tienen el 100% de su territorio con sequía son Aguascalientes, Colima y Michoacán, que colindan con Jalisco.

Según la Conagua, la sequía puede generar la pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. También una recesión en la tasa de crecimiento económico regional, la pérdida del ingreso de los productores, comerciantes y transportistas. Además de un aumento en la demanda de energía, el decremento en las industrias y actividades asociadas o dependientes.

En el análisis de la Comisión se indicó que la humedad proveniente del océano Pacífico, del golfo de México y del mar Caribe generó lluvias en algunas partes del país, lo que ayudó a disminuir áreas con sequía en Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos y Tlaxcala. Por el contrario, en Jalisco y Sinaloa se agravó la situación.

Los municipios con sequía severa están en riesgo de tener probables pérdidas en cultivos o pastos, alto riesgo de incendios y es común la escasez de agua, por lo que se deben imponer restricciones en el uso del agua.

Jalisco se mantiene como el Estado más afectado por los incendios forestales en el país, según información de la Comisión Nacional Forestal. 

Sobre la situación de las principales presas en Jalisco, incluyendo el lago de Chapala, la Comisión Nacional del Agua mantuvo ayer deshabilitada la página electrónica que analiza sus niveles.

¿Cómo se calcula la sequía?

La Conagua indica que la medición de sequía se basa en la obtención e interpretación de diversos índices o indicadores de sequía tales como el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI), que cuantifica las condiciones de déficit o exceso de precipitación; anomalía de lluvia; Índice Satelital de Salud de la Vegetación (VHI), que mide el grado de estrés de la vegetación;  el Modelo de Humedad del Suelo Leaky Bucket CPC-NOAA, que estima la humedad del suelo mediante un modelo hidrológico de una capa; el Índice Normalizado de Diferencia de la Vegetación (NDVI); la anomalía de la temperatura media, y el porcentaje de disponibilidad de agua en las presas del país y la aportación de expertos locales.

“Estos índices se despliegan en capas a través de un Sistema de Información Geográfica y mediante un consenso se determinan las regiones afectadas por sequía, de acuerdo a la escala de intensidades que es común en los tres países (de Amércia del Norte), que va desde anormalmente seco (D0), sequía moderada (D1), sequía severa (D2), sequía extrema (D3) hasta sequía excepcional (D4)”, explica la Conagua.

Como resultado del consenso se trazan polígonos para cada intensidad de sequía, y cuando los polígonos corresponden al análisis de mediados de mes (emitido los días 15 de cada mes) se utilizan para cuantificar la sequía sobre el territorio nacional; cuando corresponden a la evaluación final de cualquier mes complementa además al mapa regional.

La sequía puede generar la pérdida de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. EL INFORMADOR/Archivo

MONITOREO DE LA CONAGUA

Sitio de internet de las presas está sin funcionar

El sistema de Monitoreo de las Principales Presas de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que despliega información relacionada con el nivel de los embalses, no abre ninguna de sus pestañas, por lo que no se puede conocer cuánta agua tienen cada uno.

En la última revisión realizada por este medio, en abril de este año, se reveló que los niveles de almacenamiento de agua en las presas jaliscienses eran menores a los registrados en ese mismo mes del año 2022, pero sin llegar a los mínimos que provocaron una crisis de abasto de agua en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) en el año 2021.

El lago de Chapala estaba al 57.1% de su capacidad, con una disminución en comparación con 2022, que en ese mes registraba 67% de almacenamiento.

La presa Calderón registraba agua al 65.4% de su capacidad, cuando en 2021 llegó a tener apenas un 16%, lo que provocó los tandeos y la escasez del líquido que padecieron durante meses cientos de colonias en la ciudad.

En el caso de las presas El Salto y La Red, que son parte del proyecto planteado para incrementar el volumen de agua que llega a la AMG, estaban al 90.3% y 82.9% de su capacidad, respectivamente.

Los embalses de la zona norte del Estado, como la presa Vaqueros, ubicada en Huejúcar, registraba 58.9% de su capacidad de almacenaje, y la presa Boquilla de Zaragoza, en  Santa María de los Ángeles, se ubicaba al 64.8% de su capacidad.

Para la región de Los Altos, la Conagua reportó que la presa La Sauceda o Garabatillos en Lagos de Moreno, estaba  al 48.3%. En total hay 24 presas ubicadas en la Entidad, que almacenan más de seis mil 416 hectómetros cúbicos. Un hectómetro equivale a mil millones de litros.

TELÓN DE FONDO

Prevén pocas lluvias en junio

Especialistas del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara (UdeG) estimaron un déficit de precipitaciones en junio, debido a la presencia del fenómeno El Niño, que provocará que este año se registre un temporal irregular de lluvias; sin embargo, se prevé que las precipitaciones se regularicen a mediados del mismo mes.

Y si las condiciones actuales se mantienen es posible que en julio y agosto se registre una mayor cantidad de lluvias en Jalisco, declaró la maestra Alma Delia Ortiz Bañuelos.  En junio se espera que las precipitaciones sean menores que las de otros años, siendo las regiones Costa Sur y Costa-Sierra Occidental las que puedan presentar menos lluvias en comparación con otras regiones de la Entidad, indicó Ortiz Bañuelos.

La doctora Maydes Bárcenas Castro previó que las lluvias de junio se registren inicialmente en las regiones Sur, Sureste y Los Altos; una semana después empezarían en Centro, Lagunas, Ciénega, Valles, Sierra de Amula y Norte, y finalmente en las zonas costeras. 

“Todo esto sin considerar la presencia de un ciclón tropical, que de llegar, las precipitaciones serían más importantes en la región costera”, explicó.

Sobre la temporada de huracanes y tormentas tropicales, que se proyecta del 15 de mayo al 30 de noviembre, es posible que muchos de ellos impacten en las costas de Jalisco, por lo que es necesario conocer las medidas de seguridad para minimizar los daños de que pudieran producir estos fenómenos naturales, indicaron los expertos del IAM.

“Se espera que esta temporada sea activa. El Servicio Meteorológico Nacional ha estado prediciendo, desde principios de mayo, que habrá un rango en la posibilidad de formación de entre 16 y 22 ciclones tropicales”, declaró Bárcenas Castro.

Aseveró que aunque las tormentas tropicales no impactan directamente al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), es necesario que la ciudadanía conozca los alcances de estos fenómenos y se tomen acciones de seguridad.

También recomendó revisar y dar mantenimiento a las estructuras de vivienda, conocer los planes de contingencia de las autoridades y dar mantenimiento a árboles o drenajes, además de estar al pendiente de información de fuentes oficiales.

El lago de Chapala está lejos del nivel óptimo de su capacidad. EL INFORMADOR/Archivo

Pegan las altas temperaturas

La Comisión Nacional del Agua confirma que se mantendrá una tercera ola de calor en el territorio nacional. 

Prevé temperaturas de entre 40 y 45 grados.

En las conclusiones se indica que en Jalisco se espera un mes con temperaturas ligeramente por arriba de su promedio histórico y respecto a la lluvia, acumulado de precipitación mensual por debajo de lo normal. 

“Se continúa recomendando a la población evitar periodos prolongados de exposición a la radiación solar entre las 11:00 am y las 2:00 pm, debido al alto índice UV, principalmente si las condiciones son de cielo completamente despejado.

“Es importante mencionar que dichos valores de radiación pueden variar dependiendo de las condiciones meteorológicas propias de cada región o zona del Estado, principalmente por la nubosidad existente”.

El pasado 3 de junio, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM) de la Universidad de Guadalajara informó que se registró un nuevo récord de temperatura máxima en la estación ubicada en la zona Minerva, con una temperatura de 37.6 grados centígrados. La marca anterior era de 37.2 grados centígrados, registrado en dos ocasiones previas, en junio de 1995 y junio de 2020.

De acuerdo a la estimación de los modelos probabilísticos del ENOS, se espera que en junio continúe la presencia del fenómeno de El Niño, con una probabilidad de 86%. El Instituto de Astronomía y Meteorología explica que ENOS Es una anomalía del sistema océano-atmósfera que se caracteriza por el calentamiento y enfriamiento del océano que afectan los procesos meteorológicos. Actualmente se clasifica en tres fases: El Niño, La Niña y Neutro.

Recomendaciones para ola de calor

Ante las olas de calor también es importante cuidar la piel, por lo que el Instituto de Astronomía y Meteorología recuerda que el índice UV es un indicador de la intensidad de radiación ultravioleta proveniente del Sol en la superficie terrestre, en una escala que comienza en cero y no está acotado superiormente. 

El índice UV señala la capacidad de la radiación UV solar de producir lesiones en la piel. Cuando el índice UV está en 1 ó 2 no se necesita protección, del 3 al 7 sí se necesita, y del 8 al 11 se necesita protección extra y se recomienda evitar salir durante las horas centrales del día.

Algunas recomendaciones básicas de protección son reducir la exposición al sol durante las horas alrededor del mediodía; proteger a los bebés y niños de corta edad; utilizar crema de protección solar de amplio espectro, con un factor de protección solar (FPS)15+, en abundancia y cuantas veces sea necesario; protegerse los ojos con gafas de sol con diseño envolvente o con paneles laterales; utilizar sombrero de ala ancha para proteger los ojos, la cara y el cuello; utilizar prendas de protección; evitar el uso de camas solares y buscar sombra.

ATENTOS

Estar al pendiente de las condiciones del tiempo

El IAM sugiere estar atentos a las condiciones  meteorológicas en su página de Internet http://iam.cucei.udg.mx/ para poder prevenir situaciones que sean de riesgo para la salud, y a seguir las redes sociales del Instituto y del Radar Doppler, a fin de mantenerse al pendiente de avisos concernientes a esta área.

Jalisco suma 123 mil 598 hectáreas afectadas por incendios, la mayor cifra a nivel nacional. NOTIMEX/Archivo

Incendios de 2023 ya superan  a los registrados el año pasado

En este año 2023 la problemática de los incendios forestales ha recrudecido en Jalisco, con 972 eventos entre el 1 de enero y el 8 de junio, un promedio de seis diarios, y que en total superan los 940 siniestros documentados en todo el año anterior, según cifras de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Ayer, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) informó que se atendía un incendio forestal en el paraje Los Patios, en Zapopan, el cual era combatido por 13 elementos de la dependencia y de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos Zapopan, con corte a las 17:00 horas. En la semana también informaron de incendios en Huaxtla, y en el paraje Lomas de la Primavera, del mismo municipio, entre otros.

En total, suman 123 mil 598 hectáreas afectadas, con lo que la Entidad es la que tiene la mayor problemática a nivel nacional.

En el caso del bosque La Primavera, algunos siniestros han causado polución en toda la ciudad. Por ejemplo, en los incendios registrados en el Área Natural Protegida del 13 de febrero en la zona de Latillas y del 22 de febrero en el paraje Los Volcanes, provocaron daños a más de mil hectáreas dentro del Área Natural Protegida.

Por otro lado, de acuerdo con la Conafor, en lo que va del año, se han registrado cinco mil 115 incendios forestales en 32 entidades federativas, en una superficie de 434 mil 505.93 hectáreas. De esta superficie, el 96% correspondió a vegetación en los estratos herbáceo y arbustivo,  y el 4% a arbóreo.

Además, refiere que las Entidades federativas con mayor presencia de incendios fueron Jalisco, México, Ciudad de México, Michoacán, Puebla, Chiapas, Durango, Chihuahua, Veracruz y Tlaxcala, que representan el 83% del total nacional.

Y los Estados con mayor superficie afectada fueron Jalisco, Durango, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guerrero y Sonora, que representan el 86 % del total nacional.

Sobre el motivo de los siniestros, el 38.73% era por  actividades ilícitas; el 17.28% por actividades agrícolas, el 15.35% por motivos desconocidos, el 10.62% por actividades pecuarias y el 6.31% por fogatas, entre otras.