Lunes, 21 de Abril 2025
null
Jalisco

Denuncian “huachicoleo” a las redes del SIAPA

El organismo reconoce que no sabe cuánto líquido pierde por esta práctica; en seis años suman más de mil 150 tomas clandestinas detectadas

El Informador

La Zona Metropolitana de Guadalajara se quedó sin agua en varias colonias a mediados de marzo pasado, debido al robo del líquido en el canal de Atequiza en Ixtlahuacán de los Membrillos. Éste surte a la planta potabilizadora 1 de Miravalle y abastece a municipios como Guadalajara y Tlaquepaque. 

El gobernador Pablo Lemus lo atribuyó a un grupo de agricultores que se aprovecharon de la situación para regar sus cultivos, razón por la que la Policía Estatal desplegó un operativo para vigilar y evitar el posible robo. “Un grupo de agricultores abrieron las compuertas para beneficiarse de esa agua… esto de una manera completamente ilegal”, dijo. 

El hecho no es aislado, pues el año pasado crecieron las ordeñas al SIAPA. Vía Transparencia, el organismo informó que se detectaron 131 tomas clandestinas, mientras que en 2023 fueron 104.

En los últimos seis años, este “huachicoleo” suma mil 159 tomas ilegales en los registros del sistema intermunicipal.

Por lo anterior, ya se han presentado 17 denuncias penales por los casos más graves de robo de agua. En cuatro de las indagatorias se llegó a convenios de reconocimiento de adeudo y pago de derechos, mientras que el resto de casos se encuentra en investigación.

En todos, el SIAPA “cerró la llave” en las zonas identificadas. El organismo operador reconoció que desconoce a cuánto asciende la pérdida de agua en las ordeñas debido a “su complejidad e imposibilidad”.

Pero sí hay sanciones. En 2019 se multó por 203 mil pesos a una empresa en la Zona Industrial de Guadalajara, la cual se robó el agua durante dos años y medio. Y otro caso fue la clausura de 10 tomas clandestinas en el Sistema Antiguo de Chapala.

Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana, sugirió al SIAPA incrementar las labores de vigilancia, al recordar que cuenta con un equipo de monitoreo y cuadrillas para vigilar los niveles de suministro a las colonias o viviendas, logrando así detectar cualquier posible irregularidad. 

“Debe hacerse una inversión considerable para distritos hidrométricos, que son como circuitos o anillos en los cuales confinas determinado número de manzanas. El agua pasa a través de este anillo y se pone un medidor a este circuito”.

El experto aseguró que el robo de agua es más grave de lo que el SIAPA ha detectado, debido a esta falta de una medición precisa.  

Josué Sánchez, especialista en estudios hídricos, coincide en que el sistema debe utilizar circuitos hidrométricos para medir los niveles de agua e identificar oportunamente los robos. Por ello, urgió a renovar la red de distribución a fin de facilitar su instalación. 

Los casos de “huachicoleo” que padece el organismo datan del 2011, siendo Guadalajara el municipio que concentra el mayor número de conexiones ilegales.

En ese contexto, el SIAPA alista una inversión superior a los mil millones de pesos para renovar la red de distribución este año.

¿Cómo reportar robos o fugas al SIAPA? 

Siapatel: 33-3668-2482.

Redes sociales: Facebook: Siapa Gdl

X: @siapagdl

Se estima que cuatro de cada 10 litros se pierden en las redes de distribución, por robo o fugas. EL INFORMADOR/Archivo

Urgen a monitorear redes para evitar ordeñas de agua 

Especialistas en gestión de recursos hídricos urgen al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) a monitorear sus redes de distribución para evitar las ordeñas de agua, las cuales se han incrementado en los últimos dos años, según informó el propio organismo vía Transparencia.

Por ejemplo, Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana, sugirió que el SIAPA incremente las labores de detección, al recordar que cuenta con equipo de monitoreo y cuadrillas suficientes para vigilar los niveles de suministro a las colonias o viviendas, logrando así atender cualquier posible irregularidad. 

Por lo tanto, el académico mencionó que el organismo puede implementar circuitos hidrométricos para llevar a cabo esta tarea. 

“Hacer una inversión considerable para hacer distritos hidrométricos, que son como circuitos o anillos, en los cuales confinas determinado número de manzanas. El agua pasa a través de este anillo y se pone un medidor a este circuito. 

“De esta manera, lo comparas contra la medición que tienen las casas que sí están registrando el SIAPA y, si se encuentra un diferencial; es decir, una cifra mayor que la que sumas las cuentas o las casas, quiere decir que hay pérdidas”, indicó.

Josué Sánchez, especialista en estudios hídricos, coincidió con que el SIAPA debe utilizar este tipo de circuitos para medir los niveles de agua y evitar los robos que hoy padece, pero al mismo tiempo reconoció que la falta de recursos complica la operación del sistema.

“El SIAPA tiene un proyecto para construir circuitos hidrométricos desde hace años, pero no ha podido implementarlo por la falta de dinero y con lo que se busca con el cambio de la red de distribución. Hacer circuitos hidrométricos nos permitiría detectar cuánta agua en específico se está perdiendo en una zona”. 

Los especialistas señalaron que los robos de agua reducen la cantidad que se suministra a la población. Por ello, al ser agua por la que se invirtió y es robada, se pierden recursos que afectan la operación del organismo encargado de dotar de agua a cinco millones de habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

El Gobierno del Estado anunció que invertirá mil 500 millones de pesos para renovar la red de distribución del organismo solamente en este año, de acuerdo con el presupuesto de egresos. 

De acuerdo con los datos más recientes, la cartera vencida de esta dependencia escala los 17 mil 900 millones de pesos. Por tal motivo, se ha puesto a discusión un incremento a las tarifas del 12.5 por ciento, misma que se encuentra en el Congreso del Estado, pero no se ha atendido debido al periodo vacacional.

Durante años, miles de habitantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara se ven obligados a almacenar agua en botes durante el estiaje. EL INFORMADOR/Archivo

Registran múltiples casos de “huachicoleo”

Las ordeñas de agua (o “huachicoleo”) a las redes del SIAPA se tienen detectadas desde el año 2011, pues de acuerdo con información proporcionada por el organismo, se indicó que desde aquel año y hasta el 2019 se detectaron y cancelaron más de dos mil 670 tomas clandestinas de agua potable en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

Por ejemplo, en el mes de mayo de 2013 este medio informó que la Fiscalía del Estado detectó dos pulgadas de diámetro trozados que fueron localizados por el personal de mantenimiento de Puente Grande en la red de abasto de agua potable que surtía al penal de Puente Grande.

Los tubos recorrían alrededor de 6.5 kilómetros de distancia desde el punto de extracción de agua, que se encontraban ubicados en los pozos de la zona de Jauja, en Tonalá, hasta el complejo penitenciario de la metrópoli.

En años más recientes se documentó el caso de una fábrica, la cual está ubicada en la Zona Industrial de Guadalajara, y que fue multada en el año 2019 con más de 203 mil pesos por robarse el agua durante dos años y medio. 

Otro ejemplo fue informado en el año 2021, cuando el gobernador de Jalisco en turno dio a conocer que se identificaron 10 presuntas tomas clandestinas en el en el corredor agrícola de Ocotlán, Poncitlán y hasta la conexión del canal de Atequiza. Por esa razón, el Gobierno anterior desplegó un operativo policíaco obligado para clausurar aquellas presuntas tomas clandestinas.

De acuerdo con la versión de las autoridades estatales, aquello provocó una disminución de la llegada de agua desde Chapala a Guadalajara mediante el Sistema Antiguo, al pasar de dos mil 423 litros a sólo mil 751 litros por segundo.

El más reciente caso se dio a conocer en marzo pasado, cuando el gobernador Pablo Lemus atribuyó los cortes de agua en esas fechas a agricultores de la zona de Atequiza para regar sus cultivos.

La cifra

2 mil 670 tomas clandestinas fueron detectadas y canceladas entre los años 2011 y 2019 en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.

LAS VOCES DE LOS EXPERTOS

“Los robos sí se pueden detectar”

Josué Sánchez Tapetillo, especialista en gestión de recursos hídricos.

Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana.

Si bien el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) no tiene el registro de cuánto ascienden las pérdidas por el robo de agua que sufre, especialistas sugieren cómo un ciudadano puede darse cuenta de una posible toma clandestina que afecte el servicio de abasto de agua en su vivienda.

Carlos Ornelas, académico de la Universidad Panamericana y especialista en temas de agua, comentó que el suministro suele reducirse tras una toma clandestina que afecte a un domicilio. 

“Lo podemos detectar porque puede que empiece a bajar el flujo de agua o por la presión que llegue a nuestra casa, es síntoma de que alguien más o algún usuario está haciendo una ordeña importante. Es una manera como nos podríamos dar cuenta”.

El académico reconoció que es complicado registrar los niveles de agua que han sido robados a través de una toma de medición o clandestina detectada por el SIAPA. 

Sin embargo, Josué Sánchez, quien es especialista en gestión de recursos hídricos, consideró que se deben de registrar bastantes tomas sin medición o clandestinas para que pueda afectar a más usuarios. 

Además, precisó que habría mayor posibilidad de detectarse al momento de renovar la red de distribución, por lo que urgió a que se intervenga y rehabilite el sistema del organismo operador.

“Se podría notar si el SIAPA empieza a cambiarse la red. Las redes deben cambiarse porque tienen problemas de robos y tomas clandestinas”. 

El especialista recordó que en la actualidad es complicado tener certeza de cuánta agua está saliendo o entrando de ciertas zonas de las redes del SIAPA. 

El 20% de las tuberías del SIAPA han rebasado su vida útil. EL INFORMADOR/Archivo

TELÓN DE FONDO

Daños sin cuantificar

El SIAPA tiene un registro de cuántas tomas clandestinas hay en la Zona Metropolitana de Guadalajara, las cuales han ido al alza en los últimos dos años.

Sin embargo, el organismo reconoce que no hay certeza de cuánta agua se pierde en estos robos, según compartió vía Transparencia. 

“En cuanto a la cantidad a la que asciende la pérdida de agua en la toma clandestina o tomas sin medición, por metro cúbico, informamos que no contamos con una cuantificación, tal como lo pide el solicitante, derivado básicamente por su complejidad e imposibilidad, además de considerar variables como el tiempo de la misma, el diámetro, presión hidráulica, entre otros”.

Los expertos en materia de agua sugieren al SIAPA que intensifique su labor de monitoreo para facilitar el registro del agua que se pierde en las redes de distribución, pues según cálculos previos, se estima que son cuatro de cada 10 litros. 

GUÍA

Se proyecta una inversión millonaria 

El Gobierno de Jalisco etiquetó más de mil millones de pesos para la renovación de las redes de distribución del SIAPA, algunas de las cuales están cercanas al siglo de antigüedad. 

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, se comprometió a realizar una inversión de ocho mil millones de pesos en todo su periodo como mandatario para concretar la renovación de las redes de distribución y, sólo en este año, se asignaron mil 500 millones.

Con ello se prevé la renovación total de, al menos, el 20% de las tuberías que están caducas al tener una antigüedad de hasta 80 años, situación que se ha detectado en colonias como Agua Blanca, Álamo Industrial, Alcalde Barranquitas, Americana, Independencia, Atemajac del Valle, Atlas, Belisario Domínguez, Blanco y Cuéllar, Centro de Guadalajara, Constitución, Del Fresno, Jalisco, Manuel Ávila Camacho, Medrano, Moderna, Miravalle, Oblatos y Providencia. 

Dentro de sus promesas de campaña, el mandatario estatal dijo que su administración marcaría un compromiso para el cuidado y abasto de agua. En ese tenor, propuso un sistema operativo, moderno y eficiente que incluye la renovación de la red de tuberías del SIAPA.

Pero eso no es todo. También se comprometió a invertir en un nuevo sistema inteligente de detección de fugas y la creación del Instituto Jalisco de Investigación del Agua.