Miércoles, 02 de Abril 2025
null
Entretenimiento

“Recolectoras”, un vistazo a la creatividad de Violeta Parra y Mon Laferte

La muestra, con obra de ambas artistas chilenas, se podrá disfrutar desde el 26 de febrero al 11 de mayo en el MUSA

El Informador

La música y la tradición de América Latina no serían lo que conocemos hoy de no haber sido por el aporte invaluable de Violeta Parra, una de las divulgadoras de música popular y folclórica de Chile más destacadas a nivel mundial, y que ha marcado a incontables generaciones de mujeres con su gran poder lírico, la intensidad de sus composiciones, y el amor sin límites por su tierra.

Pero Violeta Parra tenía un lado que se ha explorado poco, su faceta de artista visual, de la cual fue una exponente destacada y cuya obra por primera vez llegará a nuestra ciudad con la exposición “Recolectoras”, en el marco de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), que en su edición 2025 recibe a Chile como país invitado. 

Como parte del talento ilimitado que ha ofrecido Chile a América Latina, la exposición contará también con la creación de otra chilena insigne: Mon Laferte, en lo que promete ser un diálogo de dos grandes mujeres, expositoras de sus respectivos tiempos, que han conquistado nuestro continente con su arte. 

En entrevista exclusiva con EL INFORMADOR, Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra, compartió el gran valor que representa que la obra de la cantante y artista multidisciplinaria llegue por primera vez a una ciudad tan importante como Guadalajara, en el marco de una festividad tan destacable como lo es el FIM GDL, y cómo “Recolectoras; Violeta Parra y Mon Laferte”, es una conversación entre dos grandes mujeres de sus tiempos, y cómo cada una, a su modo, ha marcado a América Latina.

“Desde el museo estamos muy emocionados de que las obras de Violeta Parra por primera vez estén en México”, expresó Denise Elphick. “Para nosotros es un honor poder estar en el Museo de las Artes (MUSA). Creemos que este homenaje y esta conversación que se ha sostenido entre dos instituciones ha sido de mucha colaboración y de una mirada bastante, integral y profesional. Fue una invitación que nace de la Universidad de Guadalajara pensando en trabajar de manera conjunta, y aceptamos porque creemos que es una oportunidad muy importante de poder internacionalizar el trabajo de Violeta Parra y la labor del museo”.

“La huelga de los campesinos”. Una de las obras centrales de la muestra, cuya autoría es de Violeta Parra. ESPECIAL

Fusión de arte y música

Traer la obra de Violeta Parra a Guadalajara implicó un proceso de casi tres meses, en el que los curadoras tuvieron que pedir permiso, entre otras instituciones, al Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. 

El esfuerzo valió la pena tratándose de una de las artistas más grandes que dio Chile, y en “Recolectoras”, los tapatíos podrán atestiguar otra perspectiva de su amplia labor artística, en la que también entra la gran Mon Laferte. 

“Violeta Parra fue una artista muy icónica de nuestro país, pero que además era multidisciplinaria. Ella hizo un trabajo muy exhaustivo de recolectar distintas tradiciones, décimas, canciones populares, y ese trabajo de investigación van a poder encontrarlo dentro de la exposición. Van a poder también ver imágenes audiovisuales, fotografías y cómo eso se va entretejiendo con otra artista icónica de nuestro país que es Mon Laferte. Ella va inspirándose en la obra de Violeta Parra, yo creo que es muy bonito, además que esto no solamente se ve en el campo de las artes visuales, sino también en la música”, explicó la directora del Museo Violeta Parra.

“Yo creo que no hay nada más lindo que poder inspirar a las personas con los museos y con las muestras, pero sobre todo con la visión de Violeta y de Mon. Creo que todas y todos somos capaces de generar distintas expresiones artísticas en nuestro quehacer diario y por eso también quiero hacer una invitación muy enfocada en las mujeres mexicanas” finalizó Denise Elphick.

Las obras se colocan con delicadeza en los muros del recinto tapatío. ESPECIAL

Tesoros al descubierto

“Recolectoras” no sólo presenta obras de Mon Laferte y Violeta Parra, sino que también incluye material de archivo y elementos audiovisuales.

“No sólo hay piezas hechas a mano por las artistas”, explica Bustos Oyanedel. “Como es un homenaje, quise abordar otros asuntos. Veremos fotografías ampliadas de ambas, así como una gran pieza audiovisual que proyecta videos antiguos de protestas, campesinos arando la tierra y a Violeta en su taller o tocando su guitarra”.

La exposición también cuenta con una colección de vinilos y más de 30 obras de Mon LaFerte en pequeño y mediano formato. Sin embargo, la pieza central es una arpillera bordada por Violeta Parra titulada “La Huelga de los Campesinos”.

“Es una pieza de más de tres metros de ancho por dos de alto, muy potente, porque enfatiza la lucha por la justicia en la obra de Violeta. Además, le pedí a Mon que hiciera su propia arpillera sobre la lucha de estos tiempos”, agregó.

Como parte de este diálogo visual, Mon Laferte también realizó un retrato de Violeta Parra.

Entre las obras se pueden apreciar diversos formatos expresivos. ESPECIAL

Beatriz Bustos Oyanedel revela los secretos tras la exposición

Beatriz Bustos Oyanedel, curadora de “Recolectoras”, compartió en exclusiva con EL INFORMADOR detalles sobre el proceso creativo detrás de la muestra y la conexión entre existe entre ambas artistas.

El punto de partida de esta exposición fue la invitación que FIM GDL hizo a Bustos Oyanedel para colaborar en el homenaje a Violeta Parra. La curadora, con una amplia trayectoria en exposiciones internacionales y un conocimiento profundo del trabajo de Mon Laferte, aceptó de inmediato el reto.

“Me invitaron desde FIM GDL, contándome que este año iban a homenajear a Violeta Parra, una gran compositora y cantautora, que además tiene una producción de artes visuales. Querían hacer un homenaje en el que también participara Mon Laferte y preguntaron si estaba disponible para colaborar. Ahí me presentaron el MUSA y al curador del museo para trabajar en esta curaduría, que también cuenta con la colaboración del Museo Violeta Parra de Chile”.

Aunque Mon Laferte es conocida por su faceta musical, su incursión en las artes plásticas ha sido constante desde su infancia. “Mon es una artista muy completa, que se expresa a través de distintas disciplinas”, explica Bustos Oyanedel. 

“Ha desarrollado su parte pictórica desde muy pequeña. Hace pocos años decidió exponer su obra, y ha evolucionado desde el dibujo hasta las instalaciones, los objetos y grandes producciones en gran formato”.

Uno de los retos de la curaduría fue encontrar la sinergia entre la obra de dos artistas separadas por medio siglo.

“Es muy interesante ese vínculo porque ellas tienen 50 años de diferencia”, reflexionó Bustos Oyanedel. “Por eso, hubo un trabajo curatorial pensado en cómo articular sus obras y qué sentido tenía hacerlo. Más allá de ser productoras de música, poesía y arte visual, lo más potente en ambas es su anhelo de justicia y la manera en que lo expresan”.

En el caso de Violeta Parra, su obra refleja las luchas sociales de su tiempo. “Ella produjo su parte más fuerte de música en los años 50 y 60, tomando las luchas latinoamericanas por el derecho a la tierra y la justicia social. Fue muy crítica con las clases dominantes, pero también pasional y sensible en sus letras sobre el amor y la muerte”, detalló la curadora.

Por su parte, Mon Laferte aborda temas contemporáneos con la misma intensidad. “Ella se conecta con las luchas actuales, especialmente con el rol de la mujer y la denuncia del abuso. Ambas tienen esa pasión por la justicia y la capacidad de expresarse a través del arte en diferentes medios”, señaló.

Esta idea de recolección de historias y luchas dio nombre a la exposición: Recolectoras. “Violeta Parra viajaba por los pueblos recogiendo música, historias y tradiciones. Mon, en su época, hace lo mismo a través de internet, explorando distintos tipos de música y fusionándose en su trabajo”, explica Bustos Oyanedel.

Museo violeta parra en chile. Es el recinto que facilitará buena parte de la exposición que llegará a la Perla Tapatía. ESPECIAL

Una cita imperdible

“Recolectoras; Violeta Parra y Mon Laferte” será expuesta en el Museo de las Artes de la  Universidad de Guadalajara (MUSA) , en el marco de los eventos de la Feria Internacional de la Música de Guadalajara (FIM GDL), desde el 26 de febrero al 11 de mayo de 2025, y será gratuita para el público.