Sábado, 18 de Enero 2025
null
Economía

Producción de aguacate en Jalisco se duplica en seis años

De 2015 a 2020 la producción pasó de 119 mil 647 toneladas a 248 mil 192, lo que equivale a mil 187 millones de pesos

El Informador

Estados Unidos avaló la entrada del aguacate de Jalisco para el siguiente año, pero el negocio ya registra cifras positivas. Mientras en 2015 había una producción de 119 mil 647 toneladas, se duplicó y el año pasado se documentaron 248 mil 192, de acuerdo con datos del Servicio de Agroalimentación y Pesquera del Gobierno federal, con un valor de cuatro mil 187 millones de pesos.

Este crecimiento permite al Estado posicionarse en el segundo lugar a nivel nacional como el mayor productor del “oro verde”.

Municipios de las zonas Sur, Sureste y Alto Sur de Jalisco son los que tienen mayores posibilidades de exportar al vecino país, tras ser declarados libres de barrenadores del hueso del aguacate. Estos concentran el 65% de la producción total en la Entidad.

Zapotlán, San Gabriel y Gómez Farías lideran la producción de los aguacates

El municipio de Zapotlán El Grande concentra la mayor producción de aguacate en la Entidad. De las 248 mil 192 toneladas que se produjeron en Jalisco el año pasado, 53 mil 374 corresponden a esta localidad.

El crecimiento es acelerado, pues en 2003 apenas producía 356 toneladas, ubicándose en cuarto lugar (a nivel estatal, en ese año se tuvo una producción de apenas cinco mil 153 toneladas). Incluso, algunos de los municipios que aparecían con la mayor producción  ya no figuran en la lista, como lo es Tlajomulco de Zúñiga, que en ese entonces ocupaba el primer lugar. 

Esta expansión en la Zona Sur también provoca afectaciones. En el Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Zapotlán El Grande, publicado en 2015, ya se advertía el problema de la deforestación que se presentaba en el mismo. “Se da principalmente en la zona no protegida del Nevado de Colima, y en la zona de mayor altitud de los cerros que rodean la cuenca. Principalmente se da por la  tala clandestina y por el cambio de uso de suelo, de forestal a las huertas de aguacate”.

En cuanto al problema de erosión, se destacaba que se dio en gran medida por la deforestación en la zona, “lo que ha derivado en una importante pérdida de suelos en toda la cuenca y el azolve de la laguna”.

En 2019, académicos del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara,  realizaron un diagnóstico de la Zona Sur de Jalisco, debido a que los productores aguacateros  han centrado sus actividades en esta región debido a su tipo de suelo y clima. 

Esto provocó que tan sólo entre 2013 y 2018,  18 mil 342 hectáreas de huertas de este árbol ganaran espacio a los bosques primarios y secundarios, lo que equivale al 60% de la extensión del Bosque de La Primavera.

Por otra parte, de acuerdo con el Plan Estratégico Regional de la Sierra de Tapalpa, los municipios tienen un vocacionamiento mayormente agrícola, ganadero, forestal y turístico,  ya que por las condiciones del suelo, siembran agave, papa y aguacate, principalmente.  Sin embargo, se subraya que presentan  problemas de fragilidad ambiental que deben de ser atendidos.

Los principales productos agrícolas de esa región son el agave (con el 54% del valor de la producción), seguido por el aguacate (con el 15%), entre otros. 

Los municipios Chiquilistlán, San Gabriel y Tapalpa producen aguacate. 

En el documento se alerta que en esta región se presenta escasez de agua potable. “Como se muestra en el diagnóstico, la cobertura del vital líquido para la población es de las más bajas de Jalisco. A esa grave situación se suma el deterioro de las áreas boscosas ante el avance (regular e irregular) de cultivos como aguacates, berries y papas, que además de la tala de árboles consumen mucha agua y tienen fuerte impacto en el suelo, por lo que se propone su regulación y promoción de buenas prácticas”.

En los últimos siete años, la producción de aguacates se duplicó en Jalisco. Se producen más de 248 mil toneladas al año. EL INFORMADOR/Archivo

JALISCO

Municipios con más producción 
Municipios Toneladas
Zapotlán El Grande 53,374
San Gabriel 20,185
Gómez Farías 17,097
Concepción de Buenos Aires 14,138
Zapotiltic 12,623
Sayula 11,162
Tapalpa 7,596
Mazamitla 6,960
Quitupan 5,944
Tepatitlán 5,864
Arandas 3,154  
La Manzanilla de la Paz 2,356
Valle de Juárez 783
Chiquilistlán 689

Nota: Valle de Guadalupe también produce, pero no hay información oficial.

Todos podrán exportar a Estados Unidos.

Sólo 15 municipios pueden exportar a Estados Unidos

El próximo año, 15 municipios de Jalisco podrán exportar aguacate hass a Estados Unidos.

El año pasado, éstos concentraron una producción de 161 mil 931 toneladas.

Hay otros que tienen una producción mayor, pero no pueden exportar porque no han sido declarados libres de barrenadores del hueso del aguacate, como Tuxpan, Tonila y Tamazula.

Sin Estados Unidos, Jalisco exporta aguacate a 29 países

La exportación del aguacate jalisciense a Estados Unidos a partir del próximo año podría aumentar los ingresos de los productores en 20% porque se tendrá más estabilidad en los precios, considera Ignacio Rafael González Flores, presidente del Sistema Producto Aguacate en Jalisco y consejero de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate (Apeajal).

Al cierre del año pasado, la producción del aguacate en el Estado tuvo un valor de cuatro mil 187 millones de pesos.

El exsecretario de Desarrollo Rural en el Estado, Héctor Padilla Gutiérrez, comenta que el precio del aguacate se podría modificar tras exportar el producto al vecino país del Norte, lo cual sucederá de forma natural al incrementarse la demanda.

“Al tener un mercado grande, que no teníamos, es posible que tenga un incremento en el precio no tanto internacional sino local. Hay que trabajar de cerca con la gente y las instancias reguladoras y de supervisión, tanto del Gobierno federal como del Estado”.

Insiste en que los productores locales tienen cerca el mercado más grande del mundo. “Eso generará en consecuencia ingresos muy importantes, creación de empleo en el campo, mejores condiciones de vida. Es toda una cadena la que se impacta con esta decisión, por el volumen que se moverá a Estados Unidos”.

Lo que los productores locales deben cuidar, resalta, es no desatender los mercados que ya conquistaron.
“Porque Estados Unidos con cierta frecuencia toma decisiones que, de acuerdo con su política interna, obstruyen el flujo de productos, aunque estén totalmente sustentados en normas y acuerdos. Y cuando eso ocurre, la gente que produce sufre”.

Destaca que Jalisco ha conquistado más mercados que Michoacán. “El aguacate de Jalisco es mejor que el de Michoacán, por lo tanto, debe tener una buena expectativa para ir a los mercados de mejor valor en Estados Unidos. Y es posible que esto impulse también un crecimiento más acelerado en las plantaciones”.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura Federal, Jalisco exporta aguacate a 29 naciones, entre éstas Canadá, Japón y de la Unión Europea.

A través de las 24 empacadoras certificadas, entre 2018 y 2021 se han enviado 350 mil toneladas de fruto fresco a esos destinos, lo que representa el 46% de su producción.

Al cierre del año pasado, la producción del aguacate en el Estado tuvo un valor de cuatro mil 187 millones de pesos. AFP/Archivo

TESTIMONIO

“El único que nos faltaba” 

La familia de Rafael González tiene 40 años como productora. Comenzó sembrando duraznos y tuvieron también ganado y forrajes. La superficie con la que contaban fue migrando a sólo las cosechas de aguacate.

“La ganadería fue a la primera que le corrimos. Nos quedamos con los duraznos y las maquilas… y también todo eso entró en decadencia. Y nos adentramos a las huertas de aguacate. En esa transición, de unos 18 años para acá, ya nos metimos de lleno al aguacate”.

El también presidente del Sistema de Producto Aguacate en Jalisco y consejero de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), declara que desde 2003 cuentan con un empaque establecido y comenzaron a exportar a Europa y Asia.

“En 2003 comenzamos con unos embarques a Francia, fue el primer país al que exportamos. De ahí salió Japón. Ahorita exportamos a muchos países de Europa, Asia... Canadá. El único que nos faltaba era Estados Unidos”.

Tienen hectáreas en los municipios de Zapotlán El Grande, Gómez Farías, Sayula y San Gabriel. “Hemos crecido porque la estrategia es que, conforme tengas aguacate a diferentes alturas, tienes producción todo el año. Por ejemplo, en alturas de mil 400 o mil 500 metros a nivel del mar, sale la fruta más pronto”.  Menciona que esto último da ventaja a Jalisco y Michoacán, porque pueden tener producción en todas las altitudes y temporadas.  

Para lograr la exportación a Estados Unidos se requirió impulsar el tema y trabajar en conjunto con la Apeajal y las juntas de sanidad. “Todo mundo está creciendo, estableciéndose cada vez más”.

Puntualiza que los aguacateros de Jalisco cuentan con todas las certificaciones necesarias porque lo solicitan los clientes de Europa. “Ya teníamos varios años en cumplir todo lo que se requería. Ahorita estamos al 100% en eso, porque los países a los que exportamos piden más certificaciones que Estados Unidos”.

Subraya que es un mercado que les permite entregar la fruta en un promedio de tres días. “Ahorita en Estados Unidos llegamos con fruta recién salida y fruta muy madura puede llegar por lo rápido del tránsito”.

Acentúa que los precios son más estables en Estados Unidos, por ello “es una expectativa buena para los productores de la región”. 

VOZ DEL EXPERTO

Hay consecuencias graves

Ricardo García de Alba, coordinador de Ingeniería en Geofísica del CUSur.

Debido a las afectaciones en la Zona Sur de la Entidad por el incremento en la producción de aguacate, Ricardo García de Alba indica que la autoridad debe generar estrategias sobre un uso más adecuado del recurso con las tecnologías apropiadas de ahorro de agua, no solamente para la actividad agrícola, industrial y ganadera, sino también urbana.

Recuerda que la deforestación de esta zona tiene 80 años y se aceleró por el proceso de la actividad forestal extractiva sin control ni reforestación.

“En la Zona del Sur de Jalisco, de la cobertura forestal que teníamos entre 1920 y 1930, por el impacto de este proceso, el 60% de la cobertura ya no existe. Eso evidentemente tiene que ver con el agua”.

Los municipios que están sufriendo consecuencias por el exceso de extracción de agua son los que están dentro de la cuenca de Zapotlán El Grande y Gómez Farías. “Y también municipios como Sayula y Atoyac, que están sufriendo consecuencias graves respecto a la extracción de agua, inclusive en la montaña, en la parte de Los Ocuares, que es el municipio de Gómez Farías que limita con Tamazula. En la parte alta de la montaña también están sufriendo consecuencias graves de escasez de agua”.  

Muchos propietarios de huertas han captado el agua de arroyos para sus sistemas de riego y no permiten que esos cauces continúen su marcha. Como es el caso del área de Sayula.

“Igual pasa en Ciudad Guzmán, donde tenemos un fenómeno de subsidencia que tiene que ver con la extracción de agua. Se aceleró en los últimos 10 años”.

Ante la deforestación y la falta de agua, alertan por los daños en los municipios de las Zonas Sur, Sureste y Altos Sur de Jalisco. EL INFORMADOR/Archivo

Advierten problemas

El exsecretario de Desarrollo Rural en el Estado, Héctor Padilla Gutiérrez, reconoce que la exportación de aguacate a Estados Unidos podría generar también algunos problemas. “Los principales guardianes de manejar bien la tierra, el agua y el medio ambiente, deberían ser los propios productores de aguacate”. 

Destaca que esto se puede lograr con el manejo correcto del agua, sin abrir zonas que no están permitidas y continuar con el proceso de reconversión donde hay zonas agrícolas con cultivos de menor valor, “que tengan posibilidad de agua, pues son buenas zonas para ir expandiendo el cultivo sin que esto repercuta en las zonas arboladas, las que no están permitidas”. 

Asegura que en la pasada administración no se otorgó ningún permiso de cambio de suelo para pasar de bosque o vegetación natural al cultivo de aguacate o de cualquier otro cultivo. 

La futura exportación a Estados Unidos, insiste, es una acción de trascendencia, “pero también de cierto riesgo si no hacemos las acciones correspondientes”. 

Añade que los productores han avanzado en las certificaciones en materia ambiental, lo cual no deben abandonar, porque para exportar a Estados Unidos sólo se requiere la certificación de los empaques. 

“Ante esa facilidad, podría dejarse o reducir la intensidad en las certificaciones”.

Para exportar a Europa se requiere la certificación de los huertos, subraya, lo cual es un paso más hacia el origen del producto. 

MÉXICO

Los principales

De acuerdo con información del Gobierno, México es el principal productor de aguacate en el mundo. 

En 2020 superó las 2.3 millones de toneladas de producción, de las cuales un millón 358 mil se exportaron a 51 países, con ventas por más de tres mil 463 millones de dólares. 

Michoacán es el principal productor, con más de 1.8 millones de toneladas. Le sigue Jalisco (248 mil), Estado de México (118 mil) y Nayarit (70 mil). 

Sigue #DebateiInformador

¿Prevé alzas en los precios del aguacate, ante el aumento de la exportación?

Participa en Twitter en el debate del día @informador