Viernes, 27 de Diciembre 2024

LO ÚLTIMO DE

|

¿LA HISTORIA ES VERDADERA?

Por: EL INFORMADOR

Hace unos días me dio por arreglar mis libreros, limpié el polvo de cada libro y retiré aquellos que nunca más voy a leer, generalmente modernos en los que figuran crímenes y vicios de moda, con su ristra de palabras mal sonantes y mal olientes, historias que no me causan placer. Leer ha de ser eso, placer, y si no lo es pues fuera el libro.
 
En compensación hallé algunos leídos hace mucho tiempo, o leídos a medias, casi olvidados, de lo que me alegré porque voy a volver a gustar de ellos.
 
Entre éstos figura  “Historia Inaudita de España” por Pedro Voltes, catedrático de la Universidad de Barcelona, en cuyas páginas compara la conquista de España con la de América y hace una detallada exposición de lo que nos enseñaron en la escuela y de lo que corrientemente se cree  de todos los hechos de la Historia. Según él mucho de lo que nos dijeron de niños no es verdad, sino al revés y uno cree que puede ser todo a medias.
 
Empieza a contarnos desde las primeras invasiones que tuvo España, con lo que el lector se dice que los españoles tardaron mucho en ser tales puesto que por la Península Ibérica llegaron fenicios, griegos, cartagineses, romanos, bereberes,  judíos, árabes de toda clase, godos, visigodos y pare usted de contar.
 
 Los árabes o moros se hicieron dueños de la Península, de casi toda ella, menos del norte donde mandó don Pelayo y tuvo lugar la batalla de Covadonga, con la que se dio comienzo a la reconquista. La sabiduría popular dice  que allá, en los montes de Covadonga, se les apareció la Virgen a los cristianos y los animó a la victoria. En esta historia inaudita no se cuenta nada de esto, pero sí aparece el Apostos Santiago cabalgando sobre su caballo blanco animando a los españoles y luchando contra los moros en varias ocasiones.
 
También estuvo Santiago en la batalla de Tabasco según López de Gomara, esta vez para ayudar a los españoles contra los indios. Pero Bernal Díaz del Castillo en su famoso libro sobre La conquista de la Nueva España tiene otra opinión y afirma que "yo, como pecador, no fuese digno de lo ver........" y vio a Hernán Cortés sin esa santa compañía.

Y aún nos cuenta el catedrático Voltes que "en época tan moderna como la primera guerra mundial no solo los ingleses creyeron ver a San Jorge en sus filas en la batalla de Mons (1914) lo cual se ha solido tomar por alucinación colectiva sino que por la misma época el almirante Sir Roger Keyes desarrolló su gallardo golpe de mano contra el muelle de Zeebrugee, al grito sonoro de " Saint George for England ".

"Salta pues a la vista que no es achaque español ni antiguo este de complicar a los santos en los mamporros terrestres ".

El comentario de este curioso libro da para mucho. No sé si me dará otro día por contar más curiosidades, pues es entretenido y recordador. Me trae la tarea de la lista de los reyes godos que nunca me aprendí. Y un día oí a mi hijo recitar la de los reyes aztecas y me dije: "A todo hay quien gane".

Toluca julio 2010.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones