México | La poca preparación de los maestros son obstáculos para la calidad educativa Los indígenas presentan los mayores niveles de rezago No es un problema de recursos; el sindicato y la poca preparación de los maestros son obstáculos para la calidad educativa Por: EL INFORMADOR 19 de septiembre de 2011 - 03:10 hs 82% de la población indígena tiene niveles “elementales” o “insuficientes” en educación primaria. A. GARCÍA / GUADALAJARA, JALISCO (19/SEP/2011).- El sistema educativo en México es malo para todos, pero especialmente para los grupos minoritarios, como los indígenas. En vez de convertirse en una vertiente de movilidad social, la educación ha acentuado las marcadas diferencias que existen entre distintos estratos de la sociedad. Según la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), 82% de la población indígena presenta niveles de “insuficiencia” o “elementales” en primaria, lo que significa rezagos muy profundos en su formación académica. La cifra es más llamativa cuando se compara con los resultados de otras instancias educativas. En planteles particulares, por ejemplo, esta cifra de mal desarrollo escolar sólo toca a 30% de los estudiantes de primaria y, en el caso de planteles públicos, este índice de mal aprovechamiento escolar se eleva hasta 60 por ciento. Si se toma en cuenta solamente la media nacional, la población indígena se encuentra muy lejos de igualar los estándares de los otros estudiantes en México. A nivel nacional seis de cada 10 niños presentan problemas en su formación educativa, mientras que el restante 40% se sitúa en niveles “buenos” o “excelentes”. En la población indígena, los niños con carencias educativas en primaria, rebasan ocho de cada 10. En español, los resultados son aún más desoladores. Según la misma base de datos de la ENLACE, 85% de los niños pertenecientes a alguna etnia indígena muestran bajo nivel de desarrollo académico. En matemáticas, por el otro lado, el subdesarrollo formativo alcanza a ocho de cada 10 niños. Un problema complejo El retraso educativo en México es un problema de múltiples caras. Sin embargo, la piedra angular de la educación, el maestro, sigue siendo la “pata” débil del sistema educativo mexicano. Según datos de Mexicanos Primero –asociación civil que se encarga de realizar estudios para medir el desarrollo educativo–, en México hay más de un millón de maestros, de los cuales 60 mil trabajan en Jalisco. Sin embargo, aunque parezca increíble, actualmente no contamos con un padrón de maestros que nos indique con claridad los grados educativos de los docentes, su formación y su trayectoria sirviendo a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Y aunque el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha colaborado tímidamente en la construcción de un padrón confiable, no en pocas ocasiones, ha decidido abandonar el proceso con nulos resultados. De la misma manera, aunque existen algunos indicadores para medir el desempeño de los docentes en el aula, en términos generales, la evaluación universal sigue siendo una promesa sin cumplir a cabalidad. La reforma que impone algunos lineamientos de evaluación a los docentes, es un paso que logra implementar incentivos para que los maestros reciban sus salarios en consonancia con los resultados que ofrecen en el aula. Sin embargo, todavía no se llega a los niveles de evaluación requeridos para un sistema educativo que aspira a ser competitivo globalmente. Los últimos resultados de la ENLACE muestran un avance diminuto, pero sostenido en los últimos años. A pesar de no incrementar los niveles de rendimiento académico a los ritmos que una nación como México lo exige, desde que se aplica la prueba, los resultados han mejorado progresivamente. Lento aumento de la cobertura México sí ha cambiado, no todo es estancamiento y parálisis. De 1922 a la fecha, el analfabetismo se redujo de 91 a 7% de la población. En el mismo periodo, se cuadruplicó el grado de escolaridad promedio, ya que pasó de 2.1 años a 8.6, lo que quiere decir que la cobertura universal en secundaria está casi asegurada. De la misma manera, en los últimos 50 años, los estudiantes de secundaria se han multiplicado de 780 mil a más de siete millones. Sin embargo, no es tan fácil que los alumnos se queden en el aula. Cien niños inician su educación, seis años después concluyen sus estudios de primaria 62; de ese número que entran a la secundaria, sólo 45 egresan. De los que concluyen sus estudios de secundaria y pasan al bachillerato, solamente 27 alcanzan un título de preparatoria. En estudios profesionales, sólo 13 alcanzan la licenciatura y dos o tres terminan un posgrado. Es decir, 45% de los estudiantes que inician en la primaria terminarán en nueve años la secundaria. Así, en comparación directa con nuestros competidores a nivel internacional y con los países en los que aspiramos en convertirnos, la brecha de cobertura educativa sigue siendo un lastre muy costoso para el sistema educativo mexicano. Por ejemplo, Noruega tiene un promedio de educación que incluye preparación de pregrado (14 años en promedio); Estados Unidos, que ha bajado un poco su calidad educativa, alcanza los 13.5 años, lo que es alrededor de un par de años de formación después del bachillerato. Diputado priistaAcusan a la SEP de abandonar tecnológicosCIUDAD DE MÉXICO.- El diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Jorge López Portillo Basave, lamentó la falta de interés que tiene la Secretaría de Educación Pública (SEP) hacia los 260 tecnológicos superiores, que, dijo, se sostienen en 90% con los recursos que aportan sus 415 mil estudiantes. El legislador mencionó que los desembolsos que realizan los estudiantes de los Institutos Tecnológicos del país para matricularse, se convierten en obstáculos para que puedan dar continuidad a sus carreras. Por ello, agregó, en los Institutos Tecnológicos se registra un alto margen de deserción estudiantil, que es cercano a los 60 mil jóvenes. Informó que conducirá gestiones de los institutos tecnológicos ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, con peticiones de 16 mil millones de pesos para 2012. Explicó que los montos presupuestales que se les asignan a estos planteles castigan este sistema. “En un Instituto Tecnológico el costo anual por alumno es de 31 mil pesos, en tanto que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el subsidio asciende a 103 mil pesos, y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el apoyo es de 94 mil pesos”. El Universal Temas Indígenas Estados ENLACE Lee También Sheinbaum habló sobre Canadá y los aranceles; esto dijo Más ataques a negocios de maquinitas en Sinaloa; reportan muertos ¿Quién era el infiltrado de la DEA que fue secuestrado por el CNG en 2019? En su momento se dará el encuentro con Trump: Sheinbaum Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones