Jueves, 28 de Noviembre 2024
México | Ecología no es 'jardinería'

Decisiones gubernamentales, en detrimento del medio ambiente

Son los organismos sociales quienes han tenido tino para defender el entorno

Por: EL INFORMADOR

La deforestación y la degradación del suelo emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera. ARCHIVO  /

La deforestación y la degradación del suelo emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera. ARCHIVO /

Bonos verdes, la 'indulgencia' ambiental

GUDALAJARA, JALISCO (22/ABR/2011).- 
En la actualidad, las dependencias gubernamentales han optado por abordar el tema de la ecología “como si esta fuera jardinería”. Los titulares de las áreas afines al tema “creen que con arbolitos, pastos y algunas plantas de ornato ofrecen compensaciones ambientales”. Mario Silva, especialista medioambiental, comenta que las autoridades “aún no entienden que (el trabajo en pro del medio ambiente) es algo más complejo, que tiene herramientas más avanzadas que permitirían tomar mejores decisiones”.

Añade que, si bien se han tenido aciertos, estos no llegaron por obra de la autoridad, sino que son las organizaciones sociales quienes han atinado en la atención al ambiente. “Han entendido que el tema ambiental es importante para el combate a la pobreza, para la promoción de la equidad de género, para la competitividad y para los derechos humanos. Lo que se observa es que el tema ambiental es transversal; ahora muchas organizaciones hemos logrado detener cosas en conjunto a partir de ese argumento”.

Ejemplifica con la extinta Presa de Arcediano, que pretendía inundar cerca de 800 hectáreas en la Barranca de Huentitán; con el freno intermitente a la Vía Exprés, y el “obstáculo” que representa el grupo de oposición a la Presa El Zapotillo a las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Apunta que muchas de las obras que se presumen para incrementar la competitividad y calidad de vida en Guadalajara se realizan “sin conocer de qué manera impactan negativamente a los ecosistemas y la provisión de servicios que esos ecosistemas nos dan”.

“El reto que tenemos las organizaciones civiles es, precisamente, impulsar un cambio institucional para que la legislación se actualice, pero también para que las dependencias y la población tengamos herramientas más innovadoras que permitan entender el costo-beneficio de las decisiones que se toman”.

La plataforma ambiental, refiere, es “igual o más importante” que la agenda política y económica jaliscienses. Sin embargo, la comprensión sobre el tema es “poco menos que cero”

“Aciertos ha habido, pero ocurre que estos intentan emparejar el saldo negativo que ya veníamos arrastrando de años atrás (…) no es que nos esté poniendo a la vanguardia. Todas esas acciones positivas que sí se han tenido sólo han sido para acercarnos más al cero; estábamos al menos cero y nos estamos acercando, pero aún no hemos podido implementar proyectos y alternativas que nos lleven más allá”.

Definen “bondades” de la ecología local

Aunque Guadalajara es una ciudad que posee condiciones más que favorables para el desarrollo del tema medioambiental, ha desatendido una serie de aspectos vitales que especialistas en la materia han identificado como los puntos de conflicto a tratar para un mejor desarrollo de la agenda.

Información girada por el Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ) refiere que Guadalajara guarda un sitio especial en comparación con las 56 zonas metropolitanas del país: “Es una de las pocas ciudades a nivel internacional que tiene a su alrededor ecosistemas que prevén servicios ambientales de alta calidad”.

Detalla que el Cerro Viejo, ubicado en Tlajomulco de Zúñiga, es uno de los principales aportadores de oxígeno a la cuenca atmosférica que alimenta de aire al área metropolitana. También destaca al Lago de Chapala y la laguna de Cajititlán, como los dos vasos termo reguladores que, además, proveen de agua a la ciudadanía tapatía.

En adición a ello, se encuentra la reserva natural de La Primavera, cuya función más importante es la producción de agua y la regulación del clima, además de servir como un refugio de flora y fauna que también tiene una fuerte aportación de oxígeno a la ciudad, aunque no tan importante como el Cerro Viejo, debido a la altura en que este último se encuentra.

Guadalajara, además, cuenta con un sumidero de carbono que es la Barranca de Huentitán, que cumple con la función adicional de captar los escurrimientos que se generan en la metrópoli.

“Pocas ciudades tienen la característica de servicios ambientales que tiene el Área Metropolitana de Guadalajara; eso nos arroja el primer reto para la ciudad: Guadalajara, y en general las zonas metropolitanas de México, no tienen ni instrumentos normativos y jurídicos ni de política pública en materia de servicios ambientales”.

Puntos prioritarios a tratar


Establecer políticas que valoren los ecosistemas que circundan a la ciudad y establecer mecanismos para su protección; desarrollar los instrumentos económicos y de fomento que ayuden a negociar y a que la ciudad pague por recibir esos servicios ambientales, pues al no pagarlos es sencillo violarlos.

Administración de la ciudad en términos de consumo de agua y de energía. Guadalajara no es autosuficiente ni hidrológica ni energéticamente; no existen las evaluaciones técnicas en la mesa que permitan entender cuál es el porcentaje de fugas, cuánto se debe por fallas en la red, cuánto por cuestiones burocráticas y de administración del personal que opera las redes.

Soberanía energética. La mayor parte de la electricidad en el Occidente del país se produce quemando petróleo y carbón con medios fósiles; no hay fuentes alternas de generación de energía como pueden ser la hidráulica por micro (y no grandes) presas, o bien, la producción de biogás, para lo cual la Perla Tapatía tiene “un fuerte potencial”.  

Hay un “enorme reto” en el tema de los usos de suelo; de los ocho municipios metropolitanos sólo Tlajomulco tiene un Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET); el de Zapopan nunca se decretó, y el resto de los municipios carecen de esta importante herramienta que permitiría tomar decisiones para los cambios de uso de suelo basados en la capacidad de carga  del territorio, la administración de microcuencas, la comprensión de la cuenca atmosférica, cómo están los corredores de biodiversidad y los corredores biológicos, entre otros.

Manejo de residuos, que sigue siendo una asignatura pendiente en la metrópoli. Afecta la división municipal y la nula coordinación; ello complica enormemente la recolección. Las concesiones con empresas privadas dificulta la logística y la ausencia de una estrategia de comunicación dirigida a la ciudadanía para que se entienda que, independientemente de que el municipio tenga capacidades o no, el ciudadano tiene la obligación de entregarle sus residuos separados.

Movilidad. Es poco probable que el ciudadano goce de alternativas de transporte masivo en el corto plazo. Entretanto, el crecimiento estimado de automóviles a tres años es de entre 250 y 300 mil, por lo que las posibilidades de desplazamiento serán aún menores.

Fuente: Colectivo Ecologista de Jalisco

Acciones desde la cotidianidad: La guía para convertirse en un ecologista

Cómo se puede ser un ecologista es una pregunta recurrente entre la población que aspira a un mundo mejor. La respuesta a dicha interrogante es larga y conduce a diversos temas como la contaminación atmosférica, del agua y del suelo, pero existen pequeñas acciones que conducen a ser una persona que cuida el medio ambiente.

La disciplina por cuidar la Tierra debe comenzar en el hogar con algunas medidas que permitirán el ahorro en energías. En la ciudad existen varias agrupaciones enfocadas en cuidar la Naturaleza y en promover la llamada cultura verde entre las personas, dichas asociaciones proponen varias medias, así como el consumo de productos amigables con el ambiente.

Desde casa, cada persona puede realizar pequeñas acciones que garanticen un cambio de consciencia. Una de las primeras recomendaciones es cambiar los focos incandescentes por los llamados ahorradores, así como estar al pendiente de que la electricidad sea empleada de manera correcta, por lo que hay que evitar dejar conectados los aparatos eléctricos, ya que según las estadísticas se puede ahorrar entre el 15% y 20% de energía con esta acción.

Con lo que respecta al cuidado del agua, las sugerencias son colocar dos botellas de agua de dos litros dentro del tanque del baño, cerrar la llave del lavado durante el cepillado de dientes, colocar una cubeta en la regadera mientras sale el agua caliente y regar el jardín durante la noche. Además es importante comprobar que no haya fugas.

En cuanto al uso de productos de limpieza es importante evitarlos porque la mayoría son tóxicos para el ser humano y contaminan el agua. En el mercado existen varios algunas marcas amigables con el ambiente y libres de cloro, pero la opción es utilizar el jugo de limón para eliminar manchas y el bicarbonato de sodio para la limpieza.

En Guadalajara, existen espacios para la compra de productos verdes como la Ecotienda, la cual está ubicada en la calle de Morelos 2178, ahí se ofertan desde alimentos orgánicos hasta bolsas biodegradables. Además, cada domingo en el Andador del Carmen se ofrecen diversos artículos para el hogar.

Otro de los puntos más relevantes para considerar a una persona ecologista es su relación con el transporte no motorizado, ésta debe ser excelente. Entre las opciones de transporte destacan la bicicleta, que cada día se vuelve más popular en la ciudad a partir de los paseos nocturnos o los recorridos de asociación como Al Teatro en Bici.

Acciones tan pequeñas que se pueden realizar en casa son la base para el cuidado del medio ambiente según los colectivos ecologistas de Guadalajara.

Defensores del planeta

Personajes Del Mundo


Mario Molina, Científico mexicano


José Mario Molina-Pasquel Henríquez tiene una trayectoria que le vale estar entre los más reconocidos luchadores contra el calentamiento global.

Con su trabajo, este ingeniero químico de 68 años fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso industrial como doméstico, lo que le valió el Premio Nobel de Química en 1995.

Al Gore, Político estadounidense

Este político de 68 años fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz, por su contribución a la reflexión y acción mundial contra el cambio climático.

Nacido en Washington, Albert Arnold Gore, Jr., es uno de los ecologistas más renombrados. En su obra documental An inconvenient truth (La verdad incomoda) denuncia a “gente —especialmente pocas personas de las empresas multinacionales que tienen muchísimo en juego—”, ha invertido millones de dólares cada año buscando maneras de sembrar la confusión entre el público en lo relacionado con el calentamiento global.

NASA, Agencia espacial

La agencia estadounidense además de las aportaciones de la exploración espacial, promueve un programa científico de estudio de la Tierra que cuenta con una serie de misiones de observación diseñadas para analizar y entender cómo está cambiando la Tierra.

Jonathon Porrit, Amigo de la Tierra

Este líder histórico del Partido Verde británico, director de Friends of the Earth (Amigos de la Tierra)  se ha convertido en un experto de referencia en debates sobre el medio ambiente. Después de comprobar las dificultades que la población mundial enfrenta en su medio natural, Jonathon Porritt, londinense de 60 años, propone reducir la población mundial a la mitad. Afirma que su plan global constituye la menos costosa de las soluciones para detener el calentamiento global.

Enrique Leff, Ambientalista mexicano

Enrique Leff Zimmerman, de 65 años, expone que el cambio climático y sus efectos han sido causados por las ansias de aumento, a cualquier precio, de la productividad económica.

Leff afirma que la Humanidad está pagando por haber priorizado e impuesto un modelo de vida cimentado en “querer tener más y más, en el necesitar, sin importarnos qué estábamos hipotecando. La vida”.

Personajes de  Jalisco

Raquel Gutiérrez Nájera 


Doctora en ciencias penales en el área de criminología por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en la línea de investigación de legislación ambiental. Es maestra en derecho penal en el departamento de posgrado en la Universidad de Guadalajara.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de investigador nacional nivel I, cuenta además con reconocimiento como miembro  del grupo de legislación
 
Mario Ramón Silva Rodríguez

Licenciado en Relaciones Internacionales por el ITESO . Ha cursado estudios de maestría en Gobierno y Administración Pública Estatal y Municipal por el Colegio de Jalisco y de Doctorado en Educación y Mediación Pedagógica por la Univesidad Lasalle Costa Rica y Universidad Veracruzana de Xalapa. Premio Nacional de la Juventud 1999 por Protección al Ambiente. Certificado en Cooperación Internacional por el Gobierno de Alemania y Técnico Químico en Control de Calidad y Medio Ambiente por la Universidad de Guadalajara.
 
Maite Cortés García Lozano


Es egresada de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad de Hamburgo, Alemania. Tiene el grado de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara y es candidata a Doctora en Educación por la Universidad Veracruzana y la Universidad La Salle de Costa Rica, con una tesis sobre la relación afectiva entre los árboles y los humanos.
 
Jorge Gastón Gutiérrez Rosete Hernández
 
Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Sociología por la misma universidad y candidato a Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica por la Univesidad La Salle de Costa Rica.

Fundador del Colectivo Ecologista Jalisco A.C. en Junio de 1986 en donde ha encabezado proyectos de investigación-acción participativa en temas como el de Restauración Forestal Participativa en la zona de la hondonada en el Bosque La Primavera entre los años 1989 y 1992.

Alejandro Juárez Aguilar

Coordinador del programa de Desarrollo Sustentable de la Sierra Cóndiro-Canales (2001 a la fecha) y del programa denominado “Bosques para Chapala”. Experto en desarrollo de procesos comunitarios, resolución de conflictos, educación ambiental manejo integral de cuencas.

La esfera azul hoy: La estela de la población marca la era y espacios de la Humanidad


Suelo (tierra)


La adaptación no será suficiente. Agricultores, la población de los bosques y los pescadores han aprendido a lo largo de la historia a afrontar la variabilidad del clima y muchas veces han adaptado los cultivos y sus prácticas agrícolas a las nuevas condiciones.

Pero la intensidad y la velocidad del cambio climático presentan nuevos desafíos sin precedentes.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization), la agricultura no sólo es víctima del cambio climático, sino también fuente de gases de efecto de invernadero. La producción agropecuaria libera estos gases a la atmósfera y produce la mayor parte de las emisiones de metano (a través del ganado y los humedales, especialmente los arrozales) y de óxido nitroso (por el uso de fertilizantes).

Los cambios en el uso del suelo, como la deforestación y la degradación del suelo —dos efectos devastadores de las prácticas agrícolas insostenibles— emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera y contribuyen al cambio climático.

Existe consenso generalizado sobre que en los próximos 10 a 15 años la comunidad internacional habrá de movilizar financiación mundial para aplicar planes de adaptación a largo plazo.

Otras medidas se centrarán en inversiones rurales para reducir los efectos a largo plazo en la seguridad alimentaria producidos por la variabilidad del clima a corto plazo, a través de seguros agrícolas e incentivos para estimular a los agricultores a adoptar mejores prácticas agrícolas y de uso de las tierras.

Se prevé que el cambio climático incrementará el número de personas subnutridas y puede reducir el rendimiento de los cultivos de irrigación en algunos países africanos, a partir del decenio de 2020.

Cifras: Emisiones

33% de las emisiones de gases de efecto de invernadero a nivel mundial son atribuidas a la agricultura y la deforestación, a partir de actividades humanas.

80% del total de las emisiones de la agricultura, comprendida la deforestación, se origina en los países en desarrollo.


50% de la agricultura de América Latina probablemente sufrirá desertificación y/o salinización en 2050.

Agua

A pesar de haber suficiente agua potable en el planeta para abastecer a seis mil millones de personas, está distribuida de forma irregular. Se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

Tal situación de precariedad se atribuye a la falta de la buena distribución. La escasez del más indispensable líquido es un fenómeno no sólo natural sino también causado por la acción del ser humano.

La falta de agua afecta a uno de cada cinco habitantes en todos los continentes. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.

De acuerdo con Naciones Unidas, la escasez puede atribuirse a una construcción social o consecuencia de la variación en los patrones de la oferta, derivados, por ejemplo, del cambio climático.

Bajo el contexto actual de cambio climático, para 2030, la ONU prevé que casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico (cuando el suministro anual de agua cae por debajo de los mil 700 m3 por persona), incluidos entre 75 y 250 millones de personas de África. Además, la escasez de agua en áreas áridas o semiáridas provocará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas.

El agua salada contribuye en la complejidad del cambio climático. El incremento del dióxido de carbono (CO2) da lugar a la acidificación de los mares. Además, a medida que la temperatura de los océanos asciende, se vuelve más complicada la absorción del exceso de CO2.

El calentamiento global proyecta efectos en el océano, como por ejemplo, el ascenso del nivel del mar, el deshielo de los glaciares y el calentamiento de la superficie de los océanos.

Cifras: Escasez

1,200 millones de personas viven en áreas de escasez física de agua (alrededor de una quinta parte de la población mundial), y 500 millones se aproximan a esta situación.

1,600 millones se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua. Las naciones carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos.

1,800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico, para el año 2025.
FUENTE: ONU.

Aire

Cuando la mezcla de gases que constituyen el aire es desequilibrada por partículas ajenas a la composición, la reacción muestra la contaminación del elemento formado por ciclos naturales que mantienen la armonía química de la atmósfera.

El futuro para el aire está comprometido. Las actividades humanas amenazan seriamente este sistema natural de control y equilibrio. Los grandes incineradores, las chimeneas de las fábricas, automóviles y aviones descargan contaminantes en el aire a velocidad creciente.

Científicos tienen una visión pesimista y prevén un desastre ecológico de alcance planetario.

Los temores imaginables distan de ser exagerados. La contaminación alcanza concentraciones peligrosas en muchas partes del mundo, que ya amenaza varias especies.

Los gases de efecto invernadero figuran como uno de los principales responsables del cambio climático.

El Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (Osman) atribuye a la contaminación del aire como causa de serios problemas de salud en todo el mundo, sin embargo, ciertas emisiones de partículas en aerosol contribuyen a un efecto de enfriamiento sobre el clima.

Los efectos sobre la salud que tiene la exposición a partículas aéreas emitidas por actividades humanas, tales como el uso de combustibles fósiles se mantienen como una de las causas de la carga de enfermedad global y de muertes prematuras.

Por ejemplo, la exposición a partículas PM10 (partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera) en áreas urbanas se estima que causa alrededor de 800 mil muertes prematuras cada año y dos millones más surgen por la inhalación de humos en el interior procedentes de la quema de combustibles fósiles en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire por ruido es otra de las grandes amenazas responsables de la interferencia en la comunicación, la pérdida de la audición, la perturbación del sueño, estrés, entre otros.

Cifras: En la atmósfera

2 millones de personas mueren cada año, por la contaminación atmosférica debido a la expansión de las ciudades, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

130 millones de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 decibeles (db), el límite aceptado por la OMS. Por debajo de 45 db no se perciben molestias. Con sonidos de 55 db, 10% de la población se ve afectada, y con 85 db todos los seres humanos se sienten alterados,

FUENTES: Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo, OMS.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones