Jueves, 27 de Junio 2024
México | Conflicto sindical

Cananea, la huelga minera más prolongada del país, sin solución

Los trabajadores de Cananea seguirán en pie de lucha hasta que se respete su contrato colectivo, advierte el secretario general

Por: EL INFORMADOR

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde el 30 de julio de 2007, la histórica mina de Cananea, en Sonora, está en paro. Los mil 200 mineros se la Sección 65 decidieron estallar la huela por las violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y la falta de seguridad en las instalaciones.

En entrevista, el secretario general de dicha sección, Sergio Tolano Lizárraga, dice que han tenido poco acercamiento con la empresa Mexicana de Cananea, perteneciente al Grupo México, la autodenominada “compañía minera más grande de México” que se hizo famosa tras el accidente donde fallecieron 65 mineros en Pasta de Conchos, Coahuila, el 19 de febrero de 2006.

Refiere el dirigente gremial que la Secretaría del Trabajo les pide resolver sus peticiones sin la representación del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato, que encabeza el depuesto líder Napoleón Gómez Urrutia.

“Una de las violaciones de la que somos objeto es la referente al Artículo 3 de nuestro Contrato Colectivo, que habla sobre el reconocimiento de nuestro líder, que es quien debe tratar los asuntos con la empresa”.

Con respecto al difícil diálogo con la patronal, Tolano Lizárraga explica: “No nos da el valor que se requiere para poder ponernos de acuerdo en cuanto a los temas que nos corresponden”.

Al preguntarle de qué manera les ayuda Napoleón Gómez Urrutia, quien huyó del país a Canadá por presunta malversación de 55 millones de dólares, responde: “Nos ha apoyado durante todo el movimiento, él promueve los acuerdos a través de todas las secciones, tenemos todo el respaldo de él y de las demás secciones”.

El sindicalista agrega que el Gobierno federal se ha encargado de difundir una mala imagen de Gómez Urrutia con el fin de dividirlos. “Los de los 55  millones fue algo mediático, de mala fe, a nosotros aquí en Cananea sí se nos entregó lo que nos correspondía”.

En entrevista con el periódico “El Universal”, el diputado federal oriundo de Cananea, Samuel Moreno Terán (PVEM), dijo que el Grupo México afirma que la huelga es sólo una medida de presión para que se retiren las denuncias penales que pesan sobre el depuesto líder minero, Napoleón Gómez Urrutia.

La chispa revolucionaria


Cananea es una mina que se inscribe en la historia reciente del país. El 30 de septiembre de 1899, William Cornell Greene fundó la minera “The Cananea Consolidate Cooper Company S.A”.

Historiadores afirman que ahí estalló —el primero de junio de 1906— la chispa que desencadenaría la Revolución Mexicana.

Los mineros en aquella época solicitaban un salario mínimo de cinco pesos y un mismo trato para empleados mexicanos y estadounidenses.
El Partido Liberal Mexicano (PLM) ayudó a los trabajadores a organizarse y esto originó el clandestino Club Liberal de Cananea, que según antecedentes, fue el que originó la Revolución contra Porfirio Díaz.

Incluso, la Secretaría del Trabajo en su sitio de internet refiere que por ese movimiento “varios trabajadores murieron y otros fueron heridos”.

Hoy Cananea está parada, las familias de los trabajadores sufren por la huelga minera más larga de la historia nacional y eso se refleja en el desarrollo de la comunidad.

Sergio Tolano reconoce que ha sido muy duro estar tanto tiempo parados. “Quisiéramos regresar a laborar, vamos a ver las condiciones, pero por desesperación no podemos mandar esto por la borda, porque la empresa al final de cuentas no respete a nadie”.

Actualmente, los mineros subsisten gracias al apoyo económico que reciben de las otras secciones afiliadas al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM).

“Subsistimos por el valor de nuestra familia y la dignidad de todos nosotros como trabajadores. Además de la solidaridad de todo el sistema minero. Los mineros de todo el país hacen aportaciones semanales para que alimentemos a nuestras familias”.

—¿Qué tendría que suceder para que regresen a trabajar?
— Que se nos respete como trabajadores, como organización, y que dejen sus intentos de dividirnos; lo que no se vale es que la propia autoridad quiera decidir quién debe representarnos, no podemos aceptar ninguna de esas condiciones puesto que ésas, son nuestras libertades.

Obviamente, a través de ese respeto ya entraríamos a dialogar sobre los temas que nos aquejan y nos tienen en huelga.
Agrega que aunque han pasado 27 meses sin trabajar, la Sección 65 está unida.

“Nos sentimos fuertes, fortalecidos, quisiéramos regresar a laborar pero como le digo, nos quieren tratar como limón de fonda, nos quieren sacar el jugo y desecharnos”.

El diputado Samuel Moreno recomendó al Gobierno federal retirarle la concesión a Grupo México para que el mineral sea explotado “por una empresa más responsable”.

Este periódico solicitó una entrevista con Grupo México para conocer su postura respecto al conflicto en Cananea y a las pérdidas que les ha generado, pero hasta el cierre de la edición no se había obtenido respuesta alguna.
(Sergio Cázares)

Qué dice el contrato colectivo

Artículo 3

La empresa Mexicana de Cananea, S.A. de C.V. reconoce al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, Sección 65, como el único representativo del interés profesional de los trabajadores que prestan o prestaren sus servicios en la Compañía y como el único capacitado para la firma del presente Contrato Colectivo de Trabajo; en consecuencia, la Compañía se obliga expresamente a tratar con las comisiones o comisionados locales del Comité Ejecutivo de la Sección 65, con los miembros del Comité Ejecutivo Local ( . . .) todas las dificultades que surjan con motivo de la interpretación o aplicación del presente Contrato, Reglamento y demás disposiciones legales en vigor”.


CRONOLOGÍA

30 de julio de 2007
La sección 65 del sindicato minero inicia una huelga en Cananea, con el argumento del incumplimiento por parte de la empresa en asuntos relativos al Contrato Colectivo de Trabajo. Las unidades mineras de Taxco, en Guerrero;  San Martín y Sombrerete, Zacatecas, hacen lo propio.

7 de agosto de 2007
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) declara inexistente la huelga.

23 de agosto de 2007
Un funcionario de Grupo México informa que no tenían pensado la cancelación del contrato con sus trabajadores.

17 de diciembre de 2007
El Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo determina la legalidad de la huelga en la mina. El mismo día, la JFCA declara por segunda vez inexistente la huelga.

11 de enero de 2008
Alrededor de 700 elementos de diferentes corporaciones, federales y estatales, recuperan las instalaciones de la mina Mexicana de Cananea. Diez días después, el Juzgado Sexto de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal otorga la suspensión definitiva del juicio de amparo promovido por el sindicato minero.

14 de julio de 2008
Una encuesta publicada por Beltrán y Asociados, revela que 93% de los habitantes de Cananea quiere que los mineros vuelvan a sus labores.

16 de octubre de 2008
La Secretaría del Trabajo informa que el Sindicato Minero rechazó una convocatoria de diálogo para resolver la huelga. Sergio Tolano, secretario de la Sección 65, notificó a la dependencia: “…dicha invitación a la reunión tendrá que ser dirigida a nuestro Secretario General, el licenciado Napoleón Gómez Urrutia”.

9 de diciembre de 2008
La JFCA número 10 declara inexistente la huelga que en ese momento lleva más de 16 meses. En la resolución se les exhortaba a los mineros regresar a trabajar en 24 horas.

24 de marzo de 2009
Mexicana de Cananea anuncia a la JFCA que termina la relación individual y colectiva de trabajo con sus trabajadores sindicalizados.

14 de abril de 2009
La JFCA resolvió la terminación de relación colectiva e individual de trabajo en la mina de Cananea.

16 de abril de 2009
El sindicato minero aseguró que a pesar de la resolución, no desocuparán las instalaciones, “sólo si nos sacan por la fuerza”. El abogado del sindicato, Carlos de Buen, asegura que los trabajadores no se van a quedar con los brazos cruzados y van a dar la lucha ante tribunales para demostrar que su movimiento tiene la razón.

4 de septiembre de 2009
El juez 9 de Distrito de Procesos Penales Federales, en la Ciudad de México, gira una nueva orden de aprehensión —seis en total— contra Napoleón Gómez Urrutia y otros miembros del sindicato minero. Los acusa de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) en las modalidades de adquirir, cambiar, depositar y transferir esos bienes.

17 de septiembre de 2009
Canadá rechaza la solicitud de México para que el líder minero sea detenido con fines de extradición.

Fuente: “El Universal”, STPS.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones