Sábado, 15 de Febrero 2025
Jalisco | Con sus 10.5 MDP el Instituto debe ser sólo un interlocutor con las inmobiliarias

Presupuesto de Instituto de la Vivienda no será ampliado

Enrique Ramos Flores argumenta que adquisición de tierras o espacios intra-urbanos en el municipio no debe estar entre las responsabilidades del Ayuntamiento

Por: EL INFORMADOR

La estrategia original de repoblamiento del Instituto costaba 209 MDP, y proyectaba el regreso de 180 mil personas en 20 años. ARCHIVO  /

La estrategia original de repoblamiento del Instituto costaba 209 MDP, y proyectaba el regreso de 180 mil personas en 20 años. ARCHIVO /

GUADALAJARA, JALISCO (21/NOV/2012).- La partida presupuestal prevista para el Instituto Municipal de la Vivienda de Guadalajara en 2013, que apenas le basta para su gasto corriente, no será ampliada para que pueda invertir en reservas urbanas, la causa se halla en que la administración municipal prevé que su funcionamiento se limite a la interlocución con las inmobiliarias para la concreción de desarrollos populares, pero no más.

El presidente de la Comisión de Hacienda Pública tapatía, Enrique Ramos Flores, argumenta que la adquisición de tierras o espacios intra-urbanos en el municipio no debe estar entre las responsabilidades del Ayuntamiento, aunque así lo pretendiera la estrategia original del Instituto formulada en 2011.

De ahí pues que el proyecto de Presupuesto de Egresos 2013, congruente con esta visión limitativa de las facultades del Instituto, integre únicamente una partida por 10 millones 500 mil pesos para el organismo, otra vez, como en 2012, sólo para su mantenimiento, sin poder hacer inversiones inmobiliarias.

De acuerdo al regidor, desde julio pasado se han estado reuniendo representantes del Ayuntamiento tapatío -él entre estos- con integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), para impulsar la generación de más espacios habitacionales en Guadalajara, pero en estas mesas de trabajo no se habla de que el Ayuntamiento tenga que participar con la aportación de predios.

El Instituto debe ser, por lo tanto, “un promotor, es mi opinión, la he expresado en el seno de esas reuniones de trabajo (con las cámaras): el Ayuntamiento no tiene por qué (adquirir reservas), ya tenemos suficiente tierra con la que compramos para el proceso del Parque Morelos (ahora destinada a Ciudad Creativa Digital), creo que no es función del Ayuntamiento para promover la vivienda el comprar la tierra. Creo que si solamente nos comprometemos a facilitar y ordenar en materia de trámites para ser expeditos, y ser muy claros en las reglas de juego, no habrá necesidad de que nos metamos a comprar tierra”.

Cuando el Instituto propuso que la inversión en la tierra corriera por su cuenta, buscaba, según lo llegó a exponer su director, Salvador Delgado Sánchez, romper con la tendencia del mercado inmobiliario actual que busca los predios baratos de la periferia de la metrópoli antes que los más caros de Guadalajara, lo que no sólo dejó sin alternativas habitacionales populares a la capital, sino que mantiene un modelo expansivo de crecimiento urbano muy pernicioso -según las mismas autoridades-, en lugar de avanzar hacia una ciudad densa y compacta.

Ramos Flores habló de otra actividad que sí podría desarrollar el Instituto con su presupuesto de 10.5 millones, y en lo cual sí tiene avances:

“También lo que podemos hacer es ayudarle a los promotores de vivienda, a los profesionales, a identificar predios y a identificar posibilidades como en el seno del Patronato del Centro Histórico se hizo, de propietarios de predios que no tienen la capacidad para construir  vivienda pero sí tienen un predio valioso, importante, y que están dispuestos a asociarse. En ese proceso, como presidente del Patronato que fui, me interesé mucho en identificar esos predios para proponerlos a los desarrolladores de vivienda, creo que ese ejercicio lo debe seguir haciendo la administración municipal”.

El Instituto Municipal de la Vivienda fue creado como un Organismo Público Descentralizado (OPD) del Ayuntamiento en la anterior administración, precisamente para que contara con un patrimonio propio y la autonomía de gestión suficiente para asociarse con privados en la generación de proyectos inmobiliarios. Ahora, pese a contar con esta estructura y atribuciones jurídicas, se ha definido que sea tan sólo una instancia mediadora, una concepción ésta que era ya, por cierto, la del ex alcalde Francisco Ayón López, y que persistirá durante el 2013.

La estrategia original de repoblamiento del Instituto costaba 209 millones de pesos, y proyectaba el regreso de 180 mil personas en dos décadas, más de los 156 mil 071 que se han perdido desde 1990.

EL INFORMADOR / LUIS HERRERA

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones