Jueves, 28 de Noviembre 2024
Jalisco | Falta que la población aprenda a usar las nuevas tecnologías

Facebook y Twitter provocan parálisis política

El investigador Martín Mora considera que, por la rapidez de los mensajes, no hay estrategias de acción a largo plazo

Por: EL INFORMADOR

En Facebook hay más comunicación entre los usuarios porque permite subir fotos, videos e ideas. M FREYRIA  /

En Facebook hay más comunicación entre los usuarios porque permite subir fotos, videos e ideas. M FREYRIA /

GUADALAJARA, JALISCO (09/FEB/2011).- En las últimas semanas, los tapatíos perciben que la ciudad ya no es la misma. O al menos eso parece por los mensajes que circulan en Twitter y Facebook después de los bloqueos que el crimen organizado realizó en distintos puntos de la ciudad en Guadalajara. A través de las mismas redes se convocó a una marcha contra la violencia. Y aunque parecería que la población se politiza, sucede todo lo contrario, “las redes sociales han servido para desmovilizar políticamente, porque en muchas ocasiones se trata de actividades vacías sin estrategias de largo plazo”, reflexiona Martín Mora, doctor en Psicología Social y con especialidad en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

El profesor investigador titular “C” de la Universidad de Guadalajara puntualiza que estas tecnologías se han usado de manera reactiva y no propositivamente, con usos muy precarios y desinformados.

Además, las redes son tan rápidas e inmediatas que no permiten que se hagan cálculos políticos y “se convierte en moda. Confunden el medio con el objetivo y no debemos olvidar que sólo son un medio. Creen que con poner algo en su muro es suficiente, y aunque a veces les sale la jugada (como en la marcha que se convocó por Twitter contra la violencia en Guadalajara), generalmente no hay objetivos posteriores”.

Martín Mora considera que en Facebook hay más comunicación entre los usuarios porque permite subir fotos, videos e ideas, y se abre la posilidad de la retroalimentación. En este sentido, puede tener un uso mucho más político que Twitter, el cual usa información textual y que por la misma rapidez del mensaje, “se responde con velocidad y en el mismo tono. Y el acto político no es veloz, es a largo plazo; tanta rapidez ahoga la posibilidad de politizar los hechos. Insisto, es desmovilizador aunque en apariencia moviliza”.

Por otro lado, el académico resalta que sí hay ejemplos en los que la tecnología ayuda para politizar a la ciudadanía.

Después de los atentados “terroristas” en 2004 en España, la población convocó a una movilización a través de mensajes SMS. “El tuit ni se usaba y la gente salió a marchar en Madrid. Eso detonó en los medios y permitió que otra gente se diera cuenta de que el Gobierno estaba haciendo un mal uso de la información. Esto influyó en las elecciones que se realizaron una semana después”.

El doctor en Psicología Social dice que no debe suponerse que “el mundo” está en las redes sociales, es una herramienta, y nada más. El reto es que la gente entienda cómo funcione y las utilice a su gusto y no por moda.

El psicólogo social

Martín Mora Martínez es doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialidad en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Es profesor investigador titular “C” en el Departamento de Estudios Socio-Urbanos del CUCSH. Coordina el seminario de doctorado “Tecnociencia y Ciberculturas”. Su proyecto de investigación es Metrópolis y nuevas tecnologías. Estudio sobre las áreas de sociabilidad transitoria y su impacto en la ciudadanía contemporánea”.

Instrumentos de militancia y activismo
El ejercicio ciudadano cobra fuerza


Eduardo Quijano, coordinador de la maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura del ITESO, describe a las redes sociales como un nuevo sistema de comunicación que está construido de una manera más interactiva y multimodal que usa música, videos, fotografías y texto. Señala que estas redes forman parte de una cibercultura juvenil destinada a crear nuevas comunidades que los hace sentirse mucho más libres en cuanto al control de la información. “Las redes tienen que ver también con organizar en grupos el interés hacia ciertos temas, encontrar amigos y vincularse con ideas que coindicen con las tuyas, como sucede en Facebook”.

Respecto a Twitter menciona que los mensajes que se publican a través de esta plataforma se han convertido en fuentes de información. “Esto ha cambiado los modos en que se consume y se valida la información. Transforma la manera en que los jóvenes usan su tiempo para ya no sólo buscar información, sino también para generarla y compartirla”. Agrega que el tiempo de conexión a las redes sociales ha ido en aumento.

El académico explica que las redes sociales están dejando de ser un mero juguete y se han convertido, para algunas personas, en un instrumento de militancia y activismo, lo cual genera que el ejercicio ciudadano está cobrando más fuerza, “las redes en ciertos niveles se pueden convertir en elementos paraguas de movimientos y causas sociales”. Sin embargo el uso de estas plataformas en internet no suplanta los encuentros cara a cara, pero sí ayudan a compartir opiniones, activar intereses y crear movilizaciones “con un buen nivel de convocatoria”, y es entonces cuando las redes adquieren una dimensión política de manera lúdica.

Por otro lado, Quijano afirma que el uso de estas redes debilita el concepto de vida privada, pues la información personal se pone a disposición de otros que muchas veces ni siquiera se conocen en la vida real,  más que en el mundo cibernético.

El académico del Departamento de Estudios Socioculturales, advierte que no se deben hacer juicios totalizadores de si es bueno o malo el uso de las redes sociales, pues ahora los jóvenes encuentran en éstas estímulos que antes también se podrían hallar en la música o el cine.



Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones