Lunes, 25 de Noviembre 2024
Jalisco | México Evalúa revela las principales fallas del Pronapred y emite recomendaciones

Exhiben errores del programa para la prevención del delito

Tras un estudio en Oblatos, México Evalúa revela las principales fallas del Pronapred y emite recomendaciones a los tres niveles de Gobierno

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO (25/ABR/2017).- Entre los hallazgos del informe “Prevención del delito en México: ¿Cómo se implementa?, elaborado en Guadalajara por el organismo México Evalúa, se detectó que no existe una política local de prevención que defina líneas estratégicas y acciones a realizar a través del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred).

Si bien el programa federal define objetivos, estrategias y líneas de acción, señala que no es un “traje a la medida” para cada municipio o polígono a intervenir, por lo que la estrategia local debe partir de un diagnóstico de los problemas en cada demarcación y polígono que atiende el subsidio.

La falta de una estrategia se refleja también en el déficit de recursos estatales y municipales destinados a acciones de prevención social de la violencia, subraya el informe, lo que da como resultado que los beneficiarios “queden a la deriva” cuando se termina el subsidio.

Recomiendan que el gabinete municipal de prevención social de la violencia y delincuencia sea clave para la definición, conjuntamente con el Estado, de la estrategia, poblaciones prioritarias y acciones a implementar, así como para la supervisión y el monitoreo de estas últimas. Este gabinete debe encabezar el seguimiento de las acciones; sin embargo, esta figura se eliminó como requisito de los lineamientos del subsidio en 2016.

El otro problema es que el informe también pone al descubierto que no fue posible constatar que la Comisión interinstitucional para la prevención social de la violencia y delincuencia se encuentre activa para cumplir con su objetivo de facilitar la coordinación entre las dependencias en el diseño y ejecución de políticas y acciones en la materia.

En este contexto, pide crear un órgano técnico al interior de la Comisión para definir los polígonos a intervenir y que las acciones obedezcan a criterios técnicos alineados a la estrategia local de prevención del delito que defina las acciones y el papel que desempeñaran las diversas dependencias que intervienen.

Se buscó al Ayuntamiento de Guadalajara, a la Comisión interinstitucional y al Consejo estatal de seguridad pública del Estado, pero no respondieron a una entrevista.

La consecuencia de no tener una estrategia es grave porque no se contemplan mecanismos para identificar a la población en mayor riesgo de ser víctimas o perpetradores de la violencia y en la mayoría de los casos los beneficiarios.

“Son quienes responden a las convocatorias abiertas a falta de un proceso previo de identificación de individuos en mayor riesgo por parte de las dependencias locales”.

EL ESTUDIO

Hallazgos en Guadalajara

• Las acciones del subsidio Pronapred no llegan a la población más vulnerable a la violencia y el delito, principalmente por la falta de un proceso previo de identificación de individuos en mayor riesgo por dependencias locales.

• Las acciones se ven confinadas a un tiempo no mayor a cinco meses debido a la falta de esquemas de operación sostenible en la atención de factores de riesgo.

• Una vez concluidas las acciones del programa, en los nueve meses que transcurren entre las actividades de un año y el siguiente, no hay seguimiento a los beneficiarios por la falta de recursos. Quedan a la deriva.

• No hay monitoreo ni evaluación debido a la falta de esquemas homologados en la producción de información de calidad sobre el ciclo de implementación de las acciones del programa.

• No hay una política de prevención local que defina líneas estratégicas y de acción a las que se vinculen las acciones del programa a la luz de problemas específicos de violencia y delito.

• La debilidad institucional a nivel municipal y estatal dificulta los procesos de ejecución y coordinación de las acciones del programa.

Factores de riesgo detectados en la metrópoli

Junto con la Zona Metropolitana de La Laguna (Coahuila-Durago), Guadalajara es la zona urbana con la mayor proporción de reportes de situaciones de conflicto o peleas intradomésticas por parte de los jóvenes de 12 a 29 años entrevistados en la Ecopred (60.6% y 60.7%).

La metrópoli se sitúa en los niveles más altos en cuanto al porcentaje de jóvenes que manifestaron tener amigos que habían experimentado al menos un factor de riesgo individual como conflictos domésticos, consumo de sustancias o abandono escolar (77%) o que experimentaron ellos mismos uno de dichos factores de riesgo (44.2%).

La tasa de víctimas de delito y maltrato por cada 100 mil jóvenes de 12 a 29 años en Guadalajara es de 52.8%.

La encuesta reporta 37.2% de jóvenes de 12 a 18 años víctimas de bullying, mientras que el porcentaje de víctimas de delito o maltrato en la escuela se incrementa al 60.2% en el caso de los jóvenes que estudian.

Un total de 44.5% de los jóvenes consideraron que vivir en su cuidad es inseguro.

Sin seguimiento

Entre 2013 y 2016, Jalisco recibió 422.2 millones de pesos (MDP) del subsidio federal que se ejerce a través del Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred) para emprender acciones preventivas en los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

De ese presupuesto se destinaron 128.9 millones a cuatro polígonos de atención en Guadalajara: Lomas del Paraíso, Oblatos, Oriente y El Sauz; sin embargo México Evalúa confirma, en un estudio sobre los resultados alcanzados por las acciones del programa, que durante los cuatro años de su implementación no se logró contar con un sistema robusto de monitoreo, evaluación e impacto respecto de sus objetivos.  

Para el organismo, “otorgar subsidios a acciones que no reportan resultados contribuye al dispendio de recursos públicos, además de dificultar cualquier proceso de evaluación de impacto”.

Los hallazgos revelan que no hay esquemas homologados en la producción de información sobre la implementación de las acciones del programa, lo que “dificulta su monitoreo y evaluación y la posibilidad de conocer su potencial de incidencia en la prevención de la violencia y delincuencia”.

La recomendación es que cualquier acción que busque enseñar alguna habilidad o la sensibilización en algún tema deben reportar resultados sobre la evolución de los beneficiarios por medio de mediciones de inicio de actividades, intermedias y de cierre, pues limitar el reporte a indicadores de producto, como listas de asistencia, número de clases, talleres o terapias impartidas, es insuficiente.

El problema es que en Guadalajara se han incrementado los delitos del fuero común luego de un año de que comenzara a operar el programa (en 2014) hasta la fecha: de 25 mil 873 delitos a 28 mil 290. También se dispararon los homicidios dolosos, los fraudes, los feminicidios, el robo a bancos, a vehículos particulares y de carga pesada.

A partir de 2015, se determinó destinar el recurso asignado a Guadalajara al polígono de Oblatos (46.1 MDP) para medir con mayor eficacia sus impactos, pero al día de hoy, los vecinos aseguran vivir en una zona conflictiva y olvidada en la que constantemente hay asaltos a negocios y transeúntes, gente drogándose en la calle y una falta de acción por parte de los cuerpos policíacos en la zona.

EL SUBSIDIO

Entre 2013 y 2016, Jalisco recibió 422 millones 251 mil pesos del Pronapred para emprender acciones preventivas en los municipios de Guadalajara, El Salto, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

Guadalajara

Año Subsidio
2013 41.4
2014 41.4
2015 28.3
2016 17.8
2017 Sin recursos

OBLATOS, UNA DE LAS ZONAS MÁS INSEGURAS

La Organización México Evalúa señala que el polígono de Oblatos es una de las zonas más inseguras de la ciudad. Sus problemáticas más recurrentes son el pandillerismo, la drogadicción, maltrato infantil, deserción escolar, robos, grafiti, poca organización vecinal, poco cuidado del medio ambiente, y diversas manifestaciones de violencia.

La encuesta realizada a la población de Oblatos revela que 75% considera que su colonia no es segura, mientras 60% refirieron haber sufrido algún acto delincuencial en su persona, siendo el asalto el más recurrente, presentándose en el 86% de las personas que respondieron, mientras que el abuso policial obtuvo el 10%. Y el robo a casa habitación y el secuestro, el 2% en cada concepto.  También 86% de los encuestados mencionaron sentirse seguros sólo en su hogar, mientras que el 8% se siente seguro en su escuela o trabajo. Los lugares más inseguros identificados fueron la calle, el transporte público, así como los parques y jardines.

BUENAS PRÁCTICAS

Algunas de las recomendaciones

• Tras el estudio en Oblatos, la organización México Evalúa recomienda una estrategia local de prevención de la violencia y la delincuencia por vías distintas a las penales, “es indispensable para que el subsidio tenga un impacto; de lo contrario, continuarán las acciones inconexas en lugar de intervenciones integrales”.

• La figura del gabinete municipal de prevención social de la violencia y delincuencia debe ser clave para la definición de la estrategia, población prioritaria, y acciones a implementar, así como monitoreo y supervisión de las mismas; sin embargo la figura fue eliminada como requisito del subsidio por lo que queda a discreción del gobierno estatal.

• Es indispensable definir los polígonos donde interviene el Pronapred y que la selección de acciones obedezca a criterios técnicos alineados a la estrategia de prevención del delito y la violencia, por lo que se debe incentivar la creación de un órgano técnico al interior de la Comisión Interinstitucional Estatal para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia.

• También es necesario establecer lineamientos claros para la presentación de propuestas técnicas, informes de avances e informes finales, de manera que las acciones cuenten con objetivos claros para prevenir la violencia y con indicadores para conocer sus resultados.

• Se debe modificar el perfil de ingreso de los beneficiarios, pues la edad mínima es de 12 años y no debería de ser inferior a los 20 años, ya que el objetivo es generar empleo a partir de la capacitación para el emprendimiento y administración de negocios.

• El diseño de las acciones dirigidas a la población en riesgo no contempla procesos para identificarla y llegar a ella, por lo que las dependencias deben detectar a los individuos que se encuentren en mayor riesgo de ser víctimas.

• En su mayoría, las asociaciones civiles, talleristas y capacitadores no están especializadas en materia de prevención de la violencia y delincuencia.

• Agilizar las licitaciones y los procesos administrativos, pues el tiempo que toman estas gestiones obstaculizan el cumplimiento del programa.

• Las acciones deben reportar resultados en términos de la evolución de los beneficiarios por medio de mediciones de inicio de actividades, intermedias y de cierre, porque limitar el reporte a indicadores de producto es insuficiente.

• Es indispensable que existan estrategias que articulen a los beneficiarios con oportunidades educativas, de salud o laborales, frente a la falta de una oferta programática por parte de los municipios.
 
• El programa debe contemplar cómo los gobiernos deben generar alianzas estratégicas con las comunidades organizadas.

LA VOZ DEL EXPERTO

“Empezar de cero”

Rogelio Marcial (investigador del Colegio de Jalisco).

El académico afirma que el principal problema en materia de prevención de los delitos es la falta de seguimiento por parte de las autoridades.

Destaca que cada tres años las nuevas administraciones municipales desconocen el trabajo realizado a través de estos programas.

Por ejemplo, durante el periodo de Héctor Robles como alcalde de Zapopan, Marcial trabajó con las pandillas del municipio; incluso, se presentó un documento en el Museo de Arte de Zapopan, pero cuando llegó la nueva administración no tenía conocimiento de esta labor.
 
“Cuando llega Movimiento Ciudadano lo primero que hacen es acercarse a nosotros y decirnos qué sabíamos de las pandillas en Zapopan. Ellos como Ayuntamiento no tenían ninguna referencia de lo que se había hecho, desconocían todo. Tuvimos que empezar de cero. Eso ha pasado en otros trienios”.

NUMERALIA

El sondeo

60% consideró que los delitos en Oblatos habían aumentado, 27% que se mantuvieron en el mismo nivel y solo 10% identificó que habían disminuido.

21% señala que su vida se ha visto muy afectada por la delincuencia en Oblatos, en tanto que 29% ha modificado su vida debido a la delincuencia.

59% reconoce que no hay suficientes parques, jardines y espacios de recreación en su colonia y que los que existen se encuentran en mal estado.

72% de los encuestados en el polígono tapatío de Oblatos afirmó que no tiene acceso a las actividades artísticas o culturales en su colonia. Un rezago.

Sigue: #DebateInformador

¿Qué opina de los programas de prevención del delito operados por la Federación, Estado y Ayuntamientos?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones