Lunes, 31 de Marzo 2025
Jalisco | En el Estado hay 13 mil 200 hectáreas de estos productos

Aumenta producción y comercio de alimentos orgánicos en Jalisco

En la Entidad, 5% de la población habitualmente consume estos alimentos

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- La producción y el comercio de alimentos orgánicos se incrementan en Jalisco. Ante el acoso de las enfermedades, cada día la población consume productos de la manera más natural posible: prefiere adquirir carnes de animales sin hormonas de crecimiento, así como verduras sin químicos o frutas sin fertilizantes sintéticos, por ejemplo.

Autoridades federales y estatales subrayan que en la Entidad suman 13 mil 200 hectáreas de cultivos orgánicos, por lo que 5% de la población habitualmente busca este tipo de productos.

Lo anterior y los estímulos económicos ofrecen una dinámica para los agronegocios del mercado de alimentos orgánicos, los cuales encuentran un negocio redituable, incluso para la exportación. Y es que los principales cultivos son el café (líder en la materia en el campo mexicano), agave, plantas aromáticas y medicinales, hortalizas y frutas (algunas berries), entre otros.  

La Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco confirma que se ha logrado la certificación de mil 042 hectáreas de café orgánico en el Municipio de Talpa de Allende.

Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. Los procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos más saludables y la protección del medio ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes, que además disminuyan el empleo de energía y de sustancias inorgánicas, sobre todo si son de origen sintético.

Los productores procuran que sus productos estén libres de agroquímicos y no producen alimentos transgénicos. Generalmente son enriquecidos mediante la elaboración de compostas, con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes que entrega a través de los alimentos.

Entre los métodos agrícolas tradicionales utilizados está el sistema de terrazas o de barreras naturales para evitar la erosión de los suelos. Pueden además presentar otras cualidades como un empaquetado ecológico para su disposición al consumidor final.

Ezequiel Macías, agricultor de Juanacatlán, en 10 años ha dejado de utilizar 700 litros de herbicidas, dos toneladas de insecticidas para el suelo y 400 litros de herbicidas para follaje en la producción de maíz orgánico.

Alimentos orgánicos, micho de agronegocios

A cualquier persona le atrae la opción de consumir los alimentos de la manera más natural posible. Como ejemplos, pueden mencionarse las carnes de animales que no fueron alimentados con anabólicos y a los que no se les suministró hormonas de crecimiento, así como verduras sin pesticidas, químicos o frutas sin fertilizantes sintéticos.

Esto explica que la producción y el comercio de alimentos orgánicos hacen su camino al andar en el mercado nacional, y sobre todo en el internacional.

Continuamente se incorporan nuevos jugadores en respuesta a una demanda creciente. Hay  todo tipo de ofertantes, desde los que tienen una huerta de menos de una hectárea de hortalizas, hasta empresas formalmente establecidas que son exportadoras permanentes de estos productos.

Los estímulos económicos juegan también un papel determinante en la dinámica de los agronegocios del mercado de alimentos orgánicos. Un ejemplo viene  a colación: los exportadores de aguacate de Michoacán, se motivan por el hecho de que el kilogramo de esta fruta, que cuenta con su certificación de producto orgánico, tiene a su favor un margen de 30% en su precio, en comparación con la fruta convencional.

Otro ejemplo puede observarse en los supermercados: la leche orgánica ultrapasteurizada se cotiza por litro en siete pesos más cara que la que no lo es.  Un punto interesante, es que México tiene ya un liderazgo internacional en la exportación de café orgánico.

Destaca la experiencia exitosa en Jalisco de la organización Nekutli (establecida en Cuquío) en la exportación de miel e inulina de agave orgánico, y el caso de algunas firmas tequileras que han iniciado a valorar el mezcal para un tequila orgánico, como es el  caso de la Destilería La Quemada, quien se beneficiara sin quererlo explícitamente con la telenovela Destilando Amor, en la que se hablaba de un tequila orgánico propiedad del personaje Rodrigo Montalvo.  

En Jalisco, se ha dado recientemente un paso importante con la formación del Sistema Producto de  Alimentos Orgánicos (SPAO),  lo que supone el propósito de una vinculación  entre los actores involucrados, como agricultores, vendedores de insumos, técnicos especializados, las empresas certificadoras y las autoridades agrícolas.

Esta figura es avalada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), de acuerdo con el marco que establece la Ley de Desarrollo Rural (Sustentable).   

Hablan los actores

El presidente del SPAO, Felipe  Íñiguez, considera que la formación de esta figura es una nueva etapa para empujar esta modalidad de producción de alimentos que tiene mucho que aportar al equilibrio ambiental y a la generación de empleos en el agro, dado que requiere de mucha mano de obra.

En su caso, Íñiguez como productor de plantas aromáticas en Tlajomulco tiene experiencia como exportador.

Por su parte, el consejero Jesús Leal, en su calidad de agente certificador, expresa que la certificación es un parte determinante, tanto para hacer valer el esfuerzo de asumir un paquete tecnológico que prescinde de los productos sintéticos, como para generar confianza en los consumidores.

Explica que la certificación supone que el agricultor cumpla con una disciplina permanente en documentar su modo de producir, lo que involucra llevar bitácoras, facturas de la compra de insumos y todo aquello que demuestre la rastreabilidad de sus productos ante los certificadores y con ello también cumplir con la inocuidad de sus productos.   

Detalla que una certificación implica un costo de mil dólares al año para un productor que su producción tenga un valor de 100 mil pesos. Refiere que si hay éxito en la comercialización se compensan los costos invertidos en certificar.

Como productor de insumos para la producción orgánica, Efraín Franco comenta que ha sido una experiencia peculiar su tarea de transformar desechos de actividades ganaderas y agrícolas en compostas que se convierten en biofertilizantes.  Puntualiza que 250 mil toneladas de materia de desecho se pueden
convertir en 80 toneladas de compostas. En su caso, se generan 40 empleos directos con su fábrica de fertilizantes.

El director de Sésamo de Jalisco, José Luis González Íñigo, expone que esta agroindustria tiene en su portafolio de exportación 16% a los productos orgánicos, como proporción de sus ventas totales. Menciona que entre los productos orgánicos que procesa figuran ajonjolí, cacahuate, garbanzo, cártamo y chía, los que llevan un sobreprecio mínimo de 15% en el mercado.

Para conseguir la certificación de sus productos, apunta que debe demostrar que las tierras donde se cultivaron estuvieron libres de agroquímicos sintéticos.

Otro ejemplo se tiene en el productor de limones  persa de San Martín Hidalgo, Ildefonso Camacho Zepeda, quien informa que tiene un avance importante en su organización para lograr la certificación de unos predios, puesto que en el mercado internacional, una caja de 40 libras de limón orgánico tiene como incentivo un sobreprecio de 20 dólares, en comparación con la cotización del producto convencional.

Certifican mil 042 hectáreas de café orgánico en Talpa

Numeralia

-En Jalisco hay 13 mil 200 hectáreas de cultivos orgánicos.
-A  escala nacional, suman 308 mil hectáreas  de cultivos orgánicos (la superficie total con vocación agrícola supone 22 millones de hectáreas).
-El café es el cultivo mexicano líder.  
-La norma oficial mexicana para los alimentos orgánicos es la NOM 037 FITO Sagarpa.
-En Jalisco hay 5% de la población que habitualmente busca alimentos orgánicos.
-Hay 13 mil productores jaliscienses con cultivos orgánicos.
-Principales cultivos: café, agave, plantas aromáticas y medicinales, hortalizas y frutas (algunas berries).   

A nivel mundial


El mercado internacional de los productos orgánicos supone 30 billones de euros (2006).
Hay más de 30 millones de hectáreas en el mundo. Australia es el país líder con 11.8 millones de hectáreas.

Fuentes: Sagarpa-Seder-Universidad de Chapingo.  

Contacto: Colectivo Ecologista de Jalisco. Teléfono 33423270 y 33423271.

Textos: Salvador Maldonado

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones