Sábado, 29 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Teorías económicas de Milton Friedman

Por: Luis Jorge Cárdenas Díaz

Teorías económicas de Milton Friedman

Teorías económicas de Milton Friedman

Milton Friedman fue un destacado economista norteamericano fallecido en 2006; profesor de la Universidad de Chicago. En 1976 fue galardonado con el premio Nobel de Economía por sus logros en los campos de análisis de consumo, historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización.

Cuánto daño habrían dejado de hacer nuestros gobernantes si hubieran leído y aplicado los consejos del Doctor Friedman consignados en su famoso libro ''Libertad de Elegir'' (Grijalbo, 1980). Cuánta profundidad encierran sus palabras “no hay comida gratis”, que nos enseña que lo que aparentemente es gratuito, alguien lo tiene que pagar. Las conclusiones a que llegamos con esta observación son fundamentales para entender el daño que hacen a la sociedad los subsidios, la educación gratuita,  los créditos blandos, los cheques a la tercera edad, los programas de combate a  la pobreza en los que se regalan alimentos y otros insumos.

Milton Friedman fue odiado por las izquierdas de todo el mundo que preconizan el reparto gratuito de bienes y servicios por conducto del sector público. Una cosa es la caridad a los menesterosos y otra muy distinta la de mal acostumbrar a la gente a estirar la mano para recibir permanentemente ayuda del Estado por medio de sus obesos aparatos burocráticos, con los cuales pretenden regular y normar la economía. Su teoría de que el mercado libre supera en mucho a la burocracia para distribuir la riqueza de la sociedad fue un golpe directo a los fieles a la doctrina keynesiana, que fomentan la inflación y la emisión de billetes.

Friedman odiaba a los sindicatos, que lejos de salvar a los trabajadores se convertían en una pesada carga de funcionarios ricos a costa de las cuotas, prebendas y subsidios gubernamentales a cambio de traicionar a sus agremiados. Recomendaba que cada trabajador debiera aprender a defenderse y vender su trabajo al mejor precio.

Imprimir más billetes para pagar las obesas burocracias, hacer obras faraónicas o regalar a los pobres, sólo genera más pobreza. Preconizaba la bondad de los impuestos bajos, la enseñanza con becas según la capacidad intelectual de los estudiantes y financiamiento de estudios de las universidades para ser pagados después de graduados.

Propuso que PEMEX se privatizara repartiendo acciones al pueblo, solo así será propiedad de los mexicanos. Ahora sólo es propiedad del sindicato, y de la burocracia dorada que la gobierna  porque los consumidores de sus productos los pagamos a precios superiores a los de otros países productores de petróleo.

Friedman estuvo en China en 1982. Los nuevos dirigentes después de la muerte de Mao Tse Tung ya estaban decididos a abandonar la vieja línea comunista que tanto daño y atraso les causara y estaban abiertos a las nuevas ideas. El gobierno de Deng Tsia Ping lo invitó  dar una serie de conferencias, aplicaron algunas de sus teorías económicas y hoy China es la segunda potencia económica mundial.

Gracias a sus alumnos, los “Chicago boys”,  invitados por Augusto Pinochet, ayudaron a salir adelante a Chile. Lástima que nuestros economistas no aplican sus doctrinas y no creo que sea por ignorancia, sino porque no les conviene acabar con la corrupción.
 

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones