Lunes, 02 de Diciembre 2024
Entretenimiento | El cine se ha convertido en una venta de denuncia

La esclavitud desde la óptica cinéfila

Este viernes llega a las pantallas mexicanas '12 años esclavo', reciente ganadora del BAFTA a mejor filme

Por: EL INFORMADOR

Nominada. La cinta es una de las favoritas para levantar la estatuilla del Oscar a Mejor película. FOX  /

Nominada. La cinta es una de las favoritas para levantar la estatuilla del Oscar a Mejor película. FOX /

GUADALAJARA, JALISCO (19/FEB/2014).- Las temáticas sociales siempre han sido un fuerte impulso en el Séptimo Arte. Son acontecimientos que cimbraron al mundo o a una comunidad en específico y que forman parte de la historia y que siguen dando tela de donde cortar a los cineastas. Este 2013 y 2014 uno de los temas recurrentes fue el de la esclavitud, sobretodo la que ejercían los norteamericanos durante el Siglo XIX, y que desató una sangrienta lucha en el corazón de esa nación.

Pese a que en casi todo el mundo se abolió a la sumisión y el yugo, este asunto no deja de levantar ámpula, pues en pleno siglo XXI hay comunidades que siguen practicando estos hábitos de dominio y opresión. Entonces, el cine se ha vuelto una ventana para denunciar, resaltar y recriminar que estas prácticas deben terminar y no ser olvidadas.

El especialista en cine, Arturo Garibay, colaborador de esta casa editorial, explica que el tema de la esclavitud en la cinematografía siempre se ha abordado desde distintas perspectivas, donde tiene que ver la línea en la que el director quiere expresar su idea, su arte y el hecho social. Las películas: Lincoln, Django… Sin cadenas, El Mayordomo de la Casa Blanca y 12 años esclavo reflejan esta idea, pues cada una desde su atmósfera se enfocan en el asunto a partir de hechos históricos, visiones crudas, pero también de superación. Son largometrajes donde la crueldad y la esperanza vienen muchas veces de la mano.

“Desde 1915 Hollywood ha abordado el tópico de la esclavitud; comenzó con El nacimiento de una nación en la cual creó una visión imperante y desentendida del tema. Es una película materialmente grandiosa para su época, estaba completamente avanzada en su lenguaje y de la puesta de la cámara, pero su visión de la esclavitud era cuestionable; hoy todo el mundo se le echaría encima a D.W. Griffith”,  expone Garibay, quien externa que en el periodo clásico del cine después llegaron cintas como Lo que el viento se llevó con una visión romántica del sometimiento, misma que hoy en día, resultaría polémica para la sociedad, pero que en su época desató opiniones reservadas.

El editor de la revista TopCinema también destaca a filmes que sin duda ya abordaban a la problemática desde un entorno más realista como Mississippi Burning y Gloria, comparte que el éxito en esta temática radica en cómo quiere ser contada, ya sea desde una visión local como sucede en “El mayordomo de la Casa Blanca” o “Django” que se cuenta desde una perspectiva universal, en la que más personas se puedan sentir identificadas. La esclavitud hoy, dejó de ser un acontecimiento reservado a los libros de historia y las clases en las escuelas, para convertirse en materia de un profundo análisis cinematográfico.

Historia de abusos

En una nación que pretendía nacer sobre las bases de la libertad, la esclavitud fue una herida sangrante. Un defecto que se saldaría con el sufrimiento de millones de vidas, y misma que sigue definiendo el rostro que hoy tiene Estados Unidos.

Entre el Siglo XVIII y XIX, la esclavitud fue un elemento presente en la sociedad de la Unión Americana, particularmente en los estados del Sur del país, donde una industria agrícola se encargó de mantenerla en boga.

La Guerra entre México y Estados Unidos, y la consecuente perdida territorial para nuestro país, hizo que se incrementaran los Estados esclavistas en la nación anglosajona. Con el equilibrio roto, las trompetas de una eventual Guerra Civil no tardarían en sonar en el suelo de las barras y las estrellas. Familias enteras se desgarraron en brutales batallas, la mayoría, libradas en el Sur.

Los Estados Confederados de América defenderían la economía basada en la esclavitud, mientras que en el Norte se buscaba la abolición. dos visiones radicalmente distintas de cómo debía ser un país, y que chocaron de frente.

La guerra, desarrollada entre 1861 y 1865, se saldó con miles de vidas en la entonces joven nación, además del crecimiento espectacular de la industria bélica. Aparecerían las primeras trincheras y ametralladoras, convirtiendo las cargas de caballería y las formaciones cuadradas en auténticas carnicerías.

¿Qué dejó la Guerra Civil en la que entonces se vendía como la nación más prospera de América, y quizás, una de las más imitadas a nivel mundial? La respuesta: Una profunda cicatriz de la que jamás se ha recuperado Estados Unidos. Tras ella, vendría el largo proceso de integrar a los afroamericanos en la cultura anglosajona, tarea que, a más de un siglo de la abolición de la esclavitud, sigue en proceso de ser terminada.

El mayordomo incómodo

Los pecados en la Casa Blanca


Cecil Gaines es un joven que trata de escapar de la segregación racial del Sur de EU.  A lo largo de su arduo viaje a la madurez, Cecil adquiere habilidades inestimables que le permiten acceder a una oportunidad única en la vida: un trabajo como mayordomo en la Casa Blanca.  Es allí cuando Cecil se convierte en testigo directo de la historia y del funcionamiento interno del Despacho Oval.

“Particularmente esta cinta venía sonando para el Oscar, fue un trancazo para Estados Unidos, tiene una visión un poco romantizada de la esclavitud, la ve cierto tipo de público pero no se vuelve un fenómeno de carácter masivo”.

Pistolero liberado

La visión de Tarantino


Situada en el Sur, dos años antes de la Guerra Civil, Django, un esclavo cuya brutal historia con sus antiguos propietarios lo lleva cara a cara con el caza-recompensas nacido en Alemania, Dr. King Schultz, tendrá que hacer justicia por su propia mano para salvar del yugo a su esposa y ayudar Schultz en su búsqueda de ladrones.

“En ‘Django’ se impone  la visión y la estética del director, su atmósfera sobre el contexto de la esclavitud tiene dos visiones que reverberan en cómo percibe el público este tema y por la narrativa del director”.

Escape a la libertad

El drama de “12 años esclavo”

En los años previos a la Guerra Civil de Estados Unidos, Solomon Northup, un hombre negro libre que vive en Nueva York, es secuestrado y vendido como esclavo. Solomon deberá luchar no sólo por continuar vivo sino también por preservar su dignidad frente a la crueldad de su amo.

“Esta es una película fuerte que se encamina hacia el Oscar. Se dice que es la cinta que finalmente retrata a la esclavitud como fue, porque no es un director de EU el que la hace, sino un británico y no se necesita ser socialmente comprometido”.

Un ideal truncado

“Lincoln”, adelantado a su época


Es la historia de los últimos cuatro meses en la vida de uno de los presidentes más icónicos en la historia de los Estados Unidos. Este thriller a contrarreloj examina la colisión entre Lincoln y los poderosos hombres de su gabinete al luchar por terminar el conflicto más sangriento en la historia del país, la Guerra Civil.

“Hay películas en donde no hay una redención del esclavo, donde su función es efectivamente colocar las vías del tren, pizcar el algodón porque esa es su chamba, hay que ver todas las visiones desde los estereotipos y las versiones dramatizadas”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones