Martes, 25 de Febrero 2025
Entretenimiento | El productor de cine lanza en Jalisco un curso de posproducción

Daniel de la Vega, abrir las posibilidades

El productor de ¿Alguien ha visto a Lupita? y 12 segundos lanza en Jalisco un curso de posproducción

Por: EL INFORMADOR

De la Vega estudió cine en Francia y ha impulsado producciones cinematrograficas como: ¿Alguien ha visto a Lupita? y 12 Segundo. EL INFORMADOR /

De la Vega estudió cine en Francia y ha impulsado producciones cinematrograficas como: ¿Alguien ha visto a Lupita? y 12 Segundo. EL INFORMADOR /

GUADALAJARA, JALISCO (19/ABR/2013).- Daniel de la Vega es chileno. Estudió cine en Francia y desde hace tiempo entendió que México le abría una “gran oportunidad personal” para producir. Impulsó películas como ¿Alguien ha visto a Lupita?, dirigida por Gonzalo Justiniano y actuada por la señora Carmen Salinas y Dulce María. Está a punto, también, de sacar a la luz el proyecto 12 Segundos, película de terror filmada en Tapalpa Jalisco, en 2012. De la Vega asegura que Jalisco es un lugar óptimo para la promoción de la industria, para la filmación de productos y para la formación. No solamente, dice, por el talento que existe y los paisajes, sino también por la cercanía que existe entre Guadalajara y Los Ángeles.

“Jalisco tiene un potencial enorme de desarrollo, la formación es fundamental, si traes una película importante, europea o americana, para que el asunto funcione (debe haber) talento calificado in situ. La formación tiene un rol importantísimo, todos los técnicos, así como los actores, tienen que ser altamente calificados para que puedan trabajar en mejores producciones”.

—¿Cómo comienza tu labor como productor en México?

—Estudié cine en Francia, soy chileno, pero he vivido poco en Chile, al estudiar en Europa conocí mucho cineasta latino. En París había muchos colombianos, bolivianos, argentinos, después tuve ganas de hacer coproducciones latinoamericanas, así nació Locas, una película en la que actuaron Rodrigo Murray y Fabiola Campomanes, fue una experiencia muy rica. Luego se me antojó hacer una apuesta 100% mexicana y en esa apuesta conocí a Marina Stavenhagen, la película se llama ¿Alguien ha visto a Lupita?

Yo vi a México como una oportunidad personal. (…) Producir desde Chile me hizo ver que siempre en Latinoamérica se está mirando a Europa, como un partner principal, todo el cine latino se hace gracias a la ayuda de Europa. Sin embargo, desde México he mirado otros territorios, otras cinematografías.

—Ahora que hablas de Latinoamérica y Europa, me recuerdas una especie de “boom” no superado.


—Exactamente, es un boom no superado, totalmente. Hay programas como el de Ibermedia, que son fondos que están para producir cine, completamente dedicados a lo que ellos llaman el tercer mundo (…) y existen, de parte de los europeos, por una inquietud de poder ayudar.

—Me comentabas que desde México has mirado otros territorios. ¿A qué otros territorios te refieres?

—A Centroamérica y el Caribe, estuve haciendo talleres de cine en El Salvador, en Guatemala y en otros sitios, talleres de producción ejecutiva, enseñando a los jóvenes a hacer su primera película. (…) Creé también un fondo de inversión privada para hacer una primera película que fue 12 segundos que se filmó en Tapalpa. Mi idea era convencer a inversionistas privados. El director del filme es Kenneth Müller y esperamos que sea el comienzo de muchas otras películas. El fondo nació en menos de un año y la película se filmó en 2012.

—¿Qué es producir en México?

—No conozco toda la historia de la cinematografía mexicana, creo que vive un buen momento, tengo la sensación de que se ha ido consolidando (…) México vive un buen momento, si nosotros hacemos un promedio de 70 películas al año, es una enorme producción, hay gran cantidad de gente que trabaja en esa industria, sí hay una industria en ese sentido.

El talento que hay en México es enorme, realmente cuando hice casting para una película tuvimos 30 personas que podrían haber sido elegidos. Hay más talento del que se necesita, hay calidad técnica de exportación, también artística, hay dinero para producir, es un buen momento. El país ha tenido una presencia internacional, pero tiene un gran problema, no tiene un canal de distribución adecuado, los números son fríos, se producen 70 películas pero 30 llegan a las salas y las otras se van a festivales, los desafíos que quedan son generar mecanismos de distribución.

—Se dice que es un país de “opera primistas”.

—Un director que cuenta con un productor al lado siempre va a tener una mejor película, pero no hay grandes productores. En ese sentido México necesita fortalecer el talento de crear productores, que hay grandes productoras mujeres como Mónica Lozano, Bertha Navarro, Laura Imperiale (…) El tema de las “operas primas” pasa en todos los países latinoamericanos, hacer una primera película no es imposible, pero pasa que si no cumple con las expectativas del propio medio es mucho más difícil hacer una segunda, quienes la hacen son los que han logrado una buena crítica o ganaron un premio… hay directores que en su primera película se tardan años, pero luego se tardan menos en una segunda.

—En Jalisco has trabajado en vinculación con la Universidad de Guadalajara, ¿cierto?


—He trabajado en proyectos específicos con ella, lo que nos unió fue ¿Alguien ha visto a Lupita? La UdeG tiene el proyecto de Latinofusión, una distribuidora boutique, que hace la labor de partner para que un director y productor puedan salir adelante. Hay muchas películas que necesitan competir en el mercado, se necesita un partner, fuerte, que haga que un filme exista, para crear audiencias.

También realizamos talleres de formación para productores ejecutivos con carácter de residencia. Se escogían de 10 a 12 proyectos y luego se invitaba al productor y al director. Era un taller de estrés, en el cual se sometían a situaciones eventuales. Es un viaje de crecimiento, una profesión que no es fácil, hay que tener una fuerza psicológica bastante fuerte.

En el marco de Guadalajara Construye en FICG entrego un premio en dinero a cambio de tomar la representación de la película, un premio que es del software Scratch para que puedan hacer la corrección de color. Finalmente es un software de postrpoducción y corrección de color, su caracteristica es que no necesitas crear una gran sala de posproducción, eso hace que sea un software muy democrático y que como tal lo necesitan películas como Colosio o Piratas del Caribe, la gran industria hollywodense, la mediana y la pequeña. Es de alta capacidad. Pensamos que había que generar un Centro de Entrenamiento en Jalisco donde uno de los componentes fuera el aprendizaje de este software, vamos a hacer el primer curso de este Centro a modo de residencia durante 10 días en Chapala Media Park y la gente va a dormir en Ajijic.

—¿El Patio de tu Casa es México cómo está ese patio?

—México tiene una característica, tiene muchísimos espejos. Francia es un solo país. Chile es un solo país. Tienen una lectura de manera más rápida. El México ése que yo conozco me atrae mucho, tengo mucha empatía con él, pero al mismo tiempo veo que hay esos otros que son presentes y que la verdad me cuesta entenderlos.

—¿Los mejores actores de este país?

—Carmen Salinas, Daniel Giménez Cacho, hay muchísimos. Dulce María es mejor actriz que nada.

EL DATO
Profesionalización


En el curso del software Scratch participan cineastas del DF, Colima y Guatemala, entre otros sitios, y se realizará del 10 al 20 de junio. El curso está dirigido a productores, directores, posproductores y todo aquel cineasta con experiencia y vinculado a la creación. Todavía hay cupo y al final del ciclo se entregará una constancia certificada. Para informes del curso e inscripciones www.atdc.com.mx

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones